No se han establecido
La Historia Moderna de España cubre la época del Antiguo Régimen en su tramo final (finales del siglo XV a principios del siglo XIX), académicamente situada entre la Historia Medieval y la Historia Contemporánea, y que a muchos niveles constituyó uno de los momentos más exitosos de la historia de una de las naciones más antiguas de Europa. Su estudio permite una comprensión del amplio mundo hispánico, en el que cabría hablar de la Monarquía Católica y, más adelante, de la Monarquía de España como tal, con una vocación universal y una importante proyección tanto en Europa como en América y aun en África y Asia. Aunque a las luces también caben los debates sobre el problema de España, su articulación como ente política unido o unitario en los juegos de poder de la Europa de entonces.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E01 | Interpretar la evolución de las sociedades humanas en una perspectiva diacrónica, tomando en consideración la importancia del cambio histórico. |
E02 | Comprender y valorar la Historia de España y de la América Hispana y las aportaciones de su cultura en el marco de la Historia Universal. |
E03 | Interpretar y analizar críticamente situaciones del presente a partir de sus orígenes históricos. |
E20 | Desarrollar métodos para el empleo de un vocabulario preciso y apropiado. |
G03 | Una correcta comunicación oral y escrita. |
G04 | Compromiso ético y deontología profesional. |
G07 | Ser capaces de elaborar y defender argumentos y resolver problemas dentro de las Humanidades y el Patrimonio. |
G08 | Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sólida sobre los temas más notables de índole social, científica y ética. |
G09 | Saber leer, comprender, analizar críticamente y sintetizar textos del ámbito de las Humanidades y el Patrimonio, integrándolos en un discurso propio. |
G10 | Capacidad para redactar una monografía, realizar un trabajo de campo o un estudio empírico de carácter básico, usando los criterios metodológicos de las disciplinas del Grado. |
G12 | Desarrollar habilidades de aprendizaje suficientes para emprender estudios superiores con un alto grado de autonomía. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Comprender y valorar la Historia de España y de la América Hispana y las aportaciones de su cultura en el marco de la Historia Universal, además de analizar críticamente las situaciones del presente a partir de sus orígenes históricos. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Adquirir los conocimientos y la capacidad crítica para participar en el debate tan actual sobre la concepción de España como país en el que se vive y se interactúa. | |
Conocer los planteamientos de las principales escuelas historiográficas y sus vinculaciones con sus respectivos contextos históricos. Tomar conciencia de la construcción del discurso histórico. Valorar la utilidad social e individual de la Historia. Aprender a articular un proyecto de investigación histórica. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E01 E02 E03 G04 G08 G09 G12 | 1.52 | 38 | S | N | Exposiciones teóricas, metodológicas y de contenido | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | E01 E02 E03 E20 G07 G08 G09 G12 | 0.8 | 20 | N | N | Comentarios de textos históricos y debates a partir de lecturas o estudio de otras fuentes | |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] | Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones | E01 E02 E20 G07 G08 | 0.8 | 20 | S | S | Lecturas y comentarios escritos de obras recomendadas por el profesor. Al tratarse de una actividad obligatoria, será necesario aprobarla para superar la asignatura (Reglamento de Evaluación del Estudiante, cap. 3, art. 4.4). La calificación mínima será de 4 sobre 10 puntos (o el 40% correspondiente). | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E01 E02 E20 G08 G12 | 2.8 | 70 | N | N | Lectura y asimilación de contenidos, elaboración de la información para proyectos y trabajos bibliográficos | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E01 E02 E03 E20 G03 G07 G08 | 0.08 | 2 | S | S | Prueba escrita consistente en preguntas cortas, temas a escoger y/o una batería de test. Al tratarse de una actividad obligatoria, será necesario aprobarla para superar la asignatura (Reglamento de Evaluación del Estudiante, cap. 3, art. 4.4). La calificación mínima será de 4 sobre 10 puntos (o el 40% correspondiente). | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 50.00% | 50.00% | Prueba escrita final consistente en el desarrollo uno o dos temas extensos, diez preguntas cortas (entre las que habrá alguna pregunta sobre los trabajos realizados por los alumnos), y en su caso (pruebas online) preguntas de test de opción múltiple. Todo este esquema se adaptará en caso de que esta prueba final tenga que realizarse en modalidad no presencial. Cualquier variación por causa sobrevenida se explicará oportunamente en el Campus Virtual. Al tratarse de una actividad obligatoria será necesario aprobarla para superar la asignatura (Reglamento de Evaluación del Estudiante, cap. 3, art. 4.4). La calificación mínima será de 4 sobre 10 puntos (o el 40% correspondiente). |
Elaboración de trabajos teóricos | 30.00% | 30.00% | Elaboración de artículos de divulgación sobre temáticas y personajes concernientes a la asignatura y, en su caso, defensa oral de los mismos. Se expondrán en el Campus Virtual los criterios concretos para elaborar este trabajo. Al tratarse de una actividad obligatoria será necesario aprobarla para superar la asignatura (Reglamento de Evaluación del Estudiante, cap. 3, art. 4.4). La calificación mínima será de 4 sobre 10 puntos (o el 40% correspondiente). |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 20.00% | 20.00% | Asistencia asidua y participación activa en las clases, tutorías, otras actividades académicas y culturales etc. Para los estudiantes que no puedan asistir regularmente a las clases se establecerá un sistema alternativo de evaluación que acredite la adquisición de las competencias |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 5): LAS BASES HISPÁNICAS EN LA EDAD MODERNA | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 14 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 10 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 6 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 25 |
Periodo temporal: 01/02/23-01/03/23 | |
Grupo 40: | |
Inicio del tema: 01-02-2023 | Fin del tema: 01-03-2023 |
Tema 2 (de 5): LA MONARQUÍA UNITARIA DE LOS REYES CATÓLICOS | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 5 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 3 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 15 |
Periodo temporal: 08/03/23-22/03/23 | |
Grupo 40: | |
Inicio del tema: 08-03-2023 | Fin del tema: 22-03-2023 |
Tema 3 (de 5): LA ESPAÑA IMPERIAL DEL SIGLO XVI | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 4 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 10 |
Periodo temporal: 22/03/23-05/04/23 | |
Grupo 40: | |
Inicio del tema: 22-03-2023 | Fin del tema: 05-04-2023 |
Tema 4 (de 5): LA DECLINACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA EN EL SIGLO XVII | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 1 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 3 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 10 |
Periodo temporal: 12/04/23-03/05/23 | |
Grupo 40: | |
Inicio del tema: 12-04-2023 | Fin del tema: 03-05-2023 |
Tema 5 (de 5): LA MONARQUÍA BORBÓNICA | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 3 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 10 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Periodo temporal: 06/05/22-20/05/21 | |
Grupo 40: | |
Inicio del tema: 05-05-2023 | Fin del tema: 19-05-2023 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |