La asignatura “La Literatura en la Edad Media” está integrada en el Módulo III “El marco histórico y cultural” en la Materia 2 : “El cambio cultural en Europa y las sociedades mediterráneas”, en la que se estudia el importante acervo cultural que son las manifestaciones literarias y teatrales, pues son reflejo de las sociedades de cada época, pues de alguna forma las representaciones literarias, como las visuales, constituyen un mecanismo cultural para mostrar el cambio social.
Dentro del ámbito holístico de la Historia Cultural se introduce a los alumnos en el gran conjunto de los movimientos y estilos de la Literatura de la Edad Media y en el conocimiento de los orígenes y evolución de la Lengua española, precisamente una de las lenguas europeas en las que los préstamos culturales son más evidentes.
Además, se analizan los movimientos y estilos fundamentales de la Literatura Española de la Edad Media: Orígenes de la Literatura Española y evolución de la literatura medieval, y los textos literarios más representativos de la misma.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E03 | Analizar e interpretar los datos procedentes de las investigaciones, informes y trabajos propios de las distintas disciplinas del campo de estudio (Antropología, Arte, Historia, Geografía, Filosofía, Lengua, Literatura y Patrimonio Cultural) |
E04 | Conocer y utilizar diferentes fuentes de información orales, documentales (repertorios bibliográficos, archivos, etc.) y referencias en la Web. |
E05 | Conocer y analizar la estructura diacrónica del pasado y de sus manifestaciones culturales. |
E08 | Establecer relaciones entre el marco histórico y las manifestaciones culturales de cada etapa y contrastar los resultados. |
E09 | Redactar diversos tipos de textos en la propia lengua (especializados y divulgativos). |
E11 | Observar y describir diferentes clases de datos relativos a la cultura material e inmaterial y objetivar el registro de sus características y valorar sus significados.. |
E14 | Conocer, analizar e interpretar las grandes corrientes artísticas, sus manifestaciones visuales y lenguajes |
E15 | Establecer relaciones conceptuales y estéticas entre la literatura y la sociedad en diferentes contextos crono-culturales. |
E16 | Conocer y comprender las grandes corrientes de pensamiento filosófico y político como parte de la cultura humana |
E17 | Identificar las transferencias y préstamos culturales entre las sociedades tanto del pasado como del mundo actual. |
E18 | Acercarse de modo reflexivo a las formas de vida y a las concepciones religiosas del pasado y del presente. |
E22 | Valorar la importancia de los recursos patrimoniales conservados como evidencia de la memoria salvaguardada. |
G02 | Conocimientos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
G03 | Expresarse correctamente de forma oral y escrita en la propia lengua. |
G04 | Compromiso ético y deontología profesional. |
G05 | Capacidad de análisis y síntesis |
G06 | Formular hipótesis para resolver cuestiones en su campo de estudios. |
G07 | Aplicar pensamiento crítico, analítico y creativo demostrando dotes de innovación. |
G08 | Capacidad para trabajar de forma autónoma en un marco de responsabilidad individual |
G09 | Capacidad para trabajar de forma colaborativa y con responsabilidad compartida en las tareas de grupo. |
G11 | Comunicar eficazmente ideas, problemas y soluciones en público o en ámbitos técnicos. |
G16 | Entender la herencia cultural desde una perspectiva crítica, multicultural y universalista |
G18 | Alcanzar habilidades perceptivas y de sensibilización para apreciar y disfrutar de las obras humanas. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Establecer relaciones entre el marco histórico y la difusión de la cultura europea y sus valores. | |
Describir los hechos históricos y la diversidad de manifestaciones culturales en Europa. | |
Conocer los movimientos y estilos fundamentales de la literatura española de la Edad Media y saber analizarlos. | |
Situar cronológicamente las diversas etapas culturales. | |
Situar cronológicamente las diversas etapas culturales y en ellas los diferentes estilos artísticos y creaciones literarias y teatrales. | |
Saber trabajar en grupo, participar en foros de discusión, etc., respetando la opinión de los demás. | |
Justificar las manifestaciones culturales como producto de una época y una sociedad concretas. | |
Razonar y explicar los procesos históricos y culturales. | |
Transmitir la importancia del legado medieval para las sociedades actuales. | |
Utilizar información de diversas fuentes y especialmente los recursos en Internet. | |
Relacionar hechos históricos y manifestaciones culturales para explicar la contribución de la cultura del mundo medieval a lo largo de la historia. | |
Saber adscribir un texto literario a una determinada época según sus características. | |
Valorar la importancia de los recursos patrimoniales conservados del mundo medieval con respecto a unos criterios determinados. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Conocer de manera precisa los acontecimientos y los procesos de cambios y continuidad desde una perspectiva diacrónica. Conocer los grandes procesos histórico- culturales y su relación con el tiempo presente. Alcanzar los conocimientos esenciales de las distintas manifestaciones culturales (materiales e inmateriales) a lo largo de la historia y hasta el tiempo presente. Conocer las diferentes manifestaciones creativas de la humanidad como evidencia de la diversidad cultural en el pasado y en el tiempo presente. Conocer los grandes procesos históricos y culturales desde una perspectiva sincrónica para poder comprender las manifestaciones de cultura material e inmaterial en sus contextos. Conocer los procesos y mecanismos que rigen los hechos culturales y sociales y utilizar este conocimiento para comprender el pasado. Poseer y comprender conocimientos metodológicos básicos en las principales áreas de estudio propios de la historia cultural (historia, historia del arte, antropología social, geografía, filosofía, historia de la literatura, historia de la lengua). Desarrollo de la capacidad de análisis, síntesis, correlación, demostración, argumentación, organización, planificación y, por supuesto, razonamiento crítico. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E03 E05 E08 E11 E14 E15 E16 E17 E18 E22 G16 G18 | 1.2 | 30 | N | N | Clase magistral, aclaración de dudas, comentarios de texto. | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Prácticas | E03 E04 E05 E08 E09 E11 E14 E15 E16 E17 E18 E22 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G09 G11 G16 | 0.36 | 9 | S | S | Análisis y comentarios de textos | |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Seminarios | E03 E04 E05 E08 E09 E11 E14 E15 E16 E17 E18 E22 G02 G04 G05 G06 G07 G09 G11 G16 | 0.4 | 10 | S | S | Seminarios y pruebas sobre las lecturas obligatorias | |
Tutorías individuales [PRESENCIAL] | Trabajo dirigido o tutorizado | E03 E04 E05 E08 E09 E11 E14 E15 E16 E17 E18 E22 G06 G11 G16 | 0.44 | 11 | N | N | Tutorías de orientación y acompañamiento en la realización de un trabajo de investigación o de revisión bibliográfica elegido por cada estudiante entre las opciones ofrecidas por el profesor al principio del curso | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E03 E04 E05 E08 E09 E11 E14 E15 E16 E17 E18 E22 G03 G08 G18 | 3.6 | 90 | N | N | Trabajo autónomo para realización de trabajos, estudio y lectura de las obras indicadas por los profesores | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba | 30.00% | 0.00% | Comentario de texto |
Elaboración de trabajos teóricos | 10.00% | 0.00% | Elaboración y presentación oral del trabajo |
Prueba | 30.00% | 0.00% | Prueba de control sobre las lecturas obligatorias |
Prueba final | 30.00% | 100.00% | Prueba final sobre los contenidos teóricos de la asignatura y sobre el resto de trabajos evaluables no superados a lo largo del curso |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Seminarios] | 2.5 |
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 3.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 40 |
Tema 1 (de 5): Los orígenes de la Literatura Española: la Literatura Española en la Edad Media. Mester de Juglaría y Mester de Clerecía | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 1 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Seminarios] | 1.5 |
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 1.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 10 |
Periodo temporal: Semanas 1-3 |
Tema 2 (de 5): El siglo XIII: "Milagros de Nuestra Señora" de Berceo y los grandes poemas de Clerecía | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 2 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Seminarios] | 1.5 |
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 1.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 10 |
Periodo temporal: Semanas 4-6 |
Tema 3 (de 5): El siglo XIV: Las obras de Don Juan Manuel, Ayala e Hita | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 2 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Seminarios] | 1.5 |
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 1.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 10 |
Periodo temporal: Semanas 7-9 |
Tema 4 (de 5): El siglo XV: a) La lírica cortesana; b) El Romancero; c) "La Celestina" | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 2 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Seminarios] | 1.5 |
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 1.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 10 |
Periodo temporal: Semanas 10-12 |
Tema 5 (de 5): El problema del teatro medieval castellano | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 2 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Seminarios] | 1.5 |
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 1.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 10 |
Periodo temporal: Semanas 13-15 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | La periodización temporal es orientativa, en ningún caso tendrá valor contractual. |