Se parte del presupuesto del conocimiento del sistema lingüístico del español en sus diferentes niveles, verificado en las correspondientes pruebas de acceso a la Universidad. Además, se considera recomendable el haber cursado y aprobado la asignatura Gramática Española, de Primer Curso del Grado en Humanidades y Patrimonio, pues ambas asignaturas conforman un bloque en el que los contenidos teóricos y prácticos se continúan de acuerdo con los previamente impartidos.
Los alumnos extranjeros que se matriculen en esta asignatura deben tener un nivel avanzado de la lengua española, lo cual supone que han de manejarla con fluidez tanto desde un punto de vista oral como escrito.
La asignatura de La Lengua en la comunicación oral y escrita se integra en el módulo de IDIOMA MODERNO, LENGUA Y LITERATURA.
Esta asignatura, enmarcada en el conjunto de conocimientos y competencias complementarias del plan de estudios de Humanidades y Patrimonio, se relaciona directamente con la asignatura de Gramática Española impartida en primer curso, y de modo indirecto con las asignaturas de Literatura e Idioma Moderno.
Se trata de una asignatura de carácter instrumental con la que se pretende que el alumno adquiera competencia comunicativa adecuada a su nivel de estudios. Se pretende que el estudiante maneje con soltura la lengua estándar, en su variedad escrita, oral e hipertextual. Para esta última, y a pesar de su uso cotidiano, es escasa la competencia metodológica que posee la media de usuarios, en parte justificada por la actualidad de los estudios técnicos sobre la materia, si bien su correcto uso se torna imprescindible para desarrollar cualquier profesión.
Adquiere un carácter prioritario en el futuro ejercicio profesional, ya que sin un profundo y demostrado conocimiento de la Lengua Española en estos niveles -oral, escrito e hipertextual-, el resto de competencias a adquirir en el Grado resultaría ocioso.
Asimismo, resulta útil para aquel alumno que tenga una inquietud profesional en el ámbito de la enseñanza del español como lengua extranjera,ya que proporciona un conocimiento avanzado de los aspectos relativos al lenguaje y a la comunicación oral y escrita.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E20 | Desarrollar métodos para el empleo de un vocabulario preciso y apropiado. |
E21 | Aprender a descifrar lo sobreentendido en el uso cotidiano de la lengua. |
G02 | Conocimientos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
G03 | Una correcta comunicación oral y escrita. |
G07 | Ser capaces de elaborar y defender argumentos y resolver problemas dentro de las Humanidades y el Patrimonio. |
G09 | Saber leer, comprender, analizar críticamente y sintetizar textos del ámbito de las Humanidades y el Patrimonio, integrándolos en un discurso propio. |
G11 | Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público especializado o no. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Afianzamiento de las destrezas y habilidades vinculadas al hecho lingüístico. | |
Saber transmitir información de forma crítica y razonada, así como plantear problemas y aportar soluciones en relación con la materia. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
- Saber describir los aspectos esenciales relativos al lenguaje y a la comunicación. - Saber explicar los mecanismos básicos relacionados con la construcción del significado. - Saber identificar los contenidos implícitos que subyacen a los enunciados verbales |
El temario de esta asignatura está organizado en dos grandes bloques, uno teórico, coincidente con los temas 1 y 2, y otro práctico, el tema 3, en el que el
alumno habrá de demostrar los conocimientos lingüísticos que ha ido adquiriendo en las sesiones teóricas. Al fin de curso, el alumno habrá de ser capaz de demostrar su competencia, ya como emisor o codificador del mensaje, ya como receptor o decodificador, en los tres posibles entornos de aparición de enunciados: el E1, o entorno oral, el E2, o entorno escrito, y el E3 o entorno hipertextual, tal como se enuncia en la obra de Javier Echevarría Ezponda que aparece en la bibliografía.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E20 E21 G02 G03 G07 G09 G11 | 1 | 25 | S | N | Se trata de clases teórico-expositivas destinadas a explicar el contenido fundamental de los dos grandes bloques teóricos del programa. | |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Trabajo en grupo | E20 E21 G02 G03 G07 G09 G11 | 0.6 | 15 | S | S | Los puntos 1.3, 2.1. y 2.2 del temario serán tratados como trabajos monográficos a preparar por los alumnos. El número de componentes de cada grupo variará en función de los alumnos matriculados, siendo aconsejable realizarlo entre dos o tres personas. El trabajo se entregará en formato digital a través del espacio habilitado en la plataforma virtual Moodle de esta asignatura, y será expuesto en clase como presentación en PowerPoint. Para la calificación del trabajo se considerará su contenido, su forma en la presentación y la capacidad oratoria del alumno para su exposición oral. La calificación mínima será de 4 sobre 10 puntos. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Resolución de ejercicios y problemas | E20 E21 G02 G03 G07 G09 G11 | 1.6 | 40 | S | S | A partir de errores comunes en el uso de la lengua, tanto oral, escrita e hipertextual se propondrán ejercicios conducentes a la resolución de dichos errores. El método utilizado, es decir, el aprendizaje basado en la resolución de problemas, obligará al alumno a revisar sus conocimientos de ortografía, morfología, sintaxis y nivel discursivo de la lengua española, a la vez que reforzará su competencia normativa para cada determinado contexto. Asimismo, se realizarán comentarios de texto de artículos de referencia para la comprensión y preparación de la asignatura. La calificación mínima será de 4 sobre 10. | |
Trabajo de campo [PRESENCIAL] | Prácticas | E20 E21 G02 G03 G07 G09 G11 | 0.3 | 7.5 | S | S | Taller lexicográfico. Se propone una visita a la Biblioteca de Castilla-La Mancha para, tras una explicación teórica sobre los principales conceptos e instrumentos lexicográficos, conocer las principales obras de referencia de nuestra lengua, de modo que puedan ser utilizadas con adecuación en las diferentes tareas de composición lingüística que deberán llevar a cabo durante sus estudios de Grado y, ulteriormente, postgrado. La calificación mínima será de 4 sobre 10. | |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | G03 | 0.42 | 10.5 | S | S | El análisis del discurso es una disciplina de las ciencias humanas y sociales que estudia sistemáticamente el discurso escrito y hablado como una forma del uso de la lengua, como evento de comunicación y como interacción, en sus contextos cognitivos, sociales, políticos, históricos y culturales. Por ello, se propone para este apartado de actividad el análisis de diferentes discursos orales con fuerte carga del componente escrito y que serán visualizados en clase. La calificación mínima será de 4 sobre 10. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | E20 E21 G02 G03 G07 G09 G11 | 2 | 50 | S | N | ESTUDIO TEÓRICO DEL ALUMNO | |
Prueba final [PRESENCIAL] | 0.08 | 2 | S | S | La calificación mínima será de 4 sobre 10. | |||
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Resolución de problemas o casos | 10.00% | 10.00% | Al tratarse de una actividad obligatoria, será necesario aprobar esta actividad para superar la asignatura. |
Prueba final | 40.00% | 40.00% | Al tratarse de una actividad obligatoria, será necesario aprobar esta actividad para superar la asignatura. Consiste en un examen donde se evalúan los contenidos del programa vistos durante el curso. La prueba tendrá dos partes, una teórica y una práctica, en la que se analizará, a través de un breve vídeo, los aspectos más significativos de la comunicación tanto verbal como no verbal del orador. |
Elaboración de trabajos teóricos | 40.00% | 40.00% | Al tratarse de una actividad obligatoria, será necesario aprobar esta actividad para superar la asignatura. |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 10.00% | 10.00% | Para los estudiantes que no puedan asistir regularmente a las clases se establecerá un sistema alternativo de evaluación que acredite la adquisición de las competencias. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 25 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Trabajo en grupo] | 15 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Resolución de ejercicios y problemas] | 40 |
Trabajo de campo [PRESENCIAL][Prácticas] | 7.5 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 10.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 50 |
Prueba final [PRESENCIAL][] | 2 |
Tema 1 (de 3): INTRODUCCIÓN: LENGUAJE Y COMIUNICACIÓN | |
---|---|
Grupo 40: | |
Inicio del tema: 30-01-2023 | Fin del tema: 15-02-2023 |
Comentario: Tema 1: Durante ese periodo, se presentará de forma teórica el tema, a la vez que se irán intercalando las prácticas correspondientes al mismo. |
Tema 2 (de 3): EL DISCURSO. TIPOS Y FORMAS | |
---|---|
Grupo 40: | |
Inicio del tema: 20-02-2023 | Fin del tema: 29-03-2023 |
Comentario: Tema 2: Se presentará el tema y se comenzará con la exposición de los trabajos prácticos de forma oral por parte de los alumnos |
Tema 3 (de 3): Tema 3 EL USO ORAL, ESCRITO E HIPERTEXTUAL DEL ESPAÑOL: PRÁCTICAS | |
---|---|
Grupo 40: | |
Inicio del tema: 03-04-2023 | Fin del tema: 17-05-2023 |
Comentario: Tema 3: Se presentará de forma teórico o práctica el presente tema de la programación docente |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Real Academia Española | http://www.rae.es | ||||||||
Fundeu (Fundación Español Urgente) | http://www.fundeu.es | ||||||||
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes | http://www.cervantesvirtual.es | ||||||||
Carolina Fuentes Rodríguez | La organización informativa del texto | Madrid | Arco/Libros | 84-7635-346-4 | 1999 | Obra de fácil consulta p erteneciente a la Colección Cuadernos de L engua Española, de la E ditorial Arco/Libros. Muy recomendable, como el resto de la colección. |
![]() |
||
Crystal, David | Enciclopedia del lenguaje de la Universidad de Cambridge | Madrid | Taurus | 1994 | |||||
Daniel Cassany | La cocina de la escritura | Barcelona | Anagrama | 84-339-1392-1 | 2006 | Manual de referencia sobre los siguientes puntos relacionados con el temario: Comunicación escrita. Redacción. Estructura y r evisión de textos. Análisis textual | |||
Daniel Cassany | Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir | Barcelona | Paidós | 84-7509-496-1 | 1991 | ¿Cuál de estas tres fo rmas de escribir es la noObra de referencia en la que Cassany plantea, y responde, a las siguientes cuestiones sobre el proceso de escritura: ¿Cómo escriben los escritores expertos? ¿Cómo se aprende a escribir? | |||
Escandell Vidal, Mª Victoria | Introducción a la Pragmática | Barcelona | Ariel | 1996 | |||||
George Landow | Tería del hipertexto | Barcelona | Paidós | 84-493-0259-5 | 1997 | Acercamiento teórico al nuevo tipo de escritura hipertextual, con nociones de historia del nuevo medio. |
![]() |
||
Graciela Reyes | Cómo escribir bien en español. Manual de redacción | Madrid | Anagrama | 978-84-7635-327-1 | 2008 | Manual básico de referencia de la asignatura. Se recomienda su lectura y consulta habitual. | |||
Halliday, M.A.K. & Jonathan Webster | Linguistic Studies of Text and Discourse. Collected Works of MAK Halliday, | London | Jonathan Webster | 2003 | Obra de referencia sobre estudios de análisis del discurso de Halliday | ||||
Helena Casalmiglia y Amparo Tusón | Las cosas del decir: manual del análisis del discurso | Barcelona | Ariel | 84-344- 8233-9 | 1999 | Manual de referencia organizado dos partes. Primer capítulo; se e xpone la noción de discurso como una práctica social. El c apítulo 2 p resenta las principales unidades de análisis que permiten e l estudio de las prácticas discursivas. E l análisis del discurso e s, al fin, un estudio interdisciplinar. | |||
Jesús Tusón | Lingüística: Una introducción al estudio del len guaje, con textos comentados y ejercicios | Barcelona | Barcanova | 84-7533-210-2 | 1995 | Manual de referencia para el tema ! | |||
Leonardo Gómez Torrego | Manual de español correcto | Madrid | Arco/Libros | 84- 7635- 057-0 | Dos volúmenes. Contiene: I. Acentuación, puntuación, ortografía, pron unciación, léxico, estilo -- II. Morfología y sintaxis | ||||
Mª Teresa VILARIÑO y Anxo ABUÍN (comp.) | Teoría del hipertexto. La literatura en la era electrónica | Madrid | Arco/Libros | 84- 7635- 640-4 | 2006 | Introducción teórica sobre el comportamiento de la lengua en di scursos literarios del entorno hipertextual | |||
Teun Van Dijk | Discourse Studies. A multidisciplinary introduction | London | Sage | 1997 | 2011: Second, one-volume edition |