Esta asignatura obligatoria forma parte de la materia 'Teoría de la comunicación y de la información periodística', compuesta además por las asignaturas 'Alfabetización mediática', 'Teoría del periodismo' y 'Teoría de la comunicación'.
El objetivo de esta asignatura es conocer el papel de la comunicación social en la articulación del poder político, con especial atención al caso de las democracias liberales occidentales. Se abordará la comunicación política desde una doble perspectiva: teórica (estudiando la influencia socio-política de los medios de comunicación) y práctica (ahondando en el quehacer de las dos profesiones más estrechamente relacionadas con este campo: el márketing y el periodismo político). Serán objeto de especial atención los actores de la comunicación política: partidos políticos, personas candidatas, periodistas, medios de comunicación, grupos de interés y movimientos sociales. Se reflexionará también sobre el impacto de Internet en la participación política y en la producción y consumo de información política.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E02 | Capacidad y habilidad para expresarse con fluidez y eficacia comunicativa de manera oral y escrita, sabiendo aprovechar los recursos lingüísticos y literarios que sean más adecuados a los distintos medios de comunicación. |
E04 | Capacidad para leer y analizar textos y documentos especializados de cualquier tema relevante y saber resumirlos o adaptarlos mediante un lenguaje o léxico comprensible para un público mayoritario. |
E05 | Capacidad básica para comprender la producción informativa o comunicativa, escrita o audiovisual, en inglés estándar. |
E07 | Capacidad y habilidad de exponer razonadamente ideas, a partir de los fundamentos de la retórica y de las aportaciones de las nuevas teorías de la argumentación, así como de las técnicas comunicativas aplicadas a la persuasión. |
E14 | Capacidad de experimentar e innovar mediante el conocimiento y uso de técnicas y métodos aplicados a los procesos de mejora de la calidad y de auto evaluación, así como habilidades para el aprendizaje autónomo, la adaptación a los cambios y la superación rutinaria mediante la creatividad. |
E15 | Conocimiento de las nuevas tendencias y hábitos de consumo de contenidos informativos y de entretenimiento, y de la incidencia de las NTIC en el comportamiento del público. |
E16 | Conocimiento crítico de la influencia de los medios de comunicación en la educación y en la relación de los medios con la escuela, así como de las potencialidades de las nuevas tecnologías informativas y comunicativas y de los sistemas multimedia para el desarrollo del aprendizaje y del conocimiento no presencial. |
E17 | Conocimiento de las ciencias actuales, capacidad para el análisis de su tratamiento informativo y comunicativo, y habilidad para transmitir esos conocimientos y avances a la mayoría no especializada de manera comprensible y eficaz. |
E18 | Conciencia igualitaria sobre las personas y los pueblos, y respeto por los derechos humanos internacionales, así como conocimiento de las grandes corrientes culturales o civilizadoras en relación con los valores fundamentales individuales y colectivos. |
G01 | Dominio de una segunda lengua extranjera en el nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas |
G04 | Compromiso ético y deontología profesional |
G05 | Poseer y comprender los conocimientos del Periodismo, a partir de adquirir un conocimiento racional y crítico del mundo presente con la finalidad de que el estudiante pueda entender los fenómenos sociales que se producen en la sociedad actual. |
G07 | Tener capacidad de interpretar datos relevantes como sean los principales acontecimientos y procesos de las sociedades actuales desde uan perspectiva sincrónica. La dimensión espacial de este conocimiento ha de ser tan amplia como sea posible, por cuanto contribuye a desarrollar la capacidad de comprender la diversidad y a fomentar el respeto por los sistemas de valores ajenos y la conciencia cívica. |
G09 | Desarrollar aquellas habilidades necesarias en el área de Periodismo, y en general de la Comunicación, para emprender estudios posteriores de postgrado y reciclaje profesional. |
G11 | Alcanzar un conocimiento básico de los conceptos, categorías, teorías y temas más relevantes de las diferentes ramas de la investigación informativo-comunicativa. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
No se han establecido. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Objetivos: - Conocer las principales teorías sobre la publicidad del poder. - Comprender el papel de la identidad colectiva y los medios de comunicación en la conformación de unidades políticas. - Entender el debate entre efectos limitados y efectos masivos de los medios de comunicación. - Captar el impacto de Internet en la producción y el consumo de la información política. - Familiarizarse con los textos canónicos del periodismo político. Resultados de aprendizaje: - Distinguir entre la comunicación política como profesión (marketing político, periodismo político, activismo político) y como campo de investigación (triángulo entre representantes, representados y mediadores sociales). - Identificar las falacias retóricas de un orador. - Reunir documentación que sirva como apoyo o evidencia empírica a puntos argumentales en un discurso o debate. - Planificar y documentar un discurso individual o un debate sobre temas de actualidad. |
El profesorado responsable de esta asignatura advierte que pueden surgir cambios en el temario para ajustarlos al desarrollo del curso.
La detección de un plagio en cualquiera de los trabajos supondrá supender la asignatura y pasar directamente a la convocatoria extraordinaria.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | E02 E04 E07 G07 | 2.24 | 56 | N | N | Durante las clases se propondrán ejercicios prácticos a realizar en clase (algunos con posibilidad de completar en casa), con los que ir elaborando el portfolio práctico, por lo que se aconseja encarecidamente la asistencia regular a las mismas. | |
Elaboración de un portafolio [AUTÓNOMA] | Trabajo en grupo | E02 E04 E05 E07 E17 G01 G07 | 3.6 | 90 | S | S | El alumnado deberá ir realizando las prácticas y ejercicios de clase propuestos a lo largo del curso, algunos individualmente y otros en grupo. | |
Pruebas de progreso [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E02 E04 E07 G07 | 0.16 | 4 | S | S | Las pruebas teóricas podrán consistir en exámenes tipo test, de preguntas a desarrollar o miniensayos, así como entrevista tipo oral, tanto parciales como finales, según los diferentes casos (contínua, no contínua, extraordinaria, especial de finalización, erasmus, sicue, etc.). | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 50.00% | 50.00% | El examen final ha de superarse con al menos un 4 para que la asignatura se pueda considerar aprobada si la media resultara superior a 5. |
Portafolio | 50.00% | 0.00% | El alumnado irá elaborando su portafolio audiovisual y textual con todas las prácticas y ejercicios de clase planteados durante el curso. El trabajo de recuperación consistirá en otro tipo de trabajo práctico de similar naturaleza, a entregar en la convocatoria extraordinaria. |
Trabajo | 0.00% | 50.00% | Para casos de evaluación no continua, la evaluación consistirá en otro tipo de trabajo práctico de investigación que deberá ser acordado y tutorizado presencialmente DURANTE el semestre, nunca después de la segunda mitad del mismo. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Pruebas de progreso [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 4 |
Tema 1 (de 4): Intervenir en la esfera pública: perspectivas teóricas. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 12 |
Elaboración de un portafolio [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 24 |
Grupo 30: | |
Inicio del tema: 25-01-2023 | Fin del tema: 13-02-2023 |
Grupo 31: | |
Inicio del tema: 25-01-2023 | Fin del tema: 13-02-2023 |
Comentario: Lecturas: Bucy & Holbert, eds. (2011), Canel (2006), Graber, ed. (2007), Kaid (2004), Lilleker (2006), McNair (2011), Muñoz-Alonso & Rospir, eds. (1995, 1999), Overholser & Hall Jamieson, eds. (2005), Rey Morató (2008). DEBATES: Introducción a las reglas de la Liga de Debate Universitario del Grupo G9 de universidades. Visionado de debates. |
Tema 2 (de 4): Procesos electorales: análisis y diseño de campañas de comunicación. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 14 |
Elaboración de un portafolio [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 24 |
Grupo 30: | |
Inicio del tema: 15-02-2023 | Fin del tema: 15-03-2023 |
Grupo 31: | |
Inicio del tema: 15-02-2023 | Fin del tema: 15-03-2023 |
Comentario: Lecturas: Costa (2008), Laguna (2010), Mazzoleni (2010), Trent & Friedenberg (2007). DEBATES: D5 (Grupo 9 vs. Grupo 10) y D6 (Grupo 11 vs. Grupo 12) |
Tema 3 (de 4): Comunicación y sistema político-institucional en España: poder, democracia y políticas públicas. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 16 |
Elaboración de un portafolio [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 20 |
Grupo 30: | |
Inicio del tema: 15-03-2023 | Fin del tema: 15-04-2023 |
Grupo 31: | |
Inicio del tema: 15-03-2023 | Fin del tema: 15-04-2023 |
Comentario: Lecturas: Baughman (2010), Costa (2008), Trent & Friedenberg (2007). DEBATES: D9 y D10 (Cuartos de Final). |
Tema 4 (de 4): Digitalización de la esfera pública: el impacto de Internet en la comunicación política. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 14 |
Elaboración de un portafolio [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 22 |
Grupo 30: | |
Inicio del tema: 15-04-2023 | Fin del tema: 21-05-2023 |
Grupo 31: | |
Inicio del tema: 15-04-2023 | Fin del tema: 21-05-2023 |
Comentario: Lecturas: Anduiza et al. (2010), Anstead & Chadwick (2007), Bimber (2003), Dahlgren (2009), Esser & Pfetsch (2004), Hindman (2008), Hopkin (2001), Lodge, ed. (2010), Seoane Pérez & Jones (2008). DEBATES: D11 y D12 (Cuartos de Final) |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Anderson, Benedict | Comunidades imaginadas : reflexiones sobre el origen y la di | Fondo de Cultura Económica | 968-16-3867-0 | 2006 |
![]() |
||||
Arendt, Hannah | La condición humana | Paidós | 84-493-1823-8 | 2005 |
![]() |
||||
Canel, María José | Comunicación política : una guía para su estudio y práctica | Tecnos | 978-84-309-4440-8 | 2006 |
![]() |
||||
Hindman, Matthew | The myth of digital democracy | Princeton University Press | 978-0-691-13868-8 | 2009 |
![]() |
||||
Joan Pedro-Carañana, Daniel Broudy, Jeffery Klaehn | The Propaganda Model Today. Filtering Perception and Awareness. | London | University of Westminster Press. | 978-1-912656-17-2 | 2018 | https://www.uwestminsterpress.co.uk/site/chapters/10.16997/book27.h/ | |||
Jones, Alex S. | Losing the news : the future of the news that feeds democrac | Oxford University Press | 978-0-19-518123-4 | 2009 |
![]() |
||||
Katz, Elihu | Personal Influence : the part played by people in the flow o | Transaction Publishers | 1-4128-0507-4 | 2006 |
![]() |
||||
Laguna Platero, Antonio | Las claves del éxito político : ¿por qué votan los ciudadano | Península | 978-84-9942-070-7 | 2010 |
![]() |
||||
Lasswell, Harold D. | Propaganda technique in World War I | The MIT Press | 0-262-62018-9 | 1971 |
![]() |
||||
McLuhan, Marshall | Comprender los medios de comunicación : las extensiones del | Paidós | 978-84-493-2203-7 | 2009 |
![]() |
||||
McNair, Brian | An introduction to political communication | Routledge | 978-0-415-59644-2 (r | 2012 |
![]() |
||||
Michels, Robert | Los partidos políticos : un estudio sociológico de las tende | Amorrortu | 950-518-023-3 | 1996 |
![]() |
||||
Moragas Spà, Miquel de | Teorías de la comunicación : investigaciones sobre medios en | Gustavo Gili | 84-252-1078-X | 1985 |
![]() |
||||
Mosca, Gaetano | La clase política | Fondo de Cultura Económica | 968-16-1629-4 | 1999 |
![]() |
||||
Mouffe, Chantal | El retorno de lo político : comunidad, ciudadanía, pluralis | Paidós | 84-493-0714-7 | 1999 |
![]() |
||||
Prior, Markus | Post-broadcast democracy : how media choice increases inequa | Cambridge University Press | 978-0-521-67533-8 | 2007 |
![]() |
||||
Rey Morató, Javier del | Comunicación, política, internet y campañas electorales : de | Tecnos | 978-84-309-4506-1 | 2008 |
![]() |
||||
Schmitt, Carl | Catolicismo y forma política | Tecnos | 84-309-3485-5 | 2000 |
![]() |
||||
Semetko, Holli A. | The Sage handbook of political communication | Sage | 978-1-84787-439-9 (c | 2012 |
![]() |
||||
Stroud, Natalie Jomini | Niche news : the politics of news choice | Oxford University Press | 978-0-19-975551-6 (p | 2011 |
![]() |
||||
Thiesse, Anne-Marie | La creazione delle identità nazionali in Europa | IL Mulino | 88-15-07871-1 | 2001 |
![]() |
||||
Weber, Max | El político y el científico | Alianza Editorial | 84-206-3964-8 | 2009 |
![]() |