No se han establecido.
Se persigue con esta asignatura acercar el estudio del Turismo al alumno, teniendo en cuenta que nos encontramos en una ciudad de primer orden en el Turismo mundial. Se vincula el estudio geográfico del Turismo con el Patrimonio y el Turismo Cultural; por esta razón se relaciona con las asignaturas del Grado vinculadas con el Patrimonio. Por último, esta asignatura optativa se ajusta a la orientación profesional del mercado del Turismo Cultural. En el programa de prácticas externas del Grado de Humanidades y Patrimonio el alumnado podrá realizar experiencias reales de este tipo de profesiones.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E04 | Valorar la potencialidad de los recursos patrimoniales como testigos de la memoria y de las identidades colectivas. |
E08 | Conocer, comprender e interpretar el territorio de la región estudiada interrelacionando los fenómenos a diferentes escalas. |
E09 | Utilizar la información geográfica como instrumento de interpretación del territorio y análisis de los paisajes y del Patrimonio. |
E30 | Identificar el patrimonio intangible e inmaterial y su significación local, nacional e internacional como factor de desarrollo. |
G02 | Conocimientos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
G03 | Una correcta comunicación oral y escrita. |
G04 | Compromiso ético y deontología profesional. |
G05 | Poseer y comprender conocimientos en Humanidades a nivel superior, incluyendo aspectos que incorporen la vanguardia de las diferentes áreas de estudio del Grado. |
G06 | Saber aplicar los conocimientos de forma práctica y, finalmente, en un trabajo o vocación de forma profesional. |
G07 | Ser capaces de elaborar y defender argumentos y resolver problemas dentro de las Humanidades y el Patrimonio. |
G08 | Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sólida sobre los temas más notables de índole social, científica y ética. |
G09 | Saber leer, comprender, analizar críticamente y sintetizar textos del ámbito de las Humanidades y el Patrimonio, integrándolos en un discurso propio. |
G10 | Capacidad para redactar una monografía, realizar un trabajo de campo o un estudio empírico de carácter básico, usando los criterios metodológicos de las disciplinas del Grado. |
G11 | Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público especializado o no. |
G12 | Desarrollar habilidades de aprendizaje suficientes para emprender estudios superiores con un alto grado de autonomía. |
G13 | Innovar la presentación y la difusión de la cultura, transmitiendo de forma organizada los conocimientos adquiridos. |
G14 | Relacionar el enfoque generalista de las diferentes áreas de conocimiento del grado con el marco especializado en el ámbito de la orientación profesional. |
G17 | Desarrollar la capacidad de superar relaciones e interpretaciones estereotipadas. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Conocer y saber utilizar las herramientas necesarias para garantizar a la sociedad el acceso, conocimiento y disfrute de su patrimonio histórico y artístico. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E04 E08 E09 E30 G03 G05 G06 G08 G09 G17 | 1.04 | 26 | S | N | Explicación y exposición de contenidos. Clases en el aula. | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Prácticas | E04 E08 E09 E30 G02 G03 G05 G06 G07 G09 G10 G11 G13 G17 | 0.16 | 4 | S | N | A lo largo del curso se realizarán dos prácticas con el fin de alcanzar los objetivos señalados y aprehender las competencias generales y específicas propuestas. El desarrollo concreto de las prácticas será proporcionado al alumno en el curso, tanto en clase como a través de espacio de la asignatura del Campus Virtual de la UCLM. Los alumnos que hagan prácticas externas en el ámbito del turismo quedarán exentos. | |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | E04 E08 E09 E30 G02 G03 G04 G05 G07 G08 G09 G11 G12 G13 G17 | 0.44 | 11 | S | N | Explicación de contenidos y aprendizaje colaborativo a través de seminarios. | |
Otra actividad presencial [PRESENCIAL] | Trabajo dirigido o tutorizado | E09 E30 G03 G07 G11 | 0.08 | 2 | N | N | Presentación y organización de la asignatura. Resolución de dudas generales sobre las actividades formativas y los criterios de evaluación. | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E08 E09 G03 G05 G08 G09 G11 G12 G13 G14 G17 | 0.08 | 2 | S | N | Prueba teórica. Ver descripción en el punto 8. Criterios de evaluación. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | E04 E08 E09 E30 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G11 G12 G13 | 2.28 | 57 | S | N | Trabajo autónomo para la preparación de la prueba escrita. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Prácticas | E04 E08 E09 E30 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G11 G12 G13 | 0.42 | 10.5 | S | N | Trabajo autónomo para la realización de las prácticas | |
Total: | 4.5 | 112.5 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 1.8 | Horas totales de trabajo presencial: 45 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 2.7 | Horas totales de trabajo autónomo: 67.5 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 20.00% | 20.00% | Participación y actitud: asistencia, aprovechamiento e implicación en las actividades formativas programadas, evaluada de forma continua y final. Para los estudiantes que no puedan asistir regularmente a las clases se establecerá un sistema alternativo de evaluación que acredite la adquisición de las competencias. Estos alumnos se deberán poner en contacto con el profesor. |
Prueba final | 50.00% | 50.00% | Un examen final que consistirá en la respuesta por escrito a cuestiones relacionadas con las explicaciones de clase de acuerdo con el temario. En el aula y en Campus Virtual se explicará y se distribuirá un modelo de examen. |
Elaboración de memorias de prácticas | 30.00% | 30.00% | Elaboración de dos prácticas a lo largo del curso con fecha de entrega máxima el día del examen, en papel y en Campus Virtual, antes del inicio de la prueba teórica. La nota final es la media de las dos prácticas ponderada al valor del 30% que tienen las prácticas. Los alumnos que hagan prácticas externas en el campo del turismo recibirán la misma calificación que obtengan en la asignatura de prácticas externas y en su equivalencia al 30% de la nota final. Es responsabilidad del alumno notificar al profesor esta circunstancia. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 4 |
Otra actividad presencial [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 2 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Prácticas] | 10.5 |
Tema 1 (de 4): Introducción a la Geografía del Turismo | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 2 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 14 |
Periodo temporal: tres semanas |
Tema 2 (de 4): Turismo Cultural I | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 7 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 3 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 15 |
Periodo temporal: tres semanas |
Tema 3 (de 4): Turismo Cultural II | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 7 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 3 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 14 |
Periodo temporal: tres semanas |
Tema 4 (de 4): Destinos turísticos culturales: España, Castilla-La Mancha y Toledo | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 3 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 14 |
Periodo temporal: tres semanas |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | Al inicio de cada curso se proporcionará a los alumnos un CRONOGRAMA exacto con la planificación del curso por semanas. |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Arnandis-i-Agramunt, R., Yagüe Perales, R.M., & Pitarch Garrido, M.D. | La adaptación al uso turístico del patrimonio cultural. Una propuesta metodológica de evaluación | Documents D¿Anàlisi Geogràfica, 66(3), 487 | 2020 | https://doi.org/10.5565/rev/dag.559 | |||||
Brito. M. | Las ciudades históricas como destinos patrimoniales: pontencialidades y requisitos | Palma de Mallorca | Càtedra Iberoamericana | 2007 | http://fci.uib.es/digitalAssets/171/171730_llibro.pdf | ||||
Campos Romero, Mª L. (Coord.) | El turismo en Castilla-La Mancha. Análisis y prospectiva | Cuenca | UCLM | 84-8427-184-6 | 2002 |
![]() |
|||
Cortés Puya, T. | Recuperación del patrimonio cultural como recurso turístico | Universidad Complutense | 2002 | http://biblioteca.ucm.es/tesis/ghi/ucm-t25959.pdf | |||||
De la Calle Vaquero, M. | La ciudad histórica como destino turístico | Barcelona | Ariel | 84-344-3632-9 | 2002 |
![]() |
|||
Escudero Gómez, L. A. | Realities and problems of a major cultural tourist destination in Spain, Toledo | Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural | 2018 | http://www.pasosonline.org/Publicados/16318/PS318_05.pdf | |||||
Escudero Gómez, L.A. | Búsqueda de referencias bibliográficas en Geografía | Recomendaciones para una búsqueda básica de referencias bibliográficas en Geografía, tanto para el estudio como para la investigación. | https://www.dropbox.com/s/3mfqbrzi73cnk7z/B%C3%BAsquedas_bibliogr%C3%A1ficas_en_Geograf%C3%ADa.docx?dl=0 | ||||||
Esteban Curiel, J. de | Turismo cultural y medio ambiente en destinos urbanos | Madrid | Dykinson | 978-84-9849-223-1 | 2008 |
![]() |
|||
García Hernández, Mª | Turismo y conjuntos monumentales. Capacidad de acogida turística y gestión de flujos de visitantes | Valencia | Tirant Lo Blanch | 84-8442-757-9 | 2003 |
![]() |
|||
Martos Molina, M. | Herramientas para la gestión turística del patrimonio cultural | Gijón | Edicione Trea | 978-84-9704-906-1 | 2016 |
![]() |
|||
Melgosa Arcos, F. J. (Coord.) | Turismo de interior. Planificación, comercialización y esperiencias | Madrid | Ediciones Pirámide | 978-84-368-2860-3 | 2013 |
![]() |
|||
Móndejar Jiménez, J.A. y Gómez Borja, M.A. (Coords.) | Turismo cultural en ciudades Patrimonio de la Humanidad | Cuenca | Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha | 978-84-8427-586-2 | 2009 |
![]() |
|||
Pulido Fernández, J. I. (Coord). | Turismo Cultural | Madrid | Sintesis | 978-84-9958-879-7 | 2013 |
![]() |
|||
Recuero Virto, N., Blasco López, F. y García de Madariaga Miranda, J. | Marketing del turismo cultural | Madrid | ESIC | 978-84-16701-36-0 ( | 2016 |
![]() |
|||
Richards, G. | Rethinking cultural tourism | Bristol | Edward Elgar Publishing | 978-1-78990-544-1 ( | 2021 |
![]() |
|||
Timothy, D. J. | Cultural heritage and tourism: an introduction | Bristol | Channel View Publications | 978-1-84541-176-3 (p | 2011 |
![]() |
|||
Troitiño Vinuesa, M. A. y Troitiño Torralba, L. | Patrimonio y turismo: una complementariedad necesaria en un contexto de uso responsable del patrimonio y cualificación de la visita | Patrimonio Cultural de España nº 3 | 2010 | https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=13728C_19 | |||||
Zhu, Y. | Heritage tourism: From problems to possibilities | Cambridge | Cambridge University Press | 978-1-108-82339-5 ( | 2021 |
![]() |