No se han establecido. No se exige ningún tipo de requisito ni conocimiento previo para poder cursar la asignatura, pero sí es aconsejable conocer los programas básicos del paquete Office de Microsoft, en cualquiera de sus versiones. Es conveniente conocer los conceptos básicos de metodología geográfica, el concepto de sistema de información Geográfica y las múltiples variables a los que los nuevos métodos de investigación geográfica pueden aportar soluciones y modelos.
Permite adquirir conocimientos básicos para manejar y trabajar con contenidos específicos de otras asignaturas.
¿ Qué aporta esta asignatura?
Básicamente dos capacidades importantes. Por un lado, nos proporciona las herramientas materiales para poder guardar, consultar y extraer resultados nuevos sobre cualquier dato que tenga relación con el área de Humanidades, con la docencia, el trabajo turístico o para confeccionar cualquier tipo de recurso. Para ello se necesita sistematizar toda la información y todos los recursos disponibles, para utilizarlos mejor y poder situarlos en el espacio y en el tiempo.
Las NTICs se han desarrollado en los últimos años hasta el punto que en algunos ámbitos sociales son un fin en si mismas y no consideramos que deba ser así, sino que se trata de meras herramientas, muy importantes para desarrollar nuestro trabajo, pero nada más que una herramienta al fin y al cabo. El debate epistemológico sobre la viabilidad o no de establecer modelos, de estudiar el patrimonio desde diversos enfoques es muy rico. Intentaremos poner orden en todos estos procesos para poder discernir en cada momento qué línea de trabajo -en relación con el patrimonio- debemos utilizar, y conocer las herramientas tecnológicas que tenemos a nuestra disposición.
Las nuevas tecnologías de la información posibilitan que el alumno tenga, entre otras capacidades, las siguientes: Registrar, analizar y valorar el medio, el paisaje y los elementos valiosos para nuestra cultura. Situar geográficamente cualquier elemento humano. Modelizar elementos básicos para la vida, actividad y cultura humanas
¿Qué relación tiene con otras asignaturas del Programa de estudios?
Es evidente que te permitirá tener una base de conocimientos y competencias para poder registrar cualquier elemento físico, humano, patrimonial o cultural que nos encontremos en nuestra sociedad, y que ha sido generado por el hombre a lo largo de la historia o por la Naturaleza.
Las técnicas digitales son muy importantes para poder gestionar cualquier información geográfica o humana, pues todas las áreas humanísticas de la formación en el marco de Geografía e Historia son susceptibles de ser cartografiadas. Junto con ellas, el patrimonio cultural o natural también, lo que relaciona a la asignatura con todas las áreas de estas especialidades.
Relación con el ámbito profesional
Esta asignatura te ayudará a:
Si en algún momento te has planteado seguir una carrera profesional en el ámbito de la docencia universitaria o no universitaria, esta asignatura te permite alcanzar conocimientos y competencias técnicas e instrumentales que serán imprescindibles en relación directa con las materias obligatorias u optativas que cursarás posteriormente y para la elaboración de tu propio material docente
Si estás interesado en desarrollar una carrera profesional en el ámbito de la Difusión e Interpretación del Patrimonio Cultural, la asignatura te aporta conocimientos, pero sobre todo competencias para analizar, cartografiar e interpretar todos los objetos del patrimonio cultural de la humanidad, interpretando todo el material existente y realizando otro nuevo e inédito para tu práctica profesional.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E03 | Analizar e interpretar los datos procedentes de las investigaciones, informes y trabajos propios de las distintas disciplinas del campo de estudio (Antropología, Arte, Historia, Geografía, Filosofía, Lengua, Literatura y Patrimonio Cultural) |
E04 | Conocer y utilizar diferentes fuentes de información orales, documentales (repertorios bibliográficos, archivos, etc.) y referencias en la Web. |
E10 | Elaborar, relacionar, sintetizar y representar gráfica y cartográficamente la información. |
G02 | Conocimientos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
G03 | Expresarse correctamente de forma oral y escrita en la propia lengua. |
G04 | Compromiso ético y deontología profesional. |
G05 | Capacidad de análisis y síntesis |
G06 | Formular hipótesis para resolver cuestiones en su campo de estudios. |
G07 | Aplicar pensamiento crítico, analítico y creativo demostrando dotes de innovación. |
G08 | Capacidad para trabajar de forma autónoma en un marco de responsabilidad individual |
G09 | Capacidad para trabajar de forma colaborativa y con responsabilidad compartida en las tareas de grupo. |
G11 | Comunicar eficazmente ideas, problemas y soluciones en público o en ámbitos técnicos. |
G13 | Sensibilidad ante la multiculturalidad y las cuestiones de género |
G15 | Comprometerse con la defensa de los derechos humanos. |
G16 | Entender la herencia cultural desde una perspectiva crítica, multicultural y universalista |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Comprensión de conceptos fundamentales relacionados con las características regionales, económicas y medioambientales de los territorios objeto de estudio. | |
Comprensión de conceptos, métodos y técnicas relacionados con la representación gráfica y cartográfica. | |
Conocimiento directo del territorio y reflexión escrita sobre las interrelaciones de los diferentes fenómenos geográficos observados. | |
Dominio de la comunicación oral y escrita en sus diversos registros. | |
Saber trabajar en grupo, participar en foros de discusión, etc., respetando la opinión de los demás. | |
Conocimiento de la realidad geográfica mundial, europea y española. | |
Elaboración y producción de información geográfica en formato estadístico y gráfico. | |
Argumentación y/o defensa de pareceres establecidos a partir de la lectura y análisis de la documentación proporcionada. | |
Utilizar información de diversas fuentes y especialmente los recursos en Internet. | |
Saber analizar, argumentar y organizar una exposición, combinando síntesis y desarrollo explicativo. | |
Saber comunicar, utilizando para ello los recursos personales y los de las nuevas tecnologías aplicadas a la docencia. | |
Comprensión de los sistemas de bases de datos correlacionales y su utilidad. | |
Ser capaz de elaborar textos correctos y adecuados al objetivo para el que han sido diseñados. | |
Diseñar y Gestionar bases de datos correlaciones utilizando el software adecuado. | |
Gestionar sistemas de información geográfica y sus aplicaciones en el campo de estudios. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Utilizar información de diversas fuentes y especialmente los recursos en Internet. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | G07 G08 G09 G11 | 0.8 | 20 | N | N | Clases magistrales con apoyo de material gráfico y cartográfico, power point y otras herramientas audiovisuales | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Prácticas | E03 E04 E10 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G11 G13 G15 G16 | 1.2 | 30 | S | S | Prácticas de cartografía y técnicas de estadística descriptiva básica. Recuperable | |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Otra metodología | E03 E04 G03 G05 G06 G07 | 0.2 | 5 | S | S | Presentación de los trabajos realizados y discusión con el resto de los compañeros. Recuperable | |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] | Tutorías grupales | E03 E04 G03 G05 G06 G07 | 0.2 | 5 | S | S | Tutorías de apoyo para el seguimiento de informes y trabajos. Especialmente importantes en el caso del proyecto SIG. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Otra metodología | G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G11 G13 G15 G16 | 1 | 25 | S | N | Trabajo sobre tipos de mapas, gráficos y cartografía en Internet | |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] | Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones | E03 E04 E10 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G11 G13 G15 G16 | 1 | 25 | S | S | Elaboración de una recensión crítica a partir de una lista de lecturas propuestas. Recuperable | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo dirigido o tutorizado | E03 E04 E10 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G11 G13 G15 G16 | 1.6 | 40 | S | S | Elaboración de un proyecto con QGIS. Recuperable | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Portafolio | 40.00% | 0.00% | Elaboración de un portafolio sobre el conjunto de prácticas realizadas durante el cuatrimestre. |
Elaboración de trabajos teóricos | 10.00% | 0.00% | Elaboración de una recensión crítica sobre una lectura a escoger de una lista ofertada por las profesoras de la asignatura. |
Trabajo | 50.00% | 50.00% | Elaboración de un proyecto GIS con el programa QGIS sobre un territorio y tema escogidos previamente. |
Prueba final | 0.00% | 50.00% | Sólo será de obligada realización para los alumnos que no hayan optado por la modalidad de evaluación continua de la asignatura. Actividad integrada de evaluación que recoja las competencias adquiridas por el resto de los alumnos con la elaboración del portafolio y la recensión crítica. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 3): CARTOGRAFÍA Y TÉCNICAS DE REPRESENTACIÓN | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 8 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Tutorías grupales] | 2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Otra metodología] | 10 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 10 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 10 |
Periodo temporal: 4 semanas | |
Grupo 30: | |
Inicio del tema: 31-01-2022 | Fin del tema: 25-02-2022 |
Tema 2 (de 3): TÉCNICAS CUANTITATIVAS BÁSICAS | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 8 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Tutorías grupales] | 1 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Otra metodología] | 5 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 15 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 10 |
Periodo temporal: 5 semanas | |
Grupo 30: | |
Inicio del tema: 28-02-2022 | Fin del tema: 01-04-2022 |
Tema 3 (de 3): SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 8 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 14 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Otra metodología] | 5 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Tutorías grupales] | 2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Otra metodología] | 10 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 20 |
Periodo temporal: 6 semanas | |
Grupo 30: | |
Inicio del tema: 04-04-2022 | Fin del tema: 15-05-2022 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | La planificación temporal podrá verse modificada ante causas imprevistas. |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
ARANAZ DEL RÍO, F. | Tu amigo el mapa | Madrid. España | Ministerio de Fomento. Instituto Geográfico Nacional | 978-8441648401 | 2010 | ||||
BRANDT, T & MATHER, P.M. | Classification methods for remotely sensed data | Taylor & Francis | 978-1420090727 | 2009 | |||||
CARBETTA, P. | Metodología y técnicas de Investigación Social | Madrid. España | McGraw-Hill | 978-84-481-5610-7 | 2007 | https://sociologiaccpp2010.files.wordpress.com/2011/10/metodologic2a6c3bca-y-tec2a6c3bccnicas-de-investigacioc2a6c3bcn-social-piergiorgio-corbetta.pdf | |||
CARRASCAL GALINDO, I. E. | Metodología para el análisis e interpretación de los mapas | México D.F. | Instituto de Geografía UNAM | 970-32-4693-9 | 2007 | ||||
CASAS SÁNCHEZ, J. M. | Estadística para las Ciencias Sociales | Madrid. España | Ramón Areces | 978-8480049634 | 2010 | ||||
COLL ALIAGA, P.E. | Fundamentos QGIS | Valencia | Universidad Politécnica de Valencia | 2021 | Muestra los fundamentos generales del software QGIS. Explica como cargar capas, reordenarlas, generar una simbología básica, visualización de las capas y los componentes imprescindibles para realizar una maquetación cartográfica | https://riunet.upv.es/handle/10251/158702 | |||
CORTIZO, T. | El tratamiento geográfico de la información | Oviedo | Universidad de Oviedo | 978-8483177976 | 2009 | ||||
DEL BOSQUE GONZÁLEZ, I. | Los Sistemas de Información Geográfica y la investigación en Ciencias Humanas y Sociales | Madrid | CSIC | 978-84-615-9825-0 | 2012 | https://digital.csic.es/bitstream/10261/64940/1/Los%20SIG%20y%20la%20Investigacion%20en%20Ciencias%20Humanas%20y%20Sociales.pdf | |||
DENT, B.D. et al. | Cartography: thematic map design | Boston | McGraw Hill | 978-0072943825 | 2009 | ||||
DOPAZO GONZÁLEZ, C. | Incorporar atributos en capas vectoriales en QGIS | Valencia | Universidad Politécnica de Valencia | 2021 | Muestra como incorporar información externa a una tabla de atributos de una capa vectorial, ya sea mediante la creación de nuevos campos y la correspondiente introducción de los datos; o a través de cálculos realizados por el programa; o al añadir información externa mediante la unión con otras tablas | https://riunet.upv.es/handle/10251/167499 | |||
DOPAZO GONZÁLEZ, C. | Digitalizar polígonos con QGIS | Valencia | Universidad Politécnica de Valencia | 2021 | Muestra cómo crear una capa de polígonos en QGIS 3.10 y cómo digitalizar con precisión en este sistema de información geográfica. Se podrán crear polígonos, mover y corregir vértices, evitar intersecciones entre polígonos y diversas herramientas que facilitan la digitalización, como son la tolerancia o snapping y el corrector topológico | https://riunet.upv.es/handle/10251/167509 | |||
MORENO, A. et al. | Sistemas de Información Geográfica: Aplicaciones en diagnósticos territoriales y decisiones geoambientales | Madrid. España | Ra-Ma | 978-84-9964-131-7 | 2012 | ||||
PEÑA LLOPIS, J. | Sistemas de Información Geográfica aplicados a la gestión del territorio | Alicante | Editorial Club Universitario | 84-8454-493-1 | 2006 | ||||
QGIS Project | QGIS Training Manual. | 2021 | Manual de uso de QGIS. Si es nuevo en el tema de Sistemas de Información Geográfica -SIG, le ofrecerá lo que necesita para comenzar. Si es un usuario experimentado, verá cómo QGIS cumple con todas las funciones que espera de un programa SIG. | https://docs.qgis.org/3.16/pdf/es/QGIS-3.16-TrainingManual-es.pdf | |||||
QUIRÓS, E., & POLO, M. E. | Recursos abiertos de información geográfica para investigación y documentación científica | Revista Española de Documentación Científica | Madrid | CSIC | ISSN: 0210-0614 | 2018 | Revista Española de Documentación Científica, 41(3), 214. DOI: 10.3989/redc | https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/1020/1624 | |
SANTOS PRECIADO, J. M. | Sistemas de Información Geográfica | Madrid. España | UNED | 978-8436220063 | 2011 | ||||
SANTOS PRECIADO, J. M. | Estadística elemental para historiadores y geógrafos | Madrid. España | UNED | 978-8436258950 | 2009 | ||||
SIERRA BRAVO, R. | Técnicas de Investigación Social. Teoría y ejercicios | Madrid | Paraninfo | 978-84-283-2429-8 | 2005 | ||||
SLOCUM, T.A. et al. | Thematic Cartography and Geovisualization | UpperSedle River, NJ | Pearson-Prentice Hall | 978-0132298346 | 2009 |