Guías Docentes Electrónicas
1. DATOS GENERALES
Asignatura:
LAS SOCIEDADES MEDIEVALES Y EL TRÁNSITO A LA MODERNIDAD
Código:
44753
Tipología:
OBLIGATORIA
Créditos ECTS:
6
Grado:
381 - GRADO EN HUMANIDADES: HISTORIA CULTURAL
Curso académico:
2022-23
Centro:
11 - FAC. CC. EDUC. Y HUMANIDADES DE CUENCA
Grupo(s):
30 
Curso:
2
Duración:
C2
Lengua principal de impartición:
Español
Segunda lengua:
Uso docente de otras lenguas:
Inglés, francés, italiano, latín.
English Friendly:
N
Página web:
Bilingüe:
N
Profesor: JOSE ANTONIO JARA FUENTE - Grupo(s): 30 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
Gil de Albornoz 5.13
HISTORIA
4367
joseantonio.jara@uclm.es
Se anunciará a comienzos del cuatrimestre.

2. REQUISITOS PREVIOS

De acuerdo con el programa establecido por el Grado Humanidades. Historia Cultural, no existen requisitos previos.

3. JUSTIFICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS, RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS Y CON LA PROFESIÓN

La asignatura Las sociedades medievales y el tránsito a la modernidad forma parte del Módulo III. El  Marco Histórico y Cultural, de la Materia 2. El mundo medieval, con un carácter obligatorio.

Esta asignatura constituye un obligado complemento de la asignatura Historia del mundo medieval, que se imparte en el mismo módulo y materia, al proporcionar una visión final de los problemas que afectan a los siglos bajomedievales y el tránsito de la Edad Media a la Modernidad. Mientras que la asignatura Historia del mundo medieval se centra en el análisis de la transición de las sociedades antiguas a la Edad Media, y en el examen de los procesos de construcción de las sociedades feudales y señoriales entre los siglos V al XIII; la asignatura Las sociedades medievales y el tránsito a la modernidad busca profundizar en los procesos políticos, económicos, sociales y, en general, culturales, que tuvieron lugar en los últimos siglos medievales (XIV y XV, y comienzos del XVI), con el fin de identificar los elementos y procesos de cambio que condujeron a la transformación de lo medieval en moderno. Aunque el examen de estas cuestiones tiene una dimensión europea, la asignatura propone la historia de la Península Ibérica como un laboratorio privilegiado sobre el que observar dichas cuestiones en la larga duración, planteando el origen y desarrollo de los procesos de transformación que, especialmente en los reinos hispánicos, condujeron a la modernidad.

Por otro lado, ambas asignaturas enlazan con las asignaturas Historia del mundo antiguo e Historia del mundo moderno; y, así mismo, con la asignatura optativa (de cuarto curso) Historia de la Península Ibérica hasta la modernidad.

Finalmente, y en el marco de las salidas profesionales a las que se abre el presente grado, esta asignatura resulta básica para todas aquellas actividades vinculadas a enfoques histórico-culturales y muy especialmente a las dirigidas a actividades docentes, tanto en los ámbitos de las enseñanzas Secundaria y de Bachillerato como en la enseñanza Universitaria y la investigación científica, para las cuales resulta un conocimiento esencial.


4. COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN QUE LA ASIGNATURA CONTRIBUYE A ALCANZAR
Competencias propias de la asignatura
Código Descripción
E01 Conocer y analizar las teorías relativas al concepto de Cultura y teorías sobre la diversidad humana y social.
E03 Analizar e interpretar los datos procedentes de las investigaciones, informes y trabajos propios de las distintas disciplinas del campo de estudio (Antropología, Arte, Historia, Geografía, Filosofía, Lengua, Literatura y Patrimonio Cultural)
E04 Conocer y utilizar diferentes fuentes de información orales, documentales (repertorios bibliográficos, archivos, etc.) y referencias en la Web.
E05 Conocer y analizar la estructura diacrónica del pasado y de sus manifestaciones culturales.
E06 Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos socio-territoriales.
E08 Establecer relaciones entre el marco histórico y las manifestaciones culturales de cada etapa y contrastar los resultados.
E09 Redactar diversos tipos de textos en la propia lengua (especializados y divulgativos).
E11 Observar y describir diferentes clases de datos relativos a la cultura material e inmaterial y objetivar el registro de sus características y valorar sus significados..
E12 Descubrir, identificar e interpretar el significado simbólico de la cultura material y de los paisajes.
E13 Conocer, comprender y construir la estructura y evolución de los diferentes reinos o estados europeos y extraeuropeos en las distintas épocas históricas.
E17 Identificar las transferencias y préstamos culturales entre las sociedades tanto del pasado como del mundo actual.
E18 Acercarse de modo reflexivo a las formas de vida y a las concepciones religiosas del pasado y del presente.
E22 Valorar la importancia de los recursos patrimoniales conservados como evidencia de la memoria salvaguardada.
G02 Conocimientos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
G03 Expresarse correctamente de forma oral y escrita en la propia lengua.
G04 Compromiso ético y deontología profesional.
G05 Capacidad de análisis y síntesis
G06 Formular hipótesis para resolver cuestiones en su campo de estudios.
G07 Aplicar pensamiento crítico, analítico y creativo demostrando dotes de innovación.
G08 Capacidad para trabajar de forma autónoma en un marco de responsabilidad individual
G09 Capacidad para trabajar de forma colaborativa y con responsabilidad compartida en las tareas de grupo.
G10 Transmitir de forma contextualizada los conocimientos sobre las formas de vida de las sociedades.
G11 Comunicar eficazmente ideas, problemas y soluciones en público o en ámbitos técnicos.
G13 Sensibilidad ante la multiculturalidad y las cuestiones de género
G15 Comprometerse con la defensa de los derechos humanos.
G16 Entender la herencia cultural desde una perspectiva crítica, multicultural y universalista
G17 Sensibilización ante cuestiones medioambientales
G18 Alcanzar habilidades perceptivas y de sensibilización para apreciar y disfrutar de las obras humanas.
5. OBJETIVOS O RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura
Descripción
Razonar y explicar los procesos históricos y culturales.
Ser capaz de elaborar textos correctos y adecuados al objetivo para el que han sido diseñados.
Ser capaz de redactar y defender un ¿informe o reportaje¿  sobre un acontecimiento, un hecho histórico o una manifestación cultural concreta en una etapa determinada y en el marco de una sociedad concreta.
Transmitir  la importancia del  legado medieval para las sociedades actuales.
Utilizar información de diversas fuentes y especialmente  los recursos en Internet.
Saber analizar, argumentar y organizar una exposición, combinando síntesis y desarrollo explicativo.
Saber comunicar, utilizando para ello los recursos personales y los de las nuevas tecnologías aplicadas a la docencia.
Valorar la importancia de los recursos patrimoniales conservados del mundo medieval con respecto a unos criterios determinados.
Relacionar hechos históricos y manifestaciones culturales para explicar la contribución de la cultura del mundo medieval a lo largo de la historia.
Justificar las manifestaciones culturales como producto de una época  y una sociedad concretas.
Saber trabajar en grupo, participar en foros de discusión, etc., respetando la opinión de los demás.
Conocer la estructura y evolución del concepto del poder en las sociedades europeas y mediterráneas.
Entender y explicar los procesos de cambio y evolución de las sociedades  europeas y mediterráneas.
Establecer relaciones entre el marco histórico y la difusión de la cultura europea y sus valores.
Describir  los  hechos históricos y la diversidad de manifestaciones culturales  en Europa.
Dominio de la comunicación oral y escrita en sus diversos registros.
Situar cronológicamente las diversas etapas culturales.
Transmitir de forma contextualizada los conocimientos sobre las formas de vida de las comunidades medievales.
Resultados adicionales
Descripción
Identificar, en sus distintas singularidades sociales, políticas, económicas y culturales, las grandes construcciones políticas que surgen y coexisten en Europa, en general, y en la Península Ibérica, en particular, así como los diversos trayectos de organización de las relaciones de poder en sus múltiples niveles de organización socio-política, en el período bajomedieval.
Situar cronológicamente las diversas etapas políticas, sociales y culturales que afectan a las sociedades tardo-medievales.
Analizar los diversos elementos que constituyen cada «hecho histórico» e integrar en una misma visión analítica el «hecho histórico» y las «expresiones culturales» que lo enmarcan en la transición a la modernidad, especialmente en la Península Ibérica.
Ser capaz de vincular los diversos procesos histórico-culturales que afectan a las sociedades medievales en el tránsito a la modernidad, identificando los puntos de fricción, las continuidades y las rupturas que se operan en la corta y media duración.
Describir y explicar los principales hechos y procesos históricos y culturales mediante el recurso a cartografías
geográficas y cognitivas.
Entender los procesos de cambio y evolución de las sociedades tardo-medievales y representarlos a través de tablas cronológicas conceptuales.
Comprender la relación entre «marco histórico» y «marco cultural» y ser capaz de señalar sus principales manifestaciones en las sociedades de la Baja Edad Media y específicamente en el ámbito de la Península Ibérica.
Seleccionar los rasgos políticos, sociales, económicos y culturales que definen a las sociedades tardo-medievales.
6. TEMARIO
  • Tema 1: EL MARCO POLÍTICO Y LA TRANSFORMACIÓN DEL TERRITORIO; DINÁMICAS Y ESTRUCTURAS POLÍTICAS
    • Tema 1.1: Fundamentos políticos, económicos, sociales e ideológicos del proceso de "Reconquista": a) Ordenación político-territorial y comunidad hispánica.
    • Tema 1.2: Formaciones políticas y territorio: la expansión territorial cristiana en la Península Ibérica. El modelo de la Corona de Castilla: a) Los inicios de la Reconquista: los modelos de la repoblación; b) La conquista del sector del Duero y la expansión sobre el área del Tajo; c) La ocupación de la Andalucía Bética y de Murcia; d) Las repoblaciones internas; e) Reducción y conquista del reino de Granada.
    • Tema 1.3: Las formaciones políticas en la Península Ibérica: a) La configuración política de los reinos hispánicos en el tránsito a la Baja Edad Media; b) Desarrollo político-institucional de las coronas castellana y aragonesa en la Baja Edad Media.
    • Tema 1.4: El contexto político europeo: a) La cristalización de las principales formaciones políticas cristianas: Inglaterra, Francia, el Imperio y las ciudades-estado italianas; b) La decadencia del Islam en Occidente y su desarrollo en Oriente.
  • Tema 2: EL MARCO POLÍTICO Y LA TRANSFORMACIÓN DE LAS RELACIONES POLÍTICAS
    • Tema 2.1: La configuración de los sistemas políticos bajomedievales: a) Doctrinas teocráticas y secularización del poder; b) La "popularización" de las formas políticas: la doctrina de la soberanía popular; c) Autoritarismo regio y pactismo político: la acción política noble y la fórmula de las "ligas", y las hermandades urbanas; d) La cristalización de las fórmulas políticas occidentales: el desarrollo de las monarquías.
    • Tema 2.2: El contexto político europeo (continuación): a) Europa Central y del Este: el Imperio, las órdenes militares y los principados eslavos; b) La Italia Central, el Estado Vaticano y el reino de Nápoles; c) Países Bajos y monarquías escandinavas.
  • Tema 3: EL MARCO SOCIAL: DINÁMICA Y ESTRUCTURAS SOCIALES
    • Tema 3.1: Introducción.
    • Tema 3.2: El período visigodo: a) Rasgos generales; b) Ordenación de la estructura social.
    • Tema 3.3: La sociedad de reconquista (siglos IX al XII): a) Rasgos generales; b) Ordenación de la estructura social.
    • Tema 3.4: La organización de las relaciones sociales en la Baja Edad Media: la construcción de una sociedad noble: a) El contexto político: la transición hacia la monarquía Trastámara y la reordenación del colectivo noble; b) La consideración de lo noble: la memoria dinástica y la reconstrucción del pasado linajístico (mítico); c) La consideración de lo noble: rasgos propios y conflicto social: hidalguía y caballería.
  • Tema 4: EL MARCO ECONÓMICO
    • Tema 4.1: Introducción. Crisis y transformación en el tránsito a la Baja Edad Media.
    • Tema 4.2: La evolución de las estructuras rurales: a) La sociedad rural; b) El señorío bajomedieval.
    • Tema 4.3: Comercio, mercado y mercaderes: a) Hacia una formación más efectiva de los agentes comerciales; b) Las compañías mercantiles; c) Los instrumentos financieros; d) Áreas de proyección del comercio castellano; d) La condición social del mercader.
    • Tema 4.4: Fiscalidad de estado: a) La construcción del aparato fiscal de las monarquías modernas; b) El surgimiento de la deuda pública (en el mundo urbano).
7. ACTIVIDADES O BLOQUES DE ACTIVIDAD Y METODOLOGÍA
Actividad formativa Metodología Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) ECTS Horas Ev Ob Descripción
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] Método expositivo/Lección magistral E01 E03 E04 E05 E06 E08 E13 E17 E18 E22 0.8 20 N N Síntesis de cada uno de los temas de la asignatura e identificación de las líneas principales de aprendizaje y trabajo por parte de los alumnos.
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones E09 E11 G03 G05 G08 G10 G13 G16 G18 1.16 29 S S Elaboración de dosieres de historia política. El objetivo es analizar las principales líneas de tensión y los conceptos históricos fundamentales que surgen en la evolución de las principales formaciones políticas europeas y mediterráneas. En función del número de alumnos, el estudio de estos conceptos se podrá realizar de manera individual o en grupo, a criterio del profesor.
Foros y debates en clase [PRESENCIAL] Estudio de casos E04 E11 G02 G03 G09 G10 G11 0.56 14 S S Exposición de los dosieres políticos y debate entre los alumnos sobre los conceptos básicos del dosier y sus relaciones con la asignatura.
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] Estudio de casos E11 G03 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G13 G16 G18 0.8 20 N N Todos los temas de la asignatura se acompañan de uno o varios dosieres de documentos que ilustran aspectos abordados en cada tema, y que ayudan a poner en conexión unos temas con otros. Los alumnos deben analizar dichos dosieres documentales con el fin de participar en su puesta en análisis colectivo en las horas dedicadas al efecto en cada tema.
Foros y debates en clase [PRESENCIAL] Prácticas E04 E11 G02 G03 G09 G10 G11 0.56 14 S S Exposición de los dosieres documentales y debate entre los alumnos sobre los conceptos básicos del dosier y sus relaciones con la asignatura.
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA] Combinación de métodos G03 G05 G06 G07 G08 G10 G11 G16 1.16 29 S S Realización de un máximo de dos prácticas escritas que ejecutará el alumno de manera no presencial y autónoma, sin límite de disponibilidad de materiales de trabajo, con el fin de abordar un pequeño número de problemas, propuestos por el profesor a partir de todo el temario trabajado en la asignatura en cada momento, y construir un tema de trabajo desde la reflexión sobre los problemas planteados y el conjunto de cuestiones abordadas en la asignatura hasta ese momento. La actividad pretende conseguir que el alumno demuestre su capacidad para comprender los problemas históricos, ponerlos en relación con los conceptos examinados en la asignatura y, sobre esa base, elaborar un tema de asignatura propio.
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] Trabajo dirigido o tutorizado E01 E03 E04 E05 E06 E08 E13 E17 E18 E22 G05 G06 G07 G09 G11 0.48 12 N N Especialmente dirigido a la orientación y apoyo al trabajo de grupo.
Prueba final [PRESENCIAL] Pruebas de evaluación G03 G05 G06 G07 G08 G10 G11 G16 0 0 S S Prueba de evaluación con el fin de valorar la adquisición de las competencias precisas en el caso de la evaluación no continua y la recuperación de la convocatoria extraordinaria en los casos previstos en el apartado 8.
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones G03 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G16 G18 0.48 12 S S Elaboración de los dosieres diario, síntesis de los principales temas que se encomiendan a los alumnos.
Total: 6 150
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 Horas totales de trabajo presencial: 60
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 Horas totales de trabajo autónomo: 90

Ev: Actividad formativa evaluable
Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y VALORACIONES
Sistema de evaluación Evaluacion continua Evaluación no continua * Descripción
Prueba final 0.00% 30.00% Actividad integrada de evaluación sobre el conjunto de contenidos y competencias de la asignatura.
Elaboración de memorias de prácticas 15.00% 0.00% Comprende la elaboración no presencial y la presentación oral de los dosieres «documental» de los que se responsabiliza el alumno.
Elaboración de trabajos teóricos 30.00% 40.00% Comprende la realización no presencial y la presentación escrita de un máximo de dos prácticas escritas, no presenciales y autónomas.
Elaboración de memorias de prácticas 15.00% 30.00% Comprende la elaboración no presencial y la presentación escrita de los dosieres «diario» de los que se responsabiliza el alumno.
Elaboración de memorias de prácticas 30.00% 0.00% Comprende la elaboración no presencial y la presentación oral y escrita de los dosieres «políticos» de responsabilidad del estudiante.
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase 10.00% 0.00% Se valorará la participación (más allá de las tareas de las que se responsabiliza cada alumno en la asignatura) en las actividades programadas realizadas bajo la dirección del profesor o los propios alumnos.
Total: 100.00% 100.00%  
* En Evaluación no continua se deben definir los porcentajes de evaluación según lo dispuesto en el art. 4 del Reglamento de Evaluación del Estudiante de la UCLM, que establece que debe facilitarse a los estudiantes que no puedan asistir regularmente a las actividades formativas presenciales la superación de la asignatura, teniendo derecho (art. 12.2) a ser calificado globalmente, en 2 convocatorias anuales por asignatura, una ordinaria y otra extraordinaria (evaluándose el 100% de las competencias).

Criterios de evaluación de la convocatoria ordinaria:
  • Evaluación continua:
    Dado el régimen de trabajo bajo sistema ECTS propuesto en la asignatura, el alumno no estará sujeto a valoración mediante examen tradicional sino
    sobre la base de su aprovechamiento en las actividades propuestas en la asignatura. Todas las actividades tienen carácter evaluable y obligatorio, por lo
    que deben ser aprobadas para superar el sistema de evaluación continua.
    La nota mínima para aprobar cada actividad es de 5 sobre 10.
  • Evaluación no continua:
    Los alumnos que decidan optar por la vía de la evaluación no continua, podrán superar la asignatura mediante la realización de: los dosieres diario de la asignatura, las prácticas escritas, no presenciales y autónomas, y una prueba final que valorará sus conocimientos del conjunto del temario de la asignatura.
    La nota mínima para aprobar cada actividad es de 5 sobre 10.

Particularidades de la convocatoria extraordinaria:
Los alumnos que no hayan superado la convocatoria ordinaria en su evaluación continua o no continua, deberán, en la convocatoria extraordinaria, presentar en recuperación las actividades suspendidas, salvo el dosier político y la práctica escrita, no presencial y autónoma (en el caso de los alumnos en evaluación continua), y solamente la práctica escrita, no presencial y autónoma (en el caso de los alumnos en evaluación no continua), que, por sus necesidades de ejecución temporal, resultan imposibles de reproducir en el marco de dicha convocatoria extraordinaria, así como la prueba final, en el caso de no haberla superado. Dichas actividades se sustituirán por un examen final que integrará:
a) En el caso de los alumnos en evaluación continua: una parte práctica (en sustitución del dosier político), en la que se analizarán uno o más documentos históricos y, además, se seleccionarán y definirán los términos y conceptos usados en él, siendo su valor en la nota final el mismo que el del dosier político (30%); y una parte teórica (en sustitución de la práctica escrita, no presencial y autónoma), consistente en una o más preguntas de examen que afectarán al mismo conjunto del temario de la asignatura que la práctica escrita a la que sustituye, siendo su valor en la nota final el mismo que el de la práctica escrita, no presencial y autónoma (30%).
b) En el caso de los alumnos en evaluación no continua: una parte teórica (en sustitución de la práctica escrita, no presencial y autónoma), consistente en una o más preguntas de examen que afectarán al mismo conjunto del temario de la asignatura que la práctica escrita a la que sustituye, siendo su valor en la nota final el mismo que el de la práctica escrita, no presencial y autónoma (30%), y una batería de preguntas cortas (en sustitución de la prueba final), que afectarán al conjunto de la asignatura, siendo su valor en la nota final el mismo que el de la prueba final (30%).
La nota mínima para aprobar cada actividad es de 5 sobre 10.
Particularidades de la convocatoria especial de finalización:
Las mismas que las de la convocatoria extraordinaria.
9. SECUENCIA DE TRABAJO, CALENDARIO, HITOS IMPORTANTES E INVERSIÓN TEMPORAL
No asignables a temas
Horas Suma horas
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] 29
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] 12

Tema 1 (de 4): EL MARCO POLÍTICO Y LA TRANSFORMACIÓN DEL TERRITORIO; DINÁMICAS Y ESTRUCTURAS POLÍTICAS
Actividades formativas Horas
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] 5.3
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] 7.6
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Estudio de casos] 5
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Prácticas] 3.7
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] 3
Periodo temporal: 1ª, 2ª, 3ª y 4ª semanas
Grupo 30:
Inicio del tema: 31-01-2022 Fin del tema: 27-02-2022

Tema 2 (de 4): EL MARCO POLÍTICO Y LA TRANSFORMACIÓN DE LAS RELACIONES POLÍTICAS
Actividades formativas Horas
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] 5.3
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] 7.6
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Estudio de casos] 5
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Prácticas] 3.7
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] 3
Periodo temporal: 5ª, 6ª, 7ª y 8ª semanas
Grupo 30:
Inicio del tema: 28-02-2022 Fin del tema: 27-03-2022

Tema 3 (de 4): EL MARCO SOCIAL: DINÁMICA Y ESTRUCTURAS SOCIALES
Actividades formativas Horas
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] 4
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] 8
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Estudio de casos] 7
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Estudio de casos] 5
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Prácticas] 2.8
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] 3
Periodo temporal: 9ª, 10ª, 11ª y 12ª semanas
Grupo 30:
Inicio del tema: 28-03-2022 Fin del tema: 01-05-2022

Tema 4 (de 4): EL MARCO ECONÓMICO
Actividades formativas Horas
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] 5.4
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] 5.8
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Estudio de casos] 7
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Estudio de casos] 5
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Prácticas] 3.8
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] 3
Periodo temporal: 13ª, 14ª y 15ª semanas
Grupo 30:
Inicio del tema: 02-05-2022 Fin del tema: 22-05-2022

Actividad global
Actividades formativas Suma horas
10. BIBLIOGRAFÍA, RECURSOS
Autor/es Título Libro/Revista Población Editorial ISBN Año Descripción Enlace Web Catálogo biblioteca
Aparicio Pérez, A. Historia de la fiscalidad en España (Edad Media, años 476 a 1469) Granada Grupo Editorial Universitario 2007  
Arquillière, H.X. El agustinismo político: ensayo sobre la formación de las teorías políticas en la Edad Media Granada Universidad de Granada 2005  
Astarita, C. Del feudalismo al capitalismo: cambio social y político en Castilla y Europa occidental, 1250-1520 Valencia-Granada Universidad de Valencia-Universidad de Granada 2005  
Ayala Martínez, C. de Las órdenes militares hispánicas en la Edad Media (siglos XV-XV) Madrid Marcial Pons 2007  
Barraclough, G. El Papado en la Edad Media Granada Universidad de Granada 2012  
Benito Martín, F. La formación de la ciudad medieval: la red urbana en Castilla y León Valladolid Universidad de Valladolid 2000  
Benito i Monclús, P. Crisis alimentarias en la Edad Media: modelos, explicaciones y representaciones Lérida Milenio 2013  
Castillo Cáceres, F. Un torneo interminable: la guerra en Castilla en el siglo XV Madrid Sílex 2014  
Clemente Ramos, J. La economía campesina en la Corona de Castilla (1000-1300) Barcelona Crítica 2003  
Ditchburn, David et al. Atlas de Europa medieval Madrid Cátedra 2011  
Fernández Conde, F.J. La España de los siglos XIII al XV: transformaciones del feudalismo tardío San Sebastián Nerea 2009  
Franco Silva, A. En la Baja Edad Media: estudios sobre señoríos y otros aspectos de la sociedad castellana entre los siglos XIV al XVI Jaén Universidad de Jaén 2000  
González Mínguez, C. Poder real y poder nobiliar en la Corona de Castilla (1252- 1369) Bilbao Universidad del País Vasco 2012  
Monsalvo Antón, J.M. Atlas histórico de la España medieval Madrid Síntesis 2010  
Monsalvo Antón, José María La construcción del poder real en la monarquía castellana (siglos XI-XV) Madrid Marcial Pons 2019  
Quintanilla Raso, Mª.C. La nobleza señorial en la Corona de Castilla Granada Universidad de Granada 2008  
Sesma Muñoz, J.A. et al. Revolución comercial y cambio social: Aragón y el mundo mediterráneo (siglos XIV-XV) Zaragoza Universidad de Zaragoza 2013  
Villacañas Berlanga, J.L. La formación de los reinos hispánicos Madrid Espasa-Calpe 2006  
Álvarez Borge, Ignacio Ascenso social y crisis política en Castilla c. 1300. En torno a Juan Rodríguez de Rojas y su grupo familiar Salamanca Universidad de Salamanca 2019  



Web mantenido y actualizado por el Servicio de informática