No se han establecido.
El Grado de Humanidades de la Facultad de Toledo desarrolla en el segundo ciclo de tercero y cuarto del Grado, cinco módulos. El Módulo nº 4 Titulado Patrimonio de carácter optativo consta de las siguientes asignaturas: Arqueología, Gestión de Patrimonio, Ciencias y Técnicas Historiográficas, Historia Contemporánea e Historia de España, a cursar en el segundo cuatrimestre de tercero y ambos cuatrimestres de cuarto. La optatividad esta incluída en las tres menciones del grado: Estudios Culturales del Mundo Contemporáneo, Historia y Patrimonio y Turismo Cultural. Este módulo está orientado a proporcional al alumno los conocimientos necesarios para la comprensión, revalorización y gestión del patrimonio histórico español.
La asignatura de Gestión y Conservación del Patrimonio Histórico se pude considerar no solo como la síntesis del módulo 4, sino también como la manifestación del compromiso del mundo universitario con la sociedad: crear conocimiento y difundirlo. Desde el punto de vista de valorar los bienes patrimoniales como todas las aportaciones con las que la cultura española ha contribuido a la cultura mundial y utilizando el criterio cronológico como identificador de aquellas contribuciones que están en el ámbito de la Ley del Estado Español 16/85, los conocimientos y destrezas obtenidos en las distintas disciplinas de los estudios de las Humanidades se convierten en herramientas básicas de la gestión y conservación del Patrimonio Histórico. Los tres ejes principales de la asignatura: conocer, conservar y difundir el Patrimonio Histórico, permiten sintetizar y replantear las distintas áreas de conocimiento del Grado de Humanidades hacia un objetivo que trasciende el ámbito académico y se proyecta en la realidad social, política y económica. La gestión cultural de nuestro rico y variado patrimonio ha creado una amplia red de recursos, organismos y salidas profesionales tanto en lo público como en lo privado, que tienen en el marco de la ciudad de Toledo el campo ideal para su iniciación y proyección de futuro.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E02 | Comprender y valorar la Historia de España y de la América Hispana y las aportaciones de su cultura en el marco de la Historia Universal. |
E03 | Interpretar y analizar críticamente situaciones del presente a partir de sus orígenes históricos. |
E04 | Valorar la potencialidad de los recursos patrimoniales como testigos de la memoria y de las identidades colectivas. |
E06 | Gestionar centros con recursos arqueológicos, artísticos, audiovisuales, bibliográficos, documentales, fotográficos y hemerográficos. |
E07 | Organizar, describir y saber difundir los bienes del patrimonio histórico español, incluyendo la gestión de proyectos y eventos culturales para su conocimiento. |
E14 | Evaluar la historia de la conservación, los criterios de restauración y la gestión del patrimonio histórico-artístico y cultural incluida su problemática actual. |
E20 | Desarrollar métodos para el empleo de un vocabulario preciso y apropiado. |
E30 | Identificar el patrimonio intangible e inmaterial y su significación local, nacional e internacional como factor de desarrollo. |
G02 | Conocimientos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
G03 | Una correcta comunicación oral y escrita. |
G04 | Compromiso ético y deontología profesional. |
G05 | Poseer y comprender conocimientos en Humanidades a nivel superior, incluyendo aspectos que incorporen la vanguardia de las diferentes áreas de estudio del Grado. |
G06 | Saber aplicar los conocimientos de forma práctica y, finalmente, en un trabajo o vocación de forma profesional. |
G07 | Ser capaces de elaborar y defender argumentos y resolver problemas dentro de las Humanidades y el Patrimonio. |
G08 | Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sólida sobre los temas más notables de índole social, científica y ética. |
G09 | Saber leer, comprender, analizar críticamente y sintetizar textos del ámbito de las Humanidades y el Patrimonio, integrándolos en un discurso propio. |
G10 | Capacidad para redactar una monografía, realizar un trabajo de campo o un estudio empírico de carácter básico, usando los criterios metodológicos de las disciplinas del Grado. |
G11 | Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público especializado o no. |
G12 | Desarrollar habilidades de aprendizaje suficientes para emprender estudios superiores con un alto grado de autonomía. |
G13 | Innovar la presentación y la difusión de la cultura, transmitiendo de forma organizada los conocimientos adquiridos. |
G14 | Relacionar el enfoque generalista de las diferentes áreas de conocimiento del grado con el marco especializado en el ámbito de la orientación profesional. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Conocer y saber utilizar las herramientas necesarias para garantizar a la sociedad el acceso, conocimiento y disfrute de su patrimonio histórico y artístico. | |
Conocer, comprender y saber explicar los distintos elementos que integran el patrimonio histórico y artístico en el marco de la legislación estatal y autonómica. | |
Valorar e interpretar las aportaciones del patrimonio histórico y artístico español a la cultura universal. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E02 E03 E04 E06 E07 E14 E20 E30 | 1.2 | 30 | S | N | Todas las exposiciones presenciales se complementan con presentaciones en Pwp y documentales específicos sobre el temario de la asignatura | |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | E04 E06 E07 E30 | 0.2 | 5 | S | N | ||
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] | Tutorías grupales | G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G12 G13 | 0.16 | 4 | S | N | ||
Otra actividad presencial [PRESENCIAL] | Trabajo dirigido o tutorizado | G06 G07 G08 G09 G10 G12 G13 | 0.16 | 4 | S | S | ||
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E03 E04 E06 E07 E14 G03 G04 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G13 G14 | 0.08 | 2 | S | S | ||
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | 2.7 | 67.5 | S | N | |||
Total: | 4.5 | 112.5 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 1.8 | Horas totales de trabajo presencial: 45 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 2.7 | Horas totales de trabajo autónomo: 67.5 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 20.00% | 20.00% | Se valorara la asistencia participativa a través de seguimiento continuo con una eventual prueba de progreso, recuperable bajo dirección tutorizada. Para los estudiantes que no puedan asistir regularmente a las clases se establecerá un sistema alternativo de evaluación que acredite la adquisición de las competencias. |
Portafolio | 30.00% | 30.00% | Realización de dos trabajos en grupo sobre actividades de gestión de patrimonio. Al tratarse de una actividad obligatoria será necesario obtener un 4 sobre 10 para ser evaluada. Recuperables bajo dirección tutorizada. |
Prueba final | 50.00% | 50.00% | Realización de análisis de dos aspectos de gestión de patrimonio y propuesta de actuaciones. Al tratarse de una actividad obligatoria será necesario obtener un 4 sobre 10 para ser evaluada. Recuperables bajo dirección tutorizada. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 5 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Tutorías grupales] | 4 |
Otra actividad presencial [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 4 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 22.5 |
Tema 1 (de 10): Historia del concepto de Patrimonio | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 4.5 |
Periodo temporal: Al inicio del curso se entregará un CRONOGRAMA con una planificación más detallada por semanas. |
Tema 2 (de 10): Elementos que integran el Patrimonio Histórico Español | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 4.5 |
Periodo temporal: Al inicio del curso se entregará un CRONOGRAMA con una planificación más detallada por semanas. |
Tema 3 (de 10): Legislacion sobre los Bienes Patrimoniales en el Estado Español | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 4.5 |
Periodo temporal: Al inicio del curso se entregará un CRONOGRAMA con una planificación más detallada por semanas. |
Tema 4 (de 10): Instituciones y ámbitos de actuación en el Patrimonio Histórico Español | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 4.5 |
Periodo temporal: Al inicio del curso se entregará un CRONOGRAMA con una planificación más detallada por semanas. |
Tema 5 (de 10): Gestión del patrimonio: Conocer | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 4.5 |
Periodo temporal: Al inicio del curso se entregará un CRONOGRAMA con una planificación más detallada por semanas. |
Tema 6 (de 10): Gestión del patrimonio: Planificación | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 4.5 |
Periodo temporal: Al inicio del curso se entregará un CRONOGRAMA con una planificación más detallada por semanas. |
Tema 7 (de 10): Concepto Integral del Patrimonio | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 4.5 |
Periodo temporal: Al inicio del curso se entregará un CRONOGRAMA con una planificación más detallada por semanas. |
Tema 8 (de 10): Gestión del patrimonio: Control | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 4.5 |
Periodo temporal: Al inicio del curso se entregará un CRONOGRAMA con una planificación más detallada por semanas. |
Tema 9 (de 10): Gestión del patrimonio: Difusión | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 4.5 |
Periodo temporal: Al inicio del curso se entregará un CRONOGRAMA con una planificación más detallada por semanas. |
Tema 10 (de 10): Patrimonio de la Humanidad | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 4.5 |
Periodo temporal: Al inicio del curso se entregará un CRONOGRAMA con una planificación más detallada por semanas. |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
WEB | ICOMOS. Itinerarios Culturales. | <http://www.international.icomos.org/charters/culturalroutes_sp.pdf> | |||||||
WEB | Ministerio de Cultura. Patrimonio Histórico. | <http://www.mcu.es/patrimonio/index.html>. | |||||||
WEB | Asociación Defensa Patrimonio Cultural | http://www.sos-monuments.org/> | |||||||
Ballart Hernández J. | El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso | Barcelona | Ariel | 1997 | |||||
Ballart Hernández J. y Tresserras J. | Gestión del Patrimonio Cultural | Barcelona | Ariel | 2005 | |||||
Calaf Masachs R. y Fontal Merillas O. | Comunicación educativa del patrimonio: referentes, modelos y ejemplos. | TREA | 84-9704-129-1 | 2004 |
![]() |
||||
Campillo R. | La gestión y el gestor del patrimonio cultural | Murcia | KR | 1998 | |||||
González Varas I. | Conservación de bienes culturales:teoría, historia, principios y normas. | Madrid | Cátedra | 2005 | |||||
Morales Miranda J. | Guía práctica para la interpretación del patrimonio: el arte de acercar el legado natural y cultural. | Sevilla | Tragsa. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. | 2001 | |||||
Pérez-Juez Gil A. | Gestión del Patrimonio Arqueológico | Barcelona | Ariel | 2006 | |||||
Querol M.A. | Manual de Gestión del Patrimonio Cultural | Madrid | AKAL | 2010 | Manual base del curso | ||||
Rabadán Retortillo T. | Delitos contra el patrimonio histórico. Metodología policial. | TREA | 978-84-9704-895-8 | 2015 |
![]() |
||||
VV.AA. | Normativa sobre el patrimonio histórico cultural | Madrid | Ministerio de Cultura | 1996 | |||||
VV.AA. | Patrimonio Cultural y Derecho | Madrid | Hispania Nostra | 1997 | |||||
VV.AA. | Patrimonio Cultural y Medios de Comunicación. | Sevilla | Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. | 2008 |