La asignatura Recursos Territoriales Turísticos se inscribe en la mención de Estudios Turísticos del Título de Grado en Humanidades: Historia Cultural y aborda el estudio del medio para el desarrollo del turismo, su implantación y ordenación en el espacio. En ella se analizan las relaciones entre los elementos del medio y el desarrollo del turismo; lo que comprende el estudio de los factores de localización de la actividad turística en distintas escalas espaciales, junto con el análisis y caracterización de las principales regiones turísticas. En este sentido, se trata de una materia básica que desde los fundamentos del análisis territorial aporta contenidos teóricos y aplicados, que tienen como objetivo despertar en el alumnado una conciencia reflexiva y crítica acerca de los procesos de desarrollo turístico, proporcionándole una formación sólida para el óptimo desempeño de las distintas salidas profesionales asociadas a la mención en Turismo. Por una parte, contribuye a dotar al alumno de una base suficiente para poder profundizar en su análisis y planificación y, por tanto, de gran utilidad para quienes opten por la especialización en planificación y gestión del turismo, a la vez que enriquece y amplía la visión acerca del turismo de aquellos otros que se decidan en el futuro por su aplicación en la puesta en marcha de empresas turísticas.
En la medida en que esta asignatura tiene como objetivo estudiar el territorio como recurso turístico, Se profundizará en el conocimiento geográfico del territorio español y su uso turístico. El alumno adquirirá conocimientos básicos de la geografía española subrayando la necesidad de conservar sus recursos territoriales para generaciones futuras.
La asignatura se concibe como una introducción al estudio de las relaciones existentes entre turismo y territorio, asumiendo como punto de partida que el fenómeno turístico presenta una clara dimensión espacial. Ello no excluye que se aborde el análisis de la actividad turística desde planteamientos integradores, en consonancia con ciertas tendencias emergentes en el seno de la Geografía del Turismo. Por ello, desde un punto de vista teórico, se inserta el turismo dentro del concepto más amplio de recreación -destacando que no deja de ser una forma más de movilidad entre las muchas que desarrollan los individuos- y se incide en aspectos sociales y ambientales estrechamente relacionados con la evolución del mismo.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E32 | Utilizar y analizar las tecnologías de la información y las comunicaciones en los distintos ámbitos del sector turístico. |
E35 | Detectar necesidades de planificación técnica de infraestructuras e instalaciones turísticas. |
E36 | Identificar y gestionar espacios y destinos turísticos. |
E37 | Evaluar los potenciales turísticos y el análisis prospectivo de su explotación. |
E38 | Gestionar el territorio turístico de acuerdo con los principios de sostenibilidad. |
E43 | Comprender el funcionamiento de los destinos, estructuras turísticas y sus sectores empresariales en el ámbito mundial. |
E44 | Trabajar en medios socioculturales diferentes vinculados al entorno turístico. |
E45 | Analizar los impactos generados por el turismo. |
E46 | Analizar las interrelaciones entre el turismo y el medio ambiente. |
E47 | Conocer la historia de la explotación de los recursos territoriales turísticos. |
E48 | Conocer los recursos territoriales turísticos actuales de la región y de España. |
G02 | Conocimientos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
G03 | Expresarse correctamente de forma oral y escrita en la propia lengua. |
G04 | Compromiso ético y deontología profesional. |
G05 | Capacidad de análisis y síntesis |
G06 | Formular hipótesis para resolver cuestiones en su campo de estudios. |
G07 | Aplicar pensamiento crítico, analítico y creativo demostrando dotes de innovación. |
G08 | Capacidad para trabajar de forma autónoma en un marco de responsabilidad individual |
G09 | Capacidad para trabajar de forma colaborativa y con responsabilidad compartida en las tareas de grupo. |
G11 | Comunicar eficazmente ideas, problemas y soluciones en público o en ámbitos técnicos. |
G13 | Sensibilidad ante la multiculturalidad y las cuestiones de género |
G15 | Comprometerse con la defensa de los derechos humanos. |
G17 | Sensibilización ante cuestiones medioambientales |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Desarrollo de aptitudes y sensibilidad para comprender costumbres y ámbitos culturales diferentes, ya sea en países extranjeros, como en su propia ciudad. | |
Comprensión de la progresiva complejidad y diversificación del turismo como productivo, manteniendo una actitud positiva y racional en el desarrollo de la actividad y capacidad de adoptar decisiones abiertas y reflexivas en la actual sociedad de ocio. | |
Saber valorar las potencialidades turísticas de un recurso territorial, utilizando las herramientas específicas para el desarrollo y diseño de proyectos turísticos vinculados al territorio. | |
Fomento de razonamientos críticos a través de la puesta en marcha de metodologías basadas en estudios de caso específicos. | |
Incentivación de la capacidad de análisis y síntesis mediante la realización de estudios de caso específicos. | |
Capacidad de analizar las particularidades geográficas, sociales, económicas, políticas, culturales y de recursos de los espacios y destinos turísticos para su promoción y desarrollo. | |
Capacidad de resolver problemas a través de métodos científicos al tiempo que se familiariza a los alumnos con la identificación y manejo de las distintas variables necesarias para el análisis. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Como complemento de los contenidos incluídos en el temario se realizarán dos SEMINARIOS:
El turismo de masas y algunas manifestaciones recientes: el turismo de plataforma, el overtourism y la emergencia de la turismofobia. Durante los últimos años, el turismo ha dejado de considerarse únicamente una fuente de beneficios económicos y, tanto la ciudadanía como las administraciones, han empezado a identificar varias externalidades negativas. En consecuencia, estos impactos han generado la aparición de nuevos conceptos cuyo origen y significación trataremos de dilucidar y debatir.
Nuevas modalidades de consumo turísticos: ¿alternativa o complemento? Las mismas tendencias que parecen provocar la decadencia de los espacios turísticos de masas están propiciando la aparición de nuevos modelos turísticos. Se trata, por tanto, de analizar y debatir los nuevos productos que favorecen la revalorización de recursos hasta ahora postergados, o que directamente crean sus propios atractivos. Pero, de manera general, producen también nuevas formas de relacionarse con el territorio y con la sociedad de acogida, por lo que necesitamos nuevos instrumentos conceptuales y metodológicos para aproximarnos a ellos.
SOBRE EL CARÁCTER ENGLISH FRIENDLY DE LA ASIGNATURA:
De acuerdo con la naturaleza English Friendly de la asignatura, y con el fin de facilitar su seguimiento por parte del alumnado no español, se proporcionarán referencias bibliográficas en idioma inglés para facilitar la preparación de los temas. Así mismo, se proporcionará un esquema en inglés mediante presentación de power point del contenido de cada tema.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E32 E35 E36 E37 E38 E43 E44 E45 E46 E47 E48 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G11 G13 G15 G17 | 1.2 | 30 | N | N | Clases teóricas sobre los contenidos reflejados en el temario | |
Trabajo de campo [PRESENCIAL] | Estudio de casos | E32 E35 E36 E37 E38 E43 E44 E45 E46 E47 E48 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G11 G13 G15 G17 | 0.28 | 7 | S | S | Realización de una salida de campo programada para visitar y analizar experiencias de activación de recursos territoriales turísticos en la región. Recuperable mediante la inclusión del contenido como materia de examen. | |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | E32 E35 E36 E37 E38 E43 E44 E45 E46 E47 E48 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G11 G13 G15 G17 | 0.16 | 4 | S | S | Presentación de trabajos grupales seguidos de debate sobre los mismos con el resto de la clase. | |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] | Tutorías grupales | E32 E35 E36 E37 E38 E43 E44 E45 E46 E47 E48 G09 G11 G13 G15 G17 | 0.52 | 13 | N | N | Tutorías de grupo orientadas al seguimiento y apoyo en la elaboración de los trabajos de grupo encomendados así como en la realización de prácticas y textos para su comentario y/o recensión. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | E32 E35 E36 E37 E38 E43 E44 E45 E46 E47 E48 G09 G11 G13 G15 G17 | 1.2 | 30 | S | S | Elaboración en grupo del trabajo final de la asignatura. | |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA] | Trabajo dirigido o tutorizado | E32 E35 E36 E37 E38 E43 E44 E45 E46 E47 E48 G08 G09 G11 G13 G15 G17 | 0.8 | 20 | S | S | Recuperable mediante la inclusión del contenido como materia de examen. | |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] | Trabajo dirigido o tutorizado | E32 E35 E36 E37 E38 E43 E44 E45 E46 E47 E48 G05 G06 G07 G08 G09 G11 G13 G15 G17 | 0.8 | 20 | S | S | Recuperable en una entrega especial a final del cuatrimestre. | |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA] | Combinación de métodos | 0.8 | 20 | S | S | Análisis de las características de los recursos de un territorio seleccionado con relación al uso turístico, para lo que elegiremos un número entre 12 y 20 recursos (cumplimentación de un modelo de ficha tipo) que analizaremos en función de: Características individuales del recurso con relación al uso turístico: Características intrínsecas del recurso Potencialidad para crear productos diversificados | ||
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Seminarios | E32 E35 E36 E37 E38 E43 E44 E45 E46 E47 E48 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G11 G13 G15 G17 | 0.16 | 4 | S | S | Realización de dos seminarios sobre los temas fijados como complemento al temario de la asignatura. Recuperable mediante la realización de un trabajo específico a partir de los materiales facilitados por la profesora para el Seminario. | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E37 | 0.08 | 2 | S | S | La prueba representa una evaluación final de parte de los conocimientos adquiridos por el alumnado a lo largo de la asignatura | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 10.00% | 0.00% | La prueba representa una evaluación final de parte de los conocimientos adquiridos por el alumnado a lo largo de la asignatura |
Portafolio | 20.00% | 0.00% | Se valorará la entrega de todas las prácticas realizadas en clase o fuera de ella, así como las recensiones que se pudieran elaborar a partir de lecturas recomendadas. |
Prueba final | 0.00% | 70.00% | Actividad integrada de evaluación para los alumnos en modalidad de evaluación no continua. |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 20.00% | 0.00% | Se valorará la participación con aprovechamiento en clase, especialmente durante el curso de los Seminarios, es decir la participación en discusiones y debates argumentados y razonados que contribuyan a fomentar la capacidad crítica de los materiales expuestos y a demostrar el nivel de los conocimientos adquiridos. |
Elaboración de trabajos teóricos | 40.00% | 30.00% | Elaboración de un trabajo grupal -o individual para los alumnos en modalidad de evaluación no continua- a partir de un guion tutelado por el profesor a principios de curso. |
Presentación oral de temas | 10.00% | 0.00% | Exposición en clase del trabajo final de la asignatura. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 30 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 20 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Tema 1 (de 3): LA IMPORTANCIA DE LOS FACTORES GEOGRÁFICOS EN EL DESARROLLO Y LOCALIZACIÓN DEL TURISMO | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 10 |
Trabajo de campo [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 7 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Tutorías grupales] | 5 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 12 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 8 |
Periodo temporal: Seis semanas | |
Grupo 30: | |
Inicio del tema: 11-09-2023 | Fin del tema: 20-10-2023 |
Tema 2 (de 3): GRANDES CONJUNTOS REGIONALES Y PRINCIPALES ESPACIOS TURISTICOS | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 10 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Tutorías grupales] | 4 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 8 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 6 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 2 |
Periodo temporal: Cuatro semanas | |
Grupo 30: | |
Inicio del tema: 23-10-2023 | Fin del tema: 17-11-2023 |
Tema 3 (de 3): EL TERRITORIO ESPAÑOL COMO MARCO DEL DESARROLLO TURÍSTICO | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 10 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 4 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Tutorías grupales] | 4 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 6 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 2 |
Periodo temporal: Cinco semanas | |
Grupo 30: | |
Inicio del tema: 20-11-2023 | Fin del tema: 22-12-2023 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | La planificación temporal podrá verse modificada ante causas imprevistas. |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
ABAD GALZACORTA, M. & FERNÁNDEZ-VILLARÁN ARA, A. | Diseñando experiencias sostenibles en turismo | Valencia | Tirant Humanidades | 9788418970573 | 2022 | ||||
ADELL, M. & LLAVADOR, P. | El Nueva York de 'El Padrino' y otras películas de la mafia | Barcelona | Lunwerg Editores | 9788418820823 | 2022 | ||||
AGUILÓ PÉREZ, Eugeni y ANTÓN CLAVÉ, Salvador | 20 retos para el turismo en España | Madrid | Ediciones Pirámide | 978-84-368-3313-3 | 2015 |
![]() |
|||
ANTON CLAVÉ, S. (coord.) et al. | A propósito del turismo: la construcción social del espacio turístico | Barcelona | Editorial UOC | 978-84-9788-574-4 | 2008 |
![]() |
|||
BARRADO TIMÓN, Diego A. | Destino turítisco y competitividad territorial: una aproximación desde la geografía a la competitividad territorial y al papel del territorio como factor competitivo | Esic Market Economics and Business Journal, nº 154, pp. 233-273 | Madrid. España | Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing, ESIC | ISSN 0212-1867 | 2016 | DOI: 10.7200/esicm.153.0472.2e | ||
BARRADO TIMÓN, Diego A. | Recursos territoriales y procesos geográficos: el ejemplo de los recursos turísticos | Estudios geográficos, vol. 72 (270), pp. 35-58. | Madrid. España | CSIC | ISSN 0014-1496 | 2011 | doi: 10.3989/estgeogr.201102 | ||
BARRADO, D. A.; CALABUIG, J. (ed.) | Geografía mundial del turismo | Madrid | Síntesis | 84-7738-856-3 | 2001 |
![]() |
|||
BAYÓN MARINÉ, F. (Dir.) | 50 años del turismo Español. Un análisis histórico y estructural | Madrid | Centro de Estudios Ramón Areces - Escuela Oficial de Turismo | 84-8004-372-5 | 1999 |
![]() |
|||
BLANCO PORTILLO, R. y DE ESTEBAN CURIEL, J. | Ecoturismo. Hacia una gestión sostenible moderna | Madrid | Síntesis | 978-8490772546 | 2016 | ||||
BLAS YAÑEZ, S.; GARCÍA SOTO, E. A.; & LÓPEZ NOYOLA, L. L. | Propuesta de turismo agroalimentario a partir de recursos locales con identidad territorial en Jiquipilco, México | Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana | 2022 | Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, 7(14), 51-67. | https://doi.org/10.35600/25008870.2022.14.0217 | ||||
BUENDÍA AZORÍN, J.D. y COLINO SUEIRAS, J. (Ed.) | Turismo y medio ambiente | Madrid | Civitas | 978-8447015627 | 2000 | ||||
CANOVES VALIENTE, Gemma; VILLARINO PÉREZ, Montserrat y BLANCO ROMERO, Asunción | Turismo de interior: renovarse o morir. Estrategias y productos en Catalunya, Galicia y Murcia | Valencia | Publicacions de la Universitat de València | 978-84-370-9251-5 | 2014 |
![]() |
|||
CUESTA AGUIRRE, M. | Rutas de la Guerra Civil Española | Madrid | Anaya Touring | 9788491584391 | 2022 | ||||
DÍAZ-PARRA, I. & BARRERO RESCALVO, M. (ed.) | Turismo, desarrollo urbano y crisis en las grandes ciudades andaluzas | Granada | Editorial Comares | 9788413694306 | 2022 | ||||
ELORRIETA SANZ, B., GARCÍA MARTÍN, M., CERDAN SCHWITZGUÉBEL, A., & TORRES DELGADO, A. | La `guerra de las terrazas¿: Privatización del espacio público por el turismo en Sevilla y Barcelona | Cuadernos de Turismo | Murcia | Universidad de Murcia | 2021 | Cuadernos de Turismo, (47), 229-259. | https://revistas.um.es/turismo/article/view/474091/305211 | ||
ESTEBAN CURIEL, Javier de et al. | Turismo gastronómico y enológico | Madrid | Editorial Dykinson, S.L. | 978-84-9085-317-7 | 2015 | ||||
FUENTES VEGA, Alicia | Bienvenido, Mr. Turismo, cultura visual del boom en España | Madrid | Ediciones Cátedra | 978-84-37636863 | 2017 | ||||
GARCÍA HENCHE, Blanca | Los mercados de abastos y su comercialización como producto de turismo de experiencias. El caso de Madrid | Murcia | Universidad de Murcia | 1139-7861 | 2017 | http://revistas.um.es/turismo/article/view/290491/212071 |
![]() |
||
GARZÓN GARCÍA, R. & FLORIDO TRUJILLO, G. | Nuevos planteamientos en la docencia universitaria en turismo: propuesta didáctica para el estudio de los recursos territoriales turísticos | Cuadernos de Turismo | Universidad de Murcia | 2021 | Cuadernos de Turismo, (47), 329-363. | https://doi.org/10.6018/turismo.474141 | |||
HALL, C. M. | El turismo como ciencia social de la movilidad | Madrid | Síntesis | 978-84-975662-0-9 | 2009 |
![]() |
|||
HALL, C. M. y PAGE, S. J. | The geography of tourism and recreation, environment, place and space (4th ed.) | Londres | Routledge | 9780415833998 | 2014 | ||||
HIDALGO GIRALT, Carmen;PALACIOS GARCÍA, Antonio J. y FERNÁNDEZ CHAMORRO, Vanessa | La operatividad turística de los espacios culturales de origen industrial en Madrid. Un análisis de la oferta turística potencial mediante indicadores | Murcia | Universidad de Murcia | ISSN: 1139-7861 | 2018 | DOI: http://dx.doi.org/10.6018/turismo.41.327041 | |||
IANNIELLO, G & CANOVES, G. | Turismificación en Venecia (Italia): estudio sobre los efectos del turismo masivo en una ciudad histórica construida en una isla-laguna | Cuadernos de Turismo | Murcia | Universidad de Murcia | eISSN: 1989-4635 | 2022 | Cuadernos de Turismo, nº 49, (2022); pp. 411-414 | DOI: https://doi.org/10.6018/turismo.521861 | |
IVARS BAIDAL, J. | Planificación turística de los espacios regionales en España | Madrid | Síntesis | 978-8497561204 | 2004 | ||||
LENO CERRO, F. | Técnicas de evaluación del potencial turístico | Madrid | Ministerio de Industria y Energía | 978-8474747225 | 1993 | ||||
LITVIN, S. W., SMITH, W. W., & MCEWEN, W. R. | Not in My Backyard: Personal Politics and Resident Attitudes toward Tourism | Journal of Travel Research, Vol. 59 (4) 674¿685. | SAGE Journals | 0047-2875 | 2020 | https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/0047287519853039 | |||
LOJO, A. | Turismo chino en España, un análisis del producto turístico, atracciones e itinerarios ofrecidos por agencias de viajes chinas | Murcia | Universidad de Murcia | 2016 | DOI: http://dx.doi.org/10.6018/turismo.37.256231 | http://revistas.um.es/turismo/article/view/256231/194151 | |||
LÓPEZ OLIVARES, D. | La ordenación y planificación integrada de los recursos territoriales turísticos | Castellón | Universidad Jaume I | 84-8021-194-6 | 1998 |
![]() |
|||
MARTÍN RODA, Eva María y NIETO CODINA, Aurelio | Territorio y turismo mundial : análisis geográfico | Madrid | Editorial Universitaria Ramón Areces | 978-84-9961-160-0 | 2014 |
![]() |
|||
MESPLIER, A.; BLOC-DURAFFOUR, P. | Geografía del turismo en el mundo | Madrid | Síntesis | 978-84-7738-784-8 | 2000 | ||||
MONDÉJAR JIMÉNEZ, J. A. y PARRA LÓPEZ, E. (dirs.) | La actividad turística española en 2014 (edición 2015) | Madrid | Síntesis | 978-8490772560 | 2016 | ||||
MURRAY MAS, Iván | Capitalismo y turismo en España: "del "milagro económico" a la "gran crisis" | Barcelona | Alba Sud Editorial | 978-84-606-5770-5 | 2015 | ||||
OJEDA, A. B., & KIEFFER, M. | Touristification. Empty concept or element of analysis in tourism geography? | Geoforum | Elsevier B.V. | 0016-7185 | 2020 | https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2020.06.021 | |||
OLIVERAS, J. y ANTÓN, S. (coord.) | Turismo y planificación del territorio en la España de fin de siglo | Tarragona | Editado por la unitat de geografía de la Universitat Rovira i Virgili. (Actas V Jornadas de Geografía del Turismo) | 978-84-89866-72-0 | 1998 | ||||
PARDO ABAD, Carlos J. | El patrimonio industrial en España. Paisajes, lugares y elementos singulares | Madrid | Ediciones Akal | 978-84-46043348 | 2016 | ||||
PARDO ABAD, Carlos J. | Territorio y recursos turísticos. Análisis geográfico del turismo en España | Madrid | Editorial Universitaria Ramón Areces | 9788499611372 | 2013 | ||||
RODRÍGUEZ DÍAZ, B. | Desarrollo y aplicación de un modelo para el diseño de rutas turísticas personalizadas | Madrid | Síntesis | 978-8490771297 | 2015 | ||||
RODRÍGUEZ PÉREZ, María José | La red de Paradores arquitectura e historia del turismo 1911-1951 | Madrid. España | Ediciones Turner | 9788417141158 | 2018 | ||||
ROMEO R.; RUSSO, L.; PARISI F.; NOTARIANNI M.; MANUELLI S.; CARVAO S.; UNWTO | Mountain tourism ¿ Towards a more sustainable path | Rome, Italy | FAO; The World Tourism Organization (UNWTO) | 978-92-5-135416-2 | 2021 | https://www.fao.org/documents/card/en/c/cb7884en | |||
SANTOS-PAVÓN, E., FERNÁNDEZ-TABALES, A. MUÑOZ-YULES, O. | La incorporaciòn del paisaje a la planificación turística. Análisis de la estrategia de turismo sostenible de Andalucía | Murcia | Universidad de Murcia | 2016 | DOI: http://dx.doi.org/10.6018/turismo.37.256201 | http://revistas.um.es/turismo/article/view/256201/194081 | |||
SHELLER, M. y URRY, J. (ed.) | Tourism mobilities: places to play, places in play | Londres | Routledge | 0-415-33879-4 | 2004 | ||||
SIMANCAS CRUZ, M. R., HERNÁNDEZ MARTÍN, R., & PADRÓN FUMERO, N. | Turismo pos-COVID-19: Reflexiones, retos y oportunidades | La Laguna | Cátedra de Turismo CajaCanarias-Ashotel de la Universidad de La Laguna | 978-84-09-21816-5 | 2020 | https://www.researchgate.net/profile/Danielle-Pimentel-De-Oliveira/publication/343162866_La_sostenibilidad_como_apoyo_en_la_desescalada_de_la_COVID19/links/5f7f2b42a6fdccfd7b4fceef/La-sostenibilidad-como-apoyo-en-la-desescalada-de-la-COVID19.pdf | |||
SORIANO PROCAS, M., & TERRÓN BARROSO, A. | When national stereotypes become a brand: The case of Spain¿s destination marketing | Cuadernos de Turismo | Murcia | Universidad de Murcia | 2021 | Cuadernos de Turismo, (47), 179-202. | https://revistas.um.es/turismo/article/view/474071/305171 | ||
URRY, J. | The tourist gaze | Londres | Sage Publications | 0-7619-7346-X | 2005 | ||||
VALENZUELA, M. (coord.) | Los turismos de interior. El retorno a la tradición viajera | Madrid | UAM Ediciones | 84-7477-652-X | 1997 |
![]() |
|||
VERA REBOLLO, J. F. (ed.); RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, I. (ed.) | Renovación y reestructuración de destinos turísticos en áreas costeras: marco de análisis, procesos, instrumentos y realidades | Valencia | Publicacions de la Universitat de València | 978-84-370-8863-1 | 2012 | ||||
VERA REBOLLO, J.F. et al. | Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos | Valencia | Tirant Humanidades | 978-84-15731-40-5 | 2013 |
![]() |
|||
VIÑALS, M.J. & LÓPEZ-GONZÁLEZ, C. | La interpretación del patrimonio como transmisora de los valores de los monumentos religiosos vivos. Propuesta de aplicación a la catedral de València | Cuadernos de Turismo | Murcia | Universidad de Murcia | eISSN: 1989-4635 | 2022 | Cuadernos de Turismo, nº 49, (2022); pp. 315-341 | DOI: https://doi.org/10.6018/turismo.521931 |