De acuerdo con el programa establecido por el Grado Humanidades. Historia Cultural, no existen requisitos previos.
La asignatura Las sociedades medievales y el tránsito a la modernidad forma parte del Módulo III. El Marco Histórico y Cultural, de la Materia 2. El mundo medieval, con un carácter obligatorio.
Esta asignatura constituye un obligado complemento de la asignatura Historia del mundo medieval, que se imparte en el mismo módulo y materia, al proporcionar una visión final de los problemas que afectan a los siglos bajomedievales y el tránsito de la Edad Media a la Modernidad. Mientras que la asignatura Historia del mundo medieval se centra en el análisis de la transición de las sociedades antiguas a la Edad Media, y en el examen de los procesos de construcción de las sociedades feudales y señoriales entre los siglos V al XIII; la asignatura Las sociedades medievales y el tránsito a la modernidad busca profundizar en los procesos políticos, económicos, sociales y, en general, culturales, que tuvieron lugar en los últimos siglos medievales (XIV y XV, y comienzos del XVI), con el fin de identificar los elementos y procesos de cambio que condujeron a la transformación de lo medieval en moderno. Aunque el examen de estas cuestiones tiene una dimensión europea, la asignatura propone la historia de la Península Ibérica como un laboratorio privilegiado sobre el que observar dichas cuestiones en la larga duración, planteando el origen y desarrollo de los procesos de transformación que, especialmente en los reinos hispánicos, condujeron a la modernidad.
Por otro lado, ambas asignaturas enlazan con las asignaturas Historia del mundo antiguo e Historia del mundo moderno; y, así mismo, con la asignatura optativa (de cuarto curso) Historia de la Península Ibérica hasta la modernidad.
Finalmente, y en el marco de las salidas profesionales a las que se abre el presente grado, esta asignatura resulta básica para todas aquellas actividades vinculadas a enfoques histórico-culturales y muy especialmente a las dirigidas a actividades docentes, tanto en los ámbitos de las enseñanzas Secundaria y de Bachillerato como en la enseñanza Universitaria y la investigación científica, para las cuales resulta un conocimiento esencial.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E01 | Conocer y analizar las teorías relativas al concepto de Cultura y teorías sobre la diversidad humana y social. |
E03 | Analizar e interpretar los datos procedentes de las investigaciones, informes y trabajos propios de las distintas disciplinas del campo de estudio (Antropología, Arte, Historia, Geografía, Filosofía, Lengua, Literatura y Patrimonio Cultural) |
E04 | Conocer y utilizar diferentes fuentes de información orales, documentales (repertorios bibliográficos, archivos, etc.) y referencias en la Web. |
E05 | Conocer y analizar la estructura diacrónica del pasado y de sus manifestaciones culturales. |
E06 | Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos socio-territoriales. |
E08 | Establecer relaciones entre el marco histórico y las manifestaciones culturales de cada etapa y contrastar los resultados. |
E09 | Redactar diversos tipos de textos en la propia lengua (especializados y divulgativos). |
E11 | Observar y describir diferentes clases de datos relativos a la cultura material e inmaterial y objetivar el registro de sus características y valorar sus significados.. |
E12 | Descubrir, identificar e interpretar el significado simbólico de la cultura material y de los paisajes. |
E13 | Conocer, comprender y construir la estructura y evolución de los diferentes reinos o estados europeos y extraeuropeos en las distintas épocas históricas. |
E17 | Identificar las transferencias y préstamos culturales entre las sociedades tanto del pasado como del mundo actual. |
E18 | Acercarse de modo reflexivo a las formas de vida y a las concepciones religiosas del pasado y del presente. |
E22 | Valorar la importancia de los recursos patrimoniales conservados como evidencia de la memoria salvaguardada. |
G02 | Conocimientos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
G03 | Expresarse correctamente de forma oral y escrita en la propia lengua. |
G04 | Compromiso ético y deontología profesional. |
G05 | Capacidad de análisis y síntesis |
G06 | Formular hipótesis para resolver cuestiones en su campo de estudios. |
G07 | Aplicar pensamiento crítico, analítico y creativo demostrando dotes de innovación. |
G08 | Capacidad para trabajar de forma autónoma en un marco de responsabilidad individual |
G09 | Capacidad para trabajar de forma colaborativa y con responsabilidad compartida en las tareas de grupo. |
G10 | Transmitir de forma contextualizada los conocimientos sobre las formas de vida de las sociedades. |
G11 | Comunicar eficazmente ideas, problemas y soluciones en público o en ámbitos técnicos. |
G13 | Sensibilidad ante la multiculturalidad y las cuestiones de género |
G15 | Comprometerse con la defensa de los derechos humanos. |
G16 | Entender la herencia cultural desde una perspectiva crítica, multicultural y universalista |
G17 | Sensibilización ante cuestiones medioambientales |
G18 | Alcanzar habilidades perceptivas y de sensibilización para apreciar y disfrutar de las obras humanas. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Establecer relaciones entre el marco histórico y la difusión de la cultura europea y sus valores. | |
Describir los hechos históricos y la diversidad de manifestaciones culturales en Europa. | |
Dominio de la comunicación oral y escrita en sus diversos registros. | |
Situar cronológicamente las diversas etapas culturales. | |
Transmitir de forma contextualizada los conocimientos sobre las formas de vida de las comunidades medievales. | |
Saber trabajar en grupo, participar en foros de discusión, etc., respetando la opinión de los demás. | |
Conocer la estructura y evolución del concepto del poder en las sociedades europeas y mediterráneas. | |
Entender y explicar los procesos de cambio y evolución de las sociedades europeas y mediterráneas. | |
Justificar las manifestaciones culturales como producto de una época y una sociedad concretas. | |
Razonar y explicar los procesos históricos y culturales. | |
Ser capaz de elaborar textos correctos y adecuados al objetivo para el que han sido diseñados. | |
Ser capaz de redactar y defender un ¿informe o reportaje¿ sobre un acontecimiento, un hecho histórico o una manifestación cultural concreta en una etapa determinada y en el marco de una sociedad concreta. | |
Transmitir la importancia del legado medieval para las sociedades actuales. | |
Utilizar información de diversas fuentes y especialmente los recursos en Internet. | |
Relacionar hechos históricos y manifestaciones culturales para explicar la contribución de la cultura del mundo medieval a lo largo de la historia. | |
Saber analizar, argumentar y organizar una exposición, combinando síntesis y desarrollo explicativo. | |
Saber comunicar, utilizando para ello los recursos personales y los de las nuevas tecnologías aplicadas a la docencia. | |
Valorar la importancia de los recursos patrimoniales conservados del mundo medieval con respecto a unos criterios determinados. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Identificar, en sus distintas singularidades sociales, políticas, económicas y culturales, las grandes construcciones políticas que surgen y coexisten en Europa, en general, y en la Península Ibérica, en particular, así como los diversos trayectos de organización de las relaciones de poder en sus múltiples niveles de organización socio-política, en el período bajomedieval. Situar cronológicamente las diversas etapas políticas, sociales y culturales que afectan a las sociedades tardo-medievales. Analizar los diversos elementos que constituyen cada «hecho histórico» e integrar en una misma visión analítica el «hecho histórico» y las «expresiones culturales» que lo enmarcan en la transición a la modernidad, especialmente en la Península Ibérica. Ser capaz de vincular los diversos procesos histórico-culturales que afectan a las sociedades medievales en el tránsito a la modernidad, identificando los puntos de fricción, las continuidades y las rupturas que se operan en la corta y media duración. Describir y explicar los principales hechos y procesos históricos y culturales mediante el recurso a cartografías geográficas y cognitivas. Entender los procesos de cambio y evolución de las sociedades tardo-medievales y representarlos a través de tablas cronológicas conceptuales. Comprender la relación entre «marco histórico» y «marco cultural» y ser capaz de señalar sus principales manifestaciones en las sociedades de la Baja Edad Media y específicamente en el ámbito de la Península Ibérica. Seleccionar los rasgos políticos, sociales, económicos y culturales que definen a las sociedades tardo-medievales. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E01 E03 E04 E05 E06 E08 E13 E17 E18 E22 | 0.8 | 20 | N | N | Síntesis de cada uno de los temas de la asignatura e identificación de las líneas principales de aprendizaje y trabajo por parte de los alumnos. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones | E09 E11 G03 G05 G08 G10 G13 G16 G18 | 1 | 25 | S | S | Elaboración y presentación escrita de dossieres de historia política. El objetivo es sintetizar las principales líneas de tensión en la evolución de las principales formaciones políticas europeas y mediterráneas. En función del número de alumnos, se hará una división de temas, no correspondiendo en ningún caso a cada alumno la elaboración de más de dos temas. | |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL] | Estudio de casos | E04 E11 G02 G03 G09 G10 G11 | 0.56 | 14 | S | S | Exposición de los dossiers políticos y debate entre los alumnos sobre los conceptos básicos del dossier y sus relaciones con el tema de estudio. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Estudio de casos | E11 G03 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G13 G16 G18 | 1.2 | 30 | S | S | Todos los temas de la asignatura se acompañan de uno o varios dossiers de documentos que ilustran aspectos abordados en cada tema, y que ayudan a poner en conexión unos temas con otros. Los alumnos deben analizar dichos dossiers documentales con el fin de participar en su puesta en análisis colectivo en las horas dedicadas al efecto en cada tema. | |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL] | Prácticas | E04 E11 G02 G03 G09 G10 G11 | 0.56 | 14 | S | S | Presentación y trabajo con los dossiers «diario» y «documental», a partir de los cuales se construyen los aspectos teóricos y prácticos de cada tema de la asignatura. Sobre la base de los dossiers «social» y «político», se persigue ilustrar, analizar, poner en relación y debatir las diversas cuestiones que, en relación a ello, sugieran los dossiers «diario» y «documental». | |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA] | Combinación de métodos | G03 G05 G06 G07 G08 G10 G11 G16 | 1.4 | 35 | S | S | Realización de un máximo de dos prácticas escritas que ejecutará el alumno de manera no presencial y autónoma, sin límite de disponibilidad de materiales de trabajo, con el fin de abordar un pequeño número de problemas, propuestos por el profesor a partir de todo el temario trabajado en la asignatura en cada momento, y construir un tema de trabajo desde la reflexión sobre los problemas planteados y el conjunto de cuestiones abordadas en la asignatura hasta ese momento. La actividad pretende conseguir que el alumno demuestre su capacidad para comprender los problemas históricos, ponerlos en relación con los conceptos examinados en la asignatura y, sobre esa base, elaborar un tema de asignatura propio. | |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] | Trabajo dirigido o tutorizado | E01 E03 E04 E05 E06 E08 E13 E17 E18 E22 G05 G06 G07 G09 G11 | 0.48 | 12 | S | S | Especialmente dirigido a la orientación y apoyo al trabajo de grupo. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Elaboración de memorias de prácticas | 15.00% | 0.00% | Comprende la elaboración no presencial y la presentación oral de los dossiers «documental» de los que se responsabiliza el alumno. |
Elaboración de trabajos teóricos | 40.00% | 60.00% | Comprende la realización no presencial y la presentación escrita de un máximo de dos prácticas escritas, no presenciales y autónomas. |
Elaboración de memorias de prácticas | 20.00% | 30.00% | Comprende la elaboración no presencial y la presentación escrita de los dossieres «diario» de los que se responsabiliza el alumno. |
Elaboración de memorias de prácticas | 15.00% | 10.00% | Comprende la elaboración no presencial y la presentación oral y escrita de los dossieres «políticos» de responsabilidad del estudiante. |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 10.00% | 0.00% | Se valorará la participación (más allá de las tareas de las que se responsabiliza cada alumno en la asignatura) en las actividades programadas realizadas bajo la dirección del profesor o los propios alumnos. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 35 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 12 |
Tema 1 (de 4): EL MARCO POLÍTICO Y LA TRANSFORMACIÓN DEL TERRITORIO; DINÁMICAS Y ESTRUCTURAS POLÍTICAS | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5.3 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 6.6 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 3.7 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Estudio de casos] | 8 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Prácticas] | 3.7 |
Periodo temporal: 1ª, 2ª, 3ª y 4ª semanas | |
Grupo 30: | |
Inicio del tema: 31-01-2022 | Fin del tema: 27-02-2022 |
Tema 2 (de 4): EL MARCO POLÍTICO Y LA TRANSFORMACIÓN DE LAS RELACIONES POLÍTICAS | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5.3 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 6.6 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 3.7 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Estudio de casos] | 8 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Prácticas] | 3.7 |
Periodo temporal: 5ª, 6ª, 7ª y 8ª semanas | |
Grupo 30: | |
Inicio del tema: 28-02-2022 | Fin del tema: 27-03-2022 |
Tema 3 (de 4): EL MARCO SOCIAL: DINÁMICA Y ESTRUCTURAS SOCIALES | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 5 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 2.8 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Estudio de casos] | 6 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Prácticas] | 2.8 |
Periodo temporal: 9ª, 10ª, 11ª y 12ª semanas | |
Grupo 30: | |
Inicio del tema: 28-03-2022 | Fin del tema: 01-05-2022 |
Tema 4 (de 4): EL MARCO ECONÓMICO | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5.4 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 6.8 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 3.8 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Estudio de casos] | 8 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Prácticas] | 3.8 |
Periodo temporal: 13ª, 14ª y 15ª semanas | |
Grupo 30: | |
Inicio del tema: 02-05-2022 | Fin del tema: 22-05-2022 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |