Se requieren conocimientos generales de Biología, Bioquímica y Biología Molecular y Fisiologia.
La Inmunología es una materia sobre la que se realiza una intensa investigación encaminada a conseguir la comprensión y modulación del funcionamiento del sistema inmunitario para tratar o prevenir enfermedades de la importancia, incidencia o prevalencia de las infecciones, alergias, asma, enfermedades autoinmunitarias, o el cáncer, y para la consecución de la tolerancia a los trasplantes de tejidos u órganos. El conocimiento de la Inmunología es, por tanto, fundamental para comprender las indicaciones y modo de acción de fármacos o sustancias biológicas antiinflamatorias e inmunomoduladoras, de las vacunas, y para conseguir un conocimiento integrado con otras materias que incluyen la Microbiología, la Parasitología, la Bioquímica y Biología Molecular y la Farmacología, entre otras.
Los contenidos y/o apartados concretos de esta guía podrán ser objeto de modificaciones si la situación sociosanitaria lo exige. En cualquier caso, los estudiantes serán advertidos de dichos cambios a través de Campus Virtual.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
B01 | Dominio de una segunda lengua extranjera en el nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencias para las Lenguas. |
B02 | Conocimientos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
B03 | Una correcta comunicación oral y escrita. |
B04 | Compromiso ético y deontología profesional. |
B05 | Capacidad de desarrollo de aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores. |
EB01 | Conocer las estructuras de las biomoléculas y sus transformaciones en la célula. |
EB03 | Estimar los riesgos biológicos asociados a la utilización de sustancias y procesos de laboratorios implicados. |
EB04 | Comprender la relación entre el ciclo de vida de los agentes infecciosos y las propiedades de los principios activos. |
EB05 | Desarrollar habilidades para identificar dianas terapéuticas y de producción biotecnológica de fármacos, así como el uso de la terapia génica. |
EB06 | Conocer y comprender el control microbiológico de los medicamentos. |
EB07 | Conocer las propiedades de las membranas celulares y la distribución de fármacos. |
EB08 | Conocer la naturaleza y comportamiento de los agentes infecciosos. |
EB09 | Conocer las principales rutas metabólicas que intervienen en la degradación de fármacos. |
EB11 | Conocer como la naturaleza y comportamiento de los agentes infecciosos determinan el tipo de respuesta inmunitaria. |
EM17 | Conocer los componentes moleculares, celulares y tisulares del sistema inmunitario. |
EM18 | Conocer los mecanismos de reconocimiento y los mecanismos efectores implicados en la respuesta inmunitaria innata y adquirida, así como de las enfermedades asociadas al Sistema Inmune y las herramientas terapéuticas dirigidas a la prevención y restauración de la salud. |
EM19 | Conocer las bases celulares y moleculares y los mecanismos de generación de patología en las enfermedades de base inmunológica |
EM20 | Conocer las Técnicas analíticas relacionadas con diagnóstico de laboratorio inmunológico diseñar, ejecutar e interpretar las técnicas inmunológicas aplicadas a la investigación, la sanidad o la industria. |
G01 | Identificar, diseñar, obtener, analizar, controlar y producir fármacos y medicamentos, así como otros productos y materias primas de interés sanitario de uso humano o veterinario. |
G03 | Saber aplicar el método científico y adquirir habilidades en el manejo de la legislación, fuentes de información, bibliografía, elaboración de protocolos y demás aspectos que se consideran necesarios para el diseño y evaluación crítica de ensayos preclínicos y clínicos. |
G04 | Diseñar, preparar, suministrar y dispensar medicamentos y otros productos de interés sanitario. |
G07 | Identificar, evaluar y valorar los problemas relacionados con fármacos y medicamentos, así como participar en actividades de farmacovigilancia. |
G10 | Diseñar, aplicar y evaluar reactivos, métodos y técnicas analíticas clínicas, conociendo los fundamentos básicos de los análisis clínicos y las características y contenidos de los dictámenes de diagnóstico de laboratorio. |
G11 | Evaluar los efectos toxicológicos de sustancias y diseñar y aplicar las pruebas y análisis correspondiente. |
G12 | Desarrollar análisis higiénico-sanitarios, especialmente los relacionados con los alimentos y medioambiente. |
G13 | Desarrollar habilidades de comunicación e información, tanto oral como escrita, para tratar con pacientes y usuarios del centro donde desempeñe su actividad profesional. Promover las capacidades de trabajo y colaboración con equipos multidisciplinares y las relacionadas con otros profesionales sanitarios. |
G15 | Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al autoaprendizaje de nuevos conocimientos basándose en la evidencia científica. |
T01 | Capacidad de razonamiento crítico basado en la aplicación del método científico |
T02 | Capacidad para gestionar información científica de calidad, bibliografía, bases de datos especializadas y recursos accesibles a través de Internet. |
T03 | Manejo de software básico y específico para el tratamiento de la información y de los resultados experimentales. |
T04 | Motivación por la calidad, la seguridad laboral y sensibilización hacia temas medioambientales, con conocimiento de los sistemas reconocidos a nivel internacional para la correcta gestión de estos aspectos. |
T05 | Capacidad de organización, planificación y ejecución. |
T06 | Capacidad para abordar la toma de decisiones y dirección de recursos humanos. |
T07 | Capacidad para trabajar en equipo y, en su caso, ejercer funciones de liderazgo, fomentando el carácter emprendedor. |
T08 | Desarrollar las habilidades para las relaciones interpersonales y la capacidad para desenvolverse en un contexto internacional y multicultural. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Comprender las bases de la tolerancia y regulación del sistema inmunitario. | |
Comprender las estrategias de desarrollo de vacunas y fármacos inmunomoduladores. | |
Adquisición de habilidades para la realización de las técnicas inmunológicas en el campo diagnóstico e investigador. | |
Capacitación para la divulgación de conceptos inmunológicos. | |
Comprender como funcionan de forma integrada los distintos mecanismos de la respuesta inmunitaria y su manipulación en condiciones fisiológicas y patológicas. | |
Identificación de los principales protagonistas de la respuesta inmune a nivel orgánico, celular y molecular. | |
Entender los mecanismos y bases moleculares de las patologías asociadas al Sistema Inmunitario | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Mejora de la comprensión del idioma inglés científico escrito en el ámbito de la Inmunología. Razonamiento lógico sobre sistemas biológicos y sus interacciones complejas. Profundización en el método científico utilizado en experimentos de laboratorio en el ámbito de la Inmunología. |
PRÁCTICAS: Estudio de los cambios en la expresión génica de citocinas y moléculas proinflamatorias durante la activación de los macrófagos.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | B01 B02 B03 B04 B05 EB01 EB03 EB04 EB05 EB06 EB07 EB08 EB09 EB11 EM17 EM18 EM19 EM20 G01 G03 G04 G07 G10 G11 G12 G13 G15 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T08 | 1.44 | 36 | S | N | Clases magistrales de teoría y casos clínicos. | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Prácticas | B01 B02 B03 B04 B05 EB01 EB03 EB04 EB05 EB06 EB07 EB08 EB09 EB11 EM17 EM18 EM19 EM20 G01 G03 G04 G07 G10 G11 G12 G13 G15 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T08 | 0.8 | 20 | S | S | Prácticas en el laboratorio y seminarios relativos a las técnicas más comúnmente utilizadas en el laboratorio de Inmunología. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | B01 B02 B03 B04 B05 EB11 EM17 EM18 EM19 EM20 G01 G03 G04 G07 G10 G11 G12 G13 G15 T01 T02 T03 T04 T05 T07 | 3.6 | 90 | S | N | Estudio personal o en grupo; elaboración de resultados de clases prácticas; manejo e interpretación de datos. Visualización de medios audiovisuales preparados por el profesor. | |
Prueba parcial [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | B01 B02 B03 B04 B05 EB11 EM17 EM18 EM19 G03 G15 T01 T02 T03 T05 | 0.16 | 4 | S | N | Pruebas de evaluación del proceso de aprendizaje. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 10.00% | 10.00% | Se valorará la participación y el aprendizaje continuado de la asignatura, tanto en la parte teórica como en la práctica. Con respecto a la parte teórica, se valorará la adquisición adecuada y progresiva de los conceptos básicos de la asignatura mediante las respuestas a las preguntas que el profesor pueda platear en Campus Virtual. La nota de participación en la parte teórica contará un 10% de la calificación total. Se supondrá que todos los estudiantes optan por la modalidad continua, a no ser que se informe de lo contrario (modalidad no continua) mediante un correo electrónico dirigido al profesor responsable de la asignatura, siempre y cuando la solicitud de cambio de modalidad se realice antes de que el alumno haya completado el 50% de todas las actividades evaluables o el periodo de clases haya acabado. |
Prueba | 15.00% | 15.00% | Al final de las sesiones prácticas, se realizará el examen ordinario correspondiente a la evaluación de la parte práctica y técnicas inmunológicas, consistente en preguntas de opción múltiple (tipo test) o preguntas cortas de respuesta única. A este examen solo deberán presentarse los alumnos que hayan asistido a las sesiones prácticas. Los que no lo hayan hecho habrán suspendido las prácticas y la asignatura. La prueba supondrá un 15% de la calificación final y, para aprobar la asignatura, será necesario superarla, de manera independiente de las pruebas de la parte teórica, con una calificación de 4,0 sobre 10, y que la nota media final obtenida con las calificaciones de la parte teórica y participación sea 5,0 o superior. Para superar la parte práctica de la asignatura, lo que puede hacerse incluso si la teórica no ha podido ser superada, será igualmente necesario obtener un 4,0 o nota superior en el examen de prácticas y que la nota media de la parte práctica calculada con la nota de participación en el laboratorio sea 5,0 o superior. La obtención de una nota inferior a 4,0 en el examen impedirá que la nota media pueda ser computada. La nota media de la parte práctica (nota del examen más nota de participación) supondrá un 20% de la calificación final. En caso de no haber superado la parte teórica en la convocatoria ordinaria y de presentarse para intentar superarla en la convocatoria extraordinaria, la superación de la prueba práctica y participación en prácticas con una nota media de 5,0 o superior en la convocatoria ordinaria eximirá de tener que realizar esta parte en la prueba extraordinaria. La calificación obtenida en la parte práctica, solo si es superada con una calificación de 5,0 o superior, se guardará durante el siguiente curso académico en caso de no superarse la prueba teórica. Sea cual sea la modalidad de evaluación elegida por los estudiantes (pruebas parciales, ordinaria o extraordinaria) será necesario superar ambas pruebas, teórica y práctica, de manera independiente, con una calificación superior a 4,0 en cada una para superar la asignatura, siempre que, como ya hemos reiterado antes, la nota media final obtenida con las calificaciones de las partes teórica, práctica y participación sea 5,0 o superior. Además, una nota media final de 5,0 o superior a 5,0 solo podrá ser considerada como aprobado de la asignatura si se ha obtenido una calificación en los exámenes de ambas partes, teoría y prácticas, superior a 4,0. |
Pruebas parciales | 70.00% | 70.00% | Se realizarán dos pruebas parciales de los contenidos teóricos, pero no de los prácticos, los cuales se evaluarán exclusivamente en las convocatorias ordinaria y extraordinaria. Cada prueba parcial de los contenidos teóricos costará de preguntas de tipo test (respuestas de elección múltiple) y podrá contener también preguntas de respuesta corta. Las pruebas supondrán un valor combinado de un 70% de la nota final, repartido de forma que la primera prueba parcial supondrá un 30% y la segunda prueba parcial, un 40% de la nota final. Es necesario obtener una nota media de ambas pruebas superior a 4,0 sobre 10 para superar la asignatura mediante esta modalidad de evaluación, siempre y cuando la nota media computada con las calificaciones de teoría, prácticas y participación sea 5,0 o superior. La obtención de una nota inferior a 4,0 impedirá que la media pueda ser computada. Quienes superen una media de 4,0 puntos, calculada a partir de las calificaciones obtenidas en las dos pruebas parciales de la parte teórica, quedarán eximidos/as de presentarse a la parte teórica de la prueba ordinaria y/o extraordinaria (ver abajo). No obstante, en este caso, el estudiante deberá tener en cuenta que la calificación obtenida en el examen ordinario o extraordinario de prácticas tendrá que ser suficientemente elevada para conseguir alcanzar una calificación media total, junto con la calificación de participación, de 5,0 puntos o superior. Las y los estudiantes que hayan aprobado las pruebas parciales que lo deseen podrán presentarse a mejorar nota en la convocatoria ordinaria, pero no en la extraordinaria. La nota más alta conseguida será la tenida en cuenta para calcular la nota media final de la asignatura, que tendrá en cuenta también la nota de la prueba práctica y la nota de participación. Quienes no superen la asignatura mediante las pruebas parciales podrán presentarse a la convocatoria ordinaria y/o extraordinaria para superarla. |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 5.00% | 5.00% | Con respecto a la parte práctica, se valorará la participación activa del estudiante en las actividades de laboratorio, su concentración y dedicación en la realización de las diferentes actividades prácticas y en la resolución de ejercicios y respuestas a las cuestiones del profesor, así como la coherencia y consistencia de los resultados obtenidos en las actividades de laboratorio. Todo lo anterior supondrá un 5% de la calificación, que se sumará a la calificación obtenida en el examen de prácticas, siempre y cuando en este se haya obtenido una calificación de 4,0 o superior, para alcanzar el 20% del valor de la calificación final. La asistencia a las prácticas es obligatoria y no recuperable, de forma que el o la estudiante no podrá aprobar la asignatura si no las realiza adecuadamente. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 15): Conceptos básicos de Inmunología. Introducción al sistema inmunitario. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 36 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 20 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 90 |
Prueba parcial [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 4 |
Periodo temporal: Segundo semestre; segundo curso. |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | La planificación será flexible, de acuerdo a las necesidades de aprendizaje de los alumnos, y aparecerá detallada con suficiente antelación en la página Web de la Facultad y/o Campus Virtual. |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Jorge Laborda | Tus defensas frente al coronavirus. Una breve introducción al sistema inmunitario | Carolina del Norte, EE.UU. | Lulu | 978-0-244-5797 | 2020 | Este libro trata de manera lo más divulgativa y comprensible posible los principales aspectos básicos del funcionamiento del sistema inmunitario frente a las infecciones, el funcionamiento de las vacunas, los mecanismos de evasión de los microorganismos y, finalmente, utiliza estos conocimientos para analizar diferentes aspectos de la pandemia de COVID-19. | |||
Jorge Laborda | Inmunología desinflamada | Madrid | Hélice | B0971HP4CP | 2021 | Introduction algo desenfadada al sistema inmunitario y sus patologías. Un libro más fácil de seguir y comprender que un libo te texto clásico, y que aborda todos los temas tratados en el curso. | https://www.amazon.es/Inmunolog%C3%ADa-desinflamada-introducción-inmunitario-patolog%C3%ADas-ebook/dp/B0971HP4CP/ref=sr_1_7?__mk_es_ES=ÅMÅŽÕÑ&dchild=1&keywords=jorge+laborda&qid=1624879224&sr=8-7 | ||
Kenneth Murphy and Casey Weaver | Janeway's Immunobiology, 9th edition | Garland science | 978-0815345053 | 2016 | |||||
Murphy, Kenneth P. | Inmunobiología de Janeway | Garland Science | 9789701073476 | 2011 | |||||
Profesores | Apuntes de Inmunología para los Estudiantes de Medicina y Farmacia de la UCLM | Ninguna | 2020 | Apuntes elaborados por profesores de la materia en las Facultades de Farmacia y Medicina de Albacete, basados en el libro Inmunología de Janeway, novena edición. | |||||
Raif Geha et al. | Case Studies in Immunology: A Clinical Companion, 7th Edition | Garland science | 978-0815345121 | 2016 |