El Plan de Estudios del Grado de Humanidades y Patrimonio no contempla requisitos previos para el módulo en el que se integra esta asignatura.
Para los alumnos extranjeros, se requiere comprensión oral y escrita de la lengua española.
La asginatura de Movimientos Sociales en la España del Siglo XX se integra dentro del módulo Estudios Hispánicos. Asimismo, forma parte del elenco de asignaturas optativas que integran la mención en Estudios Culturales y del Mundo Contemporáneo. No obstante, por tratarse de una asignatura de carácter histórico, será también de interés para los estudiantes que opten por la mención en Historia y Patrimonio.
En lo tocante a la asignatura en sí misma, las dos vertientes que coexisten en ella (una historia de la España actual y otra de los movimientos sociales en tal escenario) se complementan para, en primer lugar, permitir completar la visión sobre la contemporaneidad que ofrecen otras asignaturas del programa (como Historia Contemporánea, Historia Contemporánea de España o Historia del Mundo Actual) y, en segundo lugar, para profundizar en una de las más importantes manifestaciones de cambio social y político de nuestra historia reciente.
Finalmente, habría que tener en cuenta el hecho de que la formación que ofrece la asignatura prepara para el ejercicio profesional dentro de cualquiera de los perfiles para los que capacita el grado: patrimonio, cooperación y desarrollo, gestión cultural, docencia, investigación, etcétera.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E01 | Interpretar la evolución de las sociedades humanas en una perspectiva diacrónica, tomando en consideración la importancia del cambio histórico. |
E02 | Comprender y valorar la Historia de España y de la América Hispana y las aportaciones de su cultura en el marco de la Historia Universal. |
E03 | Interpretar y analizar críticamente situaciones del presente a partir de sus orígenes históricos. |
E20 | Desarrollar métodos para el empleo de un vocabulario preciso y apropiado. |
G03 | Una correcta comunicación oral y escrita. |
G04 | Compromiso ético y deontología profesional. |
G05 | Poseer y comprender conocimientos en Humanidades a nivel superior, incluyendo aspectos que incorporen la vanguardia de las diferentes áreas de estudio del Grado. |
G07 | Ser capaces de elaborar y defender argumentos y resolver problemas dentro de las Humanidades y el Patrimonio. |
G08 | Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sólida sobre los temas más notables de índole social, científica y ética. |
G09 | Saber leer, comprender, analizar críticamente y sintetizar textos del ámbito de las Humanidades y el Patrimonio, integrándolos en un discurso propio. |
G12 | Desarrollar habilidades de aprendizaje suficientes para emprender estudios superiores con un alto grado de autonomía. |
G17 | Desarrollar la capacidad de superar relaciones e interpretaciones estereotipadas. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Comprender y valorar la Historia de España y de la América Hispana y las aportaciones de su cultura en el marco de la Historia Universal, además de analizar críticamente las situaciones del presente a partir de sus orígenes históricos. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Conocer, comprender y saber explicar los principales procesos socioeconómicos y políticos de la España actual, desde 1939 a nuestros días. Conocer y saber aplicar los principales conceptos relacionados con el estudio de los movimientos sociales. Conocer los principales movimientos sociales de la España del siglo XX y saber explicar su desarrollo en su contexto histórico. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E01 E02 E03 E20 G05 G08 G17 | 1.04 | 26 | S | N | Clase expositiva de la materia de la asignatura. | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Seminarios | E01 E02 E03 E20 G03 G05 G07 G08 G09 G12 G17 | 0.44 | 11 | S | N | Seminario sobre Movimientos Sociales en la España del Siglo XX (tema 5). | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E01 E02 E03 E20 G03 G05 G07 G08 G09 G12 G17 | 0.08 | 2 | S | S | Examen final. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo en grupo | G04 G05 G07 G08 G09 G12 G17 | 1.1 | 27.5 | S | S | Elaboración en grupo del trabajo que se presentará en el seminario sobre Movimientos Sociales (tema 5).. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E01 E02 E03 E20 G05 G07 G08 G09 G12 G17 | 1.6 | 40 | S | S | Estudio de la materia a partir de lo aprendido en el aula, la bibliografía y los materiales que se facilitarán al alumno a través de Campus Virtual. | |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] | Trabajo dirigido o tutorizado | E01 E02 E03 E20 | 0.24 | 6 | S | N | Reunión regular entre el profesor y los grupos de trabajo para supervisar la marcha de los mismos. | |
Total: | 4.5 | 112.5 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 1.8 | Horas totales de trabajo presencial: 45 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 2.7 | Horas totales de trabajo autónomo: 67.5 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 20.00% | 20.00% | Participación con aprovechamiento en las sesiones de los seminarios. Para los estudiantes que no puedan asistir regularmente a las clases se establecerá un sistema alternativo de evaluación que acredite la adquisición de las competencias |
Elaboración de trabajos teóricos | 30.00% | 30.00% | Trabajo grupal para el Seminario sobre Movimientos sociales de la España del siglo XX y su exposición oral en clase. Para los estudiantes que no puedan asistir regularmente a las clases se establecerá un sistema alternativo de evaluación que acredite la adquisición de las competencias. Para aprobar la asignatura y hacer media con el resto de las notas, la calificación mínima del trabajo y su exposición habrá de ser de 4 sobre 10. |
Prueba final | 50.00% | 50.00% | Examen final. Para aprobar la asignatura y hacer media con el resto de las notas, la calificación mínima del examen habrá de ser de 4 sobre 10. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 26 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Seminarios] | 11 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 27.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 40 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 6 |
Tema 1 (de 5): La dictadura de Franco: el primer franquismo | |
---|---|
Periodo temporal: Semanas 1-4 |
Tema 2 (de 5): La dictadura de Franco: el segundo franquismo | |
---|---|
Periodo temporal: Semanas 5-8 |
Tema 3 (de 5): La Transición democrática (1975-1982) | |
---|---|
Periodo temporal: Semanas 9-12 |
Tema 4 (de 5): La España democrática | |
---|---|
Periodo temporal: Semanas 12-15 |
Tema 5 (de 5): Seminario sobre movimientos sociales en la España del siglo XX | |
---|---|
Periodo temporal: Semanas 6-15 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Abelló i Güell, Teresa | El movimiento obrero en España, siglos XIX y XX | Barcelona | Hipòtesi | 84-920886-3-X | 1997 |
![]() |
|||
Chaput, Marie-Claude y Pérez Serrano, Julio | Transición y democracia en España: ciudadanía, opinión públ | Barcelona | Malpaso, | 978-84-17893-34-7 | 2021 |
![]() |
|||
Cruz, Rafael | Protestar en España, 1900-2013 | Madrid | Alianza | 2015 | |||||
De la Calle Velasco, M.D. y San Román, M. | Movimientos sociales en la España del siglo XX | Salamanca | Universidad de Salamanca | 978-84-7800-314-3 | 2008 |
![]() |
|||
Di Febo, Giuliana y Juliá, Santos | El franquismo | Madrid | Paidós | 84-493-1814-9 | 2005 |
![]() |
|||
Huguet, Montserrat | La España del seiscientos: memoria de la generación de los sesenta | Madrid | Catarata | 978-84-9097-870-2 | 2019 | ||||
Juliá, Santos y otros | La España del siglo XX | Madrid | Marcial Pons | 84-95379-60-0 | 2003 |
![]() |
|||
Julián, Santos | Transición: historia de una política española (1937-2017) | Barcelona | Galaxia Gutenberg | 978-84-16734-77-1 | 2017 | ||||
Martínez, Ramón | Lo nuestro sí que es mundial: una introducción a la histori | Barcelona | Egales | 978-84-17319-00-7 | 2017 |
![]() |
|||
Molinero, Carme e Ysàs, Pere | La Transición : historia y relatos / | Madrid | Siglo XXI | 978-84-323-1909-9 | 2018 |
![]() |
|||
Montero, Feliciano | La Iglesia: de la colaboración a la disidencia (1956-1975): La oposición durante el franquismo | Madrid | Encuentro | 2009 | http://www.digitaliapublishing.com/a/33645/la-iglesia--de-la-colaboraci-n-a-la-disidencia--1956-1975----la-oposici-n-durante-el-franquismo--4 | ||||
Moradiellos, Enrique | Franco: anatomía de un dictador | Madrid | Turner | 978-84-17141-69-1 | 2018 | ||||
Muñoz, Javier y Núñez Seixas Xosé M. (coords.) | España en democracia | Madrid | Marcial Pons | 978-84-17067-29-8 | 2017 | ||||
Nash, Mary (1947-) | Mujeres en el mundo : historia, retos y movimientos / | Madrid | Alianza Editorial | 978-84-206-0916-4 | 2012 |
![]() |
|||
Núñez Seixas, Xosé M. | Suspiros de España, el nacionalismo español 1808-2018 | Barcelona | Editorial Crítica | 978-84-9199-027-7 | 2018 | ||||
Ortiz Heras, Manuel y otros | Movimientos sociales y estado en la España contemporánea | Cuenca | UCLM | 84-8427-137-4 | 2001 |
![]() |
|||
Pinilla García, Alfonso | La transición en España. España en transición : historia rec | Madrid | Alianza | 978-84-1362-540-9 | 2021 |
![]() |
|||
Pérez Garzón, Juan Sisinio | Historia del feminismo | Madrid | Catarata | 978-84-9097-445-2 | 2018 |
![]() |
|||
Pérez Garzón, Sisinio | Contra el poder. Conflictos y movimientos sociales en la historia de España | Granada | Comares | 2015 | |||||
Saz Campos, Ismael | Fascismo y franquismo | Valencia | PUV | 2004 | http://www.digitaliapublishing.com/a/37207/fascismo-y-franquismo | ||||
Soto Carmona, Álvaro | ¿Atado y bien atado? Institucionalización y crisis del franquismo | Madrid | Biblioteca Nueva | 2005 | |||||
Tarrow, Sidney | El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva y la política | Madrid | Alianza | 978-84-206-0958-4 | 2018 |
![]() |
|||
Tilly, Charles y Wood, Lesley | Los movimientos sociales, 1768-2008: desde sus orígenes a Facebook | Barcelona | Crítica | 978-84-9892-045-1 | 2009 |
![]() |
|||
Toboso Sánchez, Pilar | Historia de España actual: desde la II República hasta nuestros días | Madrid | Síntesis | 978-84-9171-435-4 ( | 2019 | Existe también versión electrónica | https://greco.uclm.es/Record/Xebook1-7840 |
![]() |
|
Tusell, Javier | Historia de España en el siglo XX | Madrid | Taurus | 978-84-306-0628-3 | 2001 | ||||
Ullán de la Rosa, Francisco Javier | Teorías sociológicas de los movimientos sociales / | Madrid, Alicante | Catarata; Universitat de Alacant | 978-84-9097-255-7 | 2017 |
![]() |
|||
Villena, Rafael | 50 años de orgullo. Un repaso escrito y visual por la historia del movimiento LGTBIQ+ en España | Vínculos de Historia, N 9, pp. 475-497 | 2020 | http://vinculosdehistoria.com/index.php/vinculos/article/view/vdh_2020.09.23/pdf | |||||
Álvarez Junco, José | Dioses útiles: naciones y nacionalismos | Barcelona | Galaxia Gutenberg, | 978-84-16495-44-3 | 2016 |
![]() |