No se han establecido. Los alumnos extranjeros deberán tener un dominio aceptable del castellano o el inglés.
La asignatura forma parte del módulo "Interculturalidad y globalización" del plan de estudios del Grado en Humanidades y Patrimonio, en el que se integran también las siguientes materias:
- Antropología Social
- Estudios Árabes e Islámicos
- Psicología Social
Dentro de los dos itinerarios formativos del título, se encuadra en la Mención en Estudios Culturales y del Mundo Contemporáneo, cuya oferta de optatividad es la siguiente:
- "Mitología Grecolatina" (curso 3º, 1er semestre)
- "Dimensiones Psicológicas de los Problemas Sociales Contemporáneos" (curso 3º, 2º semestre)
- "Literatura de los siglos XII al XVII" (curso 3º, 2º semestre)
- "Política y Sociedad en el Mundo Árabe Contemporáneo" (curso 3º, 2º semestre)
- "Rituales y creencias en los Pueblos de España y América" (curso 3º, 2º semestre)
- "Filosofía Comparada, de la Cultura y de la Técnica" (curso 4º, 1er semestre)
- "Historia Contemporánea de América" (curso 4º, 1er semestre)
- "Literatura de los siglos XVIII al XXI" (curso 4º, 1er semestre)
- "Teoría del Arte Contemporáneo" (curso 4º, 1er semestre)
- "Movimientos Sociales en la España del siglo XX" (curso 4º, 2º semestre)
De acuerdo con esta doble inserción en el plan de estudios, la asignatura se orienta: a) al estudio de los problemas generales de orden ético, político y epistemológico que se plantean en el marco de la cultura contemporánea, y b) al análisis de los problemas más específicos generados por la globalización y el multiculturalismo como rasgo más destacado de las sociedades actuales. Dentro del amplio abanico de recursos teóricos, metodológicos y conceptuales que ofrecen la filosofía comparada, la filosofía de la cultura y la filosofía de la tecnociencia en tanto que subdisciplinas consolidadas en el pensamiento filosófico contemporáneo, los contenidos de la asignatura se organizarán en torno al tema central de la legitimación de las creencias, tomando en consideración dos realidades del mundo contemporáneo: el pluralismo de valores (con la consiguiente necesidad de respetar las opciones vitales individuales) y la responsabilidad epistémica (indispensable para el adecuado funcionamiento de la esfera pública en las sociedades democráticas).
La capacidad de interpretar y comparar diferentes sistemas de creencias y valores, de comprender los límites del conocimiento tanto propio como ajeno, de asumir el significado cultural de la ciencia y la técnica modernas y el efecto relativizador de la multiplicidad de prácticas sociales, son parte indispensable en la formación de profesionales orientados a la docencia y/o investigación sobre pensamiento y mundo contemporáneos, a la cooperación internacional, a la mediación e integración social, a la gestión cultural y, en general, a cualquier actividad profesional que involucre el conocimiento y la capacidad de análisis y crítica de valores y manifestaciones culturales en un contexto contemporáneo, esencialmente pluralista y diverso.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E01 | Interpretar la evolución de las sociedades humanas en una perspectiva diacrónica, tomando en consideración la importancia del cambio histórico. |
E03 | Interpretar y analizar críticamente situaciones del presente a partir de sus orígenes históricos. |
E25 | Ser capaz de aplicar conceptos abstractos a situaciones concretas, identificar los presupuestos teóricos, normativos e ideológicos de cualquier discurso. |
E26 | Ser capaz de desarrollar un discurso articulado en torno a valores éticos y políticos cultivando hábitos autocríticos. |
E27 | Ser capaz de interpretar los códigos y valores de las culturas a través de sus diversas manifestaciones y en sus diferentes niveles. |
E28 | Aplicar los conceptos teóricos básicos del conocimiento antropológico, filosófico y psicológico, identificando y situando en su contexto temporal las principales escuelas y autores de la tradición de estas disciplinas. |
E29 | Propiciar una reflexión crítica sobre el valor del diálogo intercultural en sociedades multiculturales. |
E30 | Identificar el patrimonio intangible e inmaterial y su significación local, nacional e internacional como factor de desarrollo. |
E31 | Comprender a partir de una actitud científica el funcionamiento de la mente humana a través de los procesos cognitivos y motivacionales básicos. |
G02 | Conocimientos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
G03 | Una correcta comunicación oral y escrita. |
G04 | Compromiso ético y deontología profesional. |
G05 | Poseer y comprender conocimientos en Humanidades a nivel superior, incluyendo aspectos que incorporen la vanguardia de las diferentes áreas de estudio del Grado. |
G06 | Saber aplicar los conocimientos de forma práctica y, finalmente, en un trabajo o vocación de forma profesional. |
G07 | Ser capaces de elaborar y defender argumentos y resolver problemas dentro de las Humanidades y el Patrimonio. |
G08 | Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sólida sobre los temas más notables de índole social, científica y ética. |
G09 | Saber leer, comprender, analizar críticamente y sintetizar textos del ámbito de las Humanidades y el Patrimonio, integrándolos en un discurso propio. |
G10 | Capacidad para redactar una monografía, realizar un trabajo de campo o un estudio empírico de carácter básico, usando los criterios metodológicos de las disciplinas del Grado. |
G11 | Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público especializado o no. |
G12 | Desarrollar habilidades de aprendizaje suficientes para emprender estudios superiores con un alto grado de autonomía. |
G14 | Relacionar el enfoque generalista de las diferentes áreas de conocimiento del grado con el marco especializado en el ámbito de la orientación profesional. |
G15 | Conocer, comprender e interpretar la diversidad social y cultural respetando la igualdad de oportunidad entre todos los seres humanos, valorando la libertad, la tolerancia y la cultura de la paz. |
G16 | Abrirse a planteamientos donde las paradojas y las contradicciones humanas se transforman en fuerzas necesariamente complementarias. |
G17 | Desarrollar la capacidad de superar relaciones e interpretaciones estereotipadas. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Adquirir un compromiso ético con los valores de la convivencia y el diálogo entre diferentes opciones de vida individual y cultural. | |
Aplicar los conocimientos adquiridos a la comprensión de los fenómenos y las dinámicas interculturales y globales de las sociedades contemporáneas. | |
Saber transmitir de forma crítica y razonada información, ideas, problemas y soluciones, y saber emitir juicios críticos desde una perspectiva interdisciplinar. | |
Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en el análisis de las dinámicas globales e interculturales. | |
Adquirir conocimientos avanzados en las materias del Módulo (Antropología Social, Estudios Árabes Islámicos, Filosofía Comparada, de la Cultura y de la Técnica, y Psicología Social). | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Seminarios | E01 E03 E25 E26 E27 E28 E29 E30 E31 G02 G03 G04 G05 G07 G09 G11 G14 G15 G16 G17 | 1.68 | 42 | S | N | Las clases presenciales tendrán el formato de seminario. Se analizará el texto correspondiente a cada tema, que los alumnos habrán leído previamente. Esta actividad es recuperable mediante la elaboración de la recensión de textos descrita en el apartado 8 (Criterios de evaluación). | |
Tutorías individuales [PRESENCIAL] | Otra metodología | 0.04 | 1 | S | N | Dedicadas a la resolución de dudas sobre la materia y a la orientación bibliográfica. Pueden relacionarse con cualquiera de las competencias. | ||
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E01 E03 E25 E26 E27 E28 E29 E30 E31 G02 G04 G05 G06 G08 G09 G12 G14 G15 G16 G17 | 2.7 | 67.5 | N | N | Lectura orientada al trabajo en el seminario y a la preparación de la prueba escrita. | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E01 E03 E25 E26 E27 E28 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G14 G15 G16 G17 | 0.08 | 2 | S | S | Prueba escrita centrada en el comentario y análisis crítico de determinados pasajes de los textos estudiados en las clases. | |
Total: | 4.5 | 112.5 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 1.8 | Horas totales de trabajo presencial: 45 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 2.7 | Horas totales de trabajo autónomo: 67.5 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 40.00% | 40.00% | Se evaluará la adquisición de conocimientos filosóficos con una comprensión adecuada, el dominio de los conceptos y el vocabulario técnico filosófico, el rigor de la argumentación, y la estructura, claridad y coherencia lógica de la expresión escrita. |
Otro sistema de evaluación | 50.00% | 50.00% | Se valorará el nivel de trabajo dentro del seminario en lo relativo a: estudio previo de los textos discutidos, capacidad de análisis de sus contenidos, criterios claros y rigurosos en su discusión, aptitud para el debate razonado, originalidad en el planteamiento de cuestiones y dudas, capacidad de integrar en el análisis ideas y conceptos adquiridos en otras materias del módulo. |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 10.00% | 10.00% | Se tendrá en cuenta la regularidad en la asistencia a las clases presenciales, siempre y cuando vaya acompañada de una participación activa. En el caso de los estudiantes que no asistan regularmente a las sesiones del seminario, se valorará su asistencia a las tutorías individuales. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Seminarios] | 42 |
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Otra metodología] | 1 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 67.5 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |