El objetivo fundamental de la asignatura consiste en proporcionar al alumno una herramienta conceptual-metodológica para analizar los problemas sociales desde una perspectiva interdisciplinar y pluriparadigmática, con un perfil claramente psicosociológico, que le permita desarrollar una definición, evaluación y comprensión precisa de los problemas sociales contemporáneos. Esta asignatura, junto con otras las otras del grado que componen el “módulo de interculturalidad y globalización”, permitirá adquirir una comprensión de los fenómenos y las dinámicas interculturales y globales de las sociedades contemporáneas.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E25 | Ser capaz de aplicar conceptos abstractos a situaciones concretas, identificar los presupuestos teóricos, normativos e ideológicos de cualquier discurso. |
E26 | Ser capaz de desarrollar un discurso articulado en torno a valores éticos y políticos cultivando hábitos autocríticos. |
E28 | Aplicar los conceptos teóricos básicos del conocimiento antropológico, filosófico y psicológico, identificando y situando en su contexto temporal las principales escuelas y autores de la tradición de estas disciplinas. |
E29 | Propiciar una reflexión crítica sobre el valor del diálogo intercultural en sociedades multiculturales. |
E30 | Identificar el patrimonio intangible e inmaterial y su significación local, nacional e internacional como factor de desarrollo. |
E31 | Comprender a partir de una actitud científica el funcionamiento de la mente humana a través de los procesos cognitivos y motivacionales básicos. |
E32 | Comprender la investigación básica y aplicada en la Psicología Social a través de sus fundamentos teóricos y metodológicos. |
G02 | Conocimientos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
G03 | Una correcta comunicación oral y escrita. |
G04 | Compromiso ético y deontología profesional. |
G05 | Poseer y comprender conocimientos en Humanidades a nivel superior, incluyendo aspectos que incorporen la vanguardia de las diferentes áreas de estudio del Grado. |
G06 | Saber aplicar los conocimientos de forma práctica y, finalmente, en un trabajo o vocación de forma profesional. |
G07 | Ser capaces de elaborar y defender argumentos y resolver problemas dentro de las Humanidades y el Patrimonio. |
G08 | Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sólida sobre los temas más notables de índole social, científica y ética. |
G09 | Saber leer, comprender, analizar críticamente y sintetizar textos del ámbito de las Humanidades y el Patrimonio, integrándolos en un discurso propio. |
G10 | Capacidad para redactar una monografía, realizar un trabajo de campo o un estudio empírico de carácter básico, usando los criterios metodológicos de las disciplinas del Grado. |
G11 | Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público especializado o no. |
G12 | Desarrollar habilidades de aprendizaje suficientes para emprender estudios superiores con un alto grado de autonomía. |
G14 | Relacionar el enfoque generalista de las diferentes áreas de conocimiento del grado con el marco especializado en el ámbito de la orientación profesional. |
G15 | Conocer, comprender e interpretar la diversidad social y cultural respetando la igualdad de oportunidad entre todos los seres humanos, valorando la libertad, la tolerancia y la cultura de la paz. |
G16 | Abrirse a planteamientos donde las paradojas y las contradicciones humanas se transforman en fuerzas necesariamente complementarias. |
G17 | Desarrollar la capacidad de superar relaciones e interpretaciones estereotipadas. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Adquirir un compromiso ético con los valores de la convivencia y el diálogo entre diferentes opciones de vida individual y cultural. | |
Aplicar los conocimientos adquiridos a la comprensión de los fenómenos y las dinámicas interculturales y globales de las sociedades contemporáneas. | |
Saber transmitir de forma crítica y razonada información, ideas, problemas y soluciones, y saber emitir juicios críticos desde una perspectiva interdisciplinar. | |
Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en el análisis de las dinámicas globales e interculturales. | |
Adquirir conocimientos avanzados en las materias del Módulo (Antropología Social, Estudios Árabes Islámicos, Filosofía Comparada, de la Cultura y de la Técnica, y Psicología Social). | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
¿ Comprender la importancia del entorno social y las dinámicas interpersonales en el mundo contemporáneo. ¿ Adquirir una visión de la realidad social contemporánea como una realidad construida subjetivamente, creada en nuestra mente y transmitida a través de distintas fuentes de comunicación social. ¿ Asimilar complejas situaciones sociales y ser capaz de entrever posibles soluciones prácticas para problemas emergentes. ¿ Analizar críticamente y reflexionar sobre la génesis y el desarrollo de algunos de los problemas sociales contemporáneos |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Combinación de métodos | E25 E26 E28 E29 E30 E31 E32 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G15 G16 G17 | 0.8 | 20 | S | N | Realización de guiones teóricos y ejercicios aplicados sobre los temas, que tendrán que ser contestados individualmente por el alumno. Se corregirán en el aula mediante puesta en común. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E25 E26 E28 E29 E30 E31 E32 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G15 G16 G17 | 1.34 | 33.5 | S | N | Trabajo autónomo del alumno con la bibliografía recomendada. | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | E25 E26 E28 E29 E30 E31 E32 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G15 G16 G17 | 0.6 | 15 | S | N | Desarrollo de clases magistrales, con apoyo de las nuevas tecnologías y participación de los alumnos. Debates grupales suscitados por el profesor que permitan adquirir habilidades de síntesis, reflexión y comunicación. | |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | E25 E26 E28 E29 E30 E31 E32 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G15 G16 G17 | 0.8 | 20 | S | N | Elaboración y presentación oral de un trabajo a elección del alumno sobre un problema social contemporáneo. El profesor suministrará la bibliografía correspondiente. | |
Tutorías individuales [PRESENCIAL] | Otra metodología | E25 E26 E28 E29 E30 E31 E32 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G15 G16 G17 | 0.36 | 9 | S | N | ||
Prueba final [PRESENCIAL] | Trabajo autónomo | E25 E26 E28 E29 E30 E31 E32 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G15 G16 G17 | 0.04 | 1 | S | S | Prueba tipo test V/F consistente en 40 cuestiones. La nota final se calcula restando los errores de los aciertos y dividiendo el total por 4. | |
Pruebas de progreso [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E25 E26 E28 E29 E30 E31 E32 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G15 G16 G17 | 0.16 | 4 | S | N | Se realizarán 4 pruebas objetivas V/F con contenidos de los temas, que permitirán la autoevaluación del progreso del estudiante | |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Aprendizaje basado en problemas (ABP) | E25 E26 E28 E29 E30 E31 E32 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G15 G16 G17 | 0.4 | 10 | S | N | Aplicación de los contenidos teóricos a través de ejercicios de reflexión individual sobre casos/problemas concretos que incluyan contenidos sustantivos de la asignatura y reflexiones críticas sobre los mismos, sobre las que se hará un debate común. | |
Total: | 4.5 | 112.5 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.36 | Horas totales de trabajo presencial: 59 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 2.14 | Horas totales de trabajo autónomo: 53.5 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 10.00% | 10.00% | Se valorará la realización y participación en los ejercicios desarrollados en el aula. Para los estudiantes que no puedan asistir regularmente a las clases se establecerá un sistema alternativo de evaluación que acredite la adquisición de las competencias. |
Prueba final | 40.00% | 40.00% | Actividad obligatoria por lo que ha de ser superada con al menos 4 puntos sobre 10. Consistirá en una prueba objetiva de 40 cuestiones V/F. Los errores serán descontados de los aciertos y el total se dividirá por 4. |
Trabajo | 50.00% | 50.00% | Se evaluarán conjuntamente los trabajos teóricos, la resolución de casos prácticos y la presentación oral. Se utilizará como criterio principal de los trabajos teóricos y resolución de problemas el resultado obtenido en las pruebas de progreso. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 30 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 37.5 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 15 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 20 |
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Otra metodología] | 9 |
Prueba final [PRESENCIAL][Trabajo autónomo] | 1 |
Tema 1 (de 5): INTRODUCCION: El ámbito de la Psicología Social y la Psicología Social Aplicada | |
---|---|
Periodo temporal: Semana 1 a 3 |
Tema 2 (de 5): La identidad social. Análisis de las dinámicas grupales y resolución de conflictos | |
---|---|
Periodo temporal: Semana 4 a 6 |
Tema 3 (de 5): Las actiitudes sociales | |
---|---|
Periodo temporal: semana 7 a 9 |
Tema 4 (de 5): Prejuicios y estereotipos hacia grupos sociales | |
---|---|
Periodo temporal: Semana 10 a 12 |
Tema 5 (de 5): Los retos de la problemática medioambiental | |
---|---|
Periodo temporal: Semana 13 a 15 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Aragonés, J.I. y Amérigo, M. (Comps.) | Psicología Ambiental | Madrid | Pirámide | 978-84-368-2393-6 | 2010 |
![]() |
|||
Expósito, F. y Moya, M. (Coords.) | Aplicando la Psicología Social. | Madrid | Pirámide | 84-368-1948-9 | 2005 |
![]() |
|||
Gaviria, E.; Cuadrado, I.; López, M. (Coords.) | Introducción a la psicología Social | Sanz y Torres (UNED) | 978-84-96808-38-6 | 2009 |
![]() |
||||
López, M.; Gaviria, E.; Bustillos, A. y Fernández, S. | Cuaderno de investigación en Psicología Social | Sanz y Torres (UNED) | 978-84-92948-19-2 | 2010 |
![]() |
||||
Myers, D.G. | Psicología Social | Mexico | McGraw-Hill | 958-410-070-X | 2005 | ||||
Myers, David G. | Exploraciones de la psicología social | McGraw-Hill | 978-84-481-6280-1 | 2008 |
![]() |
||||
Oskamp, Stuart | Applied social psychology | Prentice Hall | 0-13-533837-9 | 1998 |
![]() |
||||
Project Implicit | Test de Asociaciones Implícitas | https://implicit.harvard.edu/implicit/spain/ | |||||||
Steg, L.; Buunk, A.P. y Rothengatter, T. | Applied social psychology : understanding and managing socia | Cambridge University Press | 978-0-521-69005-8 (p | 2008 |
![]() |
||||
Worchel, S. y otros | Psicología Social. | Madrid | Thompson | 0-8304-1470-3 | 2003 | ||||
wesleyan University (USA) | psicología Social | http://www.socialpsychology.org/ |