Esta asignatura aborda los principales procesos históricos en la Península Ibérica, desde la Protohistoria hasta el final del período tardorromano. Facilita al estudiante una aproximación a la formación y evolución de las sociedades y culturas peninsulares de esta etapa histórica, desde efoques que ponen de relieve la interacción mantenida diacrónicamente en territorio peninsular entre las sociedades que lo habitaban y otros pueblos, principalmente fenicios, griegos, cartagineses y romanos.
La Historia Antigua de la Península Ibérica proporciona conocimientos esenciales para contextualizar y comprender los diferentes períodos históricos que tratan otras asignaturas de Historia y de Arte centradas en la Antigüedad. Paralelamente, constituye una base necesaria para salidas profesionales como la arqueología y aquellas vinculadas en general al patrimonio, la gestión cultural y la enseñanza.
Se relaciona con las siguientes asignaturas: Prehistoria, Historia Antigua, Historia Medieval de España, Gestión y Conservación del Patrimonio Histórico, La Edad Media y su Legado Patrimonial, Turismo y Patrimonio, Arqueología Romana, Arqueología Medieval, Arqueología: Metodología y Aplicaciones y Museología y Técnicas Artísticas.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E01 | Interpretar la evolución de las sociedades humanas en una perspectiva diacrónica, tomando en consideración la importancia del cambio histórico. |
E02 | Comprender y valorar la Historia de España y de la América Hispana y las aportaciones de su cultura en el marco de la Historia Universal. |
E03 | Interpretar y analizar críticamente situaciones del presente a partir de sus orígenes históricos. |
E04 | Valorar la potencialidad de los recursos patrimoniales como testigos de la memoria y de las identidades colectivas. |
E20 | Desarrollar métodos para el empleo de un vocabulario preciso y apropiado. |
G02 | Conocimientos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
G03 | Una correcta comunicación oral y escrita. |
G04 | Compromiso ético y deontología profesional. |
G08 | Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sólida sobre los temas más notables de índole social, científica y ética. |
G09 | Saber leer, comprender, analizar críticamente y sintetizar textos del ámbito de las Humanidades y el Patrimonio, integrándolos en un discurso propio. |
G10 | Capacidad para redactar una monografía, realizar un trabajo de campo o un estudio empírico de carácter básico, usando los criterios metodológicos de las disciplinas del Grado. |
G11 | Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público especializado o no. |
G17 | Desarrollar la capacidad de superar relaciones e interpretaciones estereotipadas. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Comprender y valorar la Historia de España y de la América Hispana y las aportaciones de su cultura en el marco de la Historia Universal, además de analizar críticamente las situaciones del presente a partir de sus orígenes históricos. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
* Conocer y comprender los principales procesos históricos de la Historia Antigua de la Península Ibérica y su evolución, desde la Protohistoria hasta el final del período tardorromano. * Adquirir conocimientos básicos y habilidades en el ámbito de las fuentes documentales de la Historia Antigua de la Península Ibérica, con especial atención a la Arqueología peninsular. * Desarrollar la capacidad de comprender, analizar y explicar las diversas aportaciones y los posicionamientos teóricos de la investigación histórica y arqueológica. * Desarrollar la visión crítica del discurso histórico. * Comprender y asimilar la evolución diacrónica y sincrónica de las culturas de la Antigüedad en la Península Ibérica * Conocer y valorar el legado de la Antigüedad en el ámbito hispano. * Valorar y comprender el patrimonio arqueológico de las culturas de la Antigüedad en la Península Ibérica. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E01 E03 E04 E20 G02 G03 G08 G09 G17 | 1.28 | 32 | S | N | Exposición de seis (6) temas del temario, con apoyo de TIC. | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | E03 E04 E20 G02 G03 G04 G08 G09 G11 G17 | 0.48 | 12 | S | N | Casos prácticos, comentarios de texto, visitas guiadas (a yacimientos arqueológicos, museos o exposiciones) y/o asistencia a jornadas relacionadas con la asignatura. Sobre las visitas y/o las asistencias a jornadas el estudiante elaborará autónomamente una Memoria y la subirá en Moodle . | ||
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Trabajo en grupo | E01 E03 E04 E20 G02 G03 G08 G09 G11 G17 | 0.4 | 10 | S | N | Presentación en aula de un trabajo monográfico tutorizado, realizado en grupo, y asistencia a las presentaciones del resto de grupos. | |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] | Tutorías grupales | G03 G04 G08 G09 G10 G11 G17 | 0.08 | 2 | N | N | Seguimiento del trabajo de grupo. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo dirigido o tutorizado | E01 E03 E04 E20 G02 G03 G08 G09 G17 | 1.04 | 26 | S | S | Trabajo de grupo a desarrollar durante el curso. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E01 E03 G09 | 2 | 50 | S | N | ||
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA] | Prácticas | E03 E04 G03 G09 | 0.56 | 14 | S | S | ||
Pruebas de progreso [PRESENCIAL] | 0.08 | 2 | S | N | ||||
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E01 E03 G03 G09 | 0.08 | 2 | S | S | Prueba de evaluación escrita, que será imprescindible aprobar para superar la asignatura. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 20.00% | 20.00% | Se valorará la asistencia y participación en clase y tutorías, así cmo su aprovechamiento, según quede reflejado en distintas pruebas de progreso y/o rúbricas de evaluación. Para los estudiantes que no puedan asistir regularmente a las clases se establecerá un sistema alternativo de evaluación que acredite la adquisición de las competencias. |
Elaboración de memorias de prácticas | 10.00% | 10.00% | Se valorarán las memorias de las prácticas, así como la participación y aprovechamiento de las prácticas realizadas. Los estudiantes que no pueden asistir regularmente a las actividades formativas presenciales deberán preparar un caso práctico consensuado con el docente. Igualmente, en caso de cancelación de las prácticas previstas por motivos de fuerza mayor, se preparará un trabajo práctico alternativo consensuado con el docente. |
Elaboración de trabajos teóricos | 20.00% | 20.00% | Realización del Trabajo de curso tutorizado, con valoración de la implicación en la elaboración del mismo y su eventual presentación en aula. Los estudiantes que no pueden asistir regularmente a las actividades formativas presenciales deberán preparar un trabajo alternativo individual, consensuado con el docente. |
Prueba final | 50.00% | 50.00% | Examen escrito. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 32 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][] | 12 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Trabajo en grupo] | 10 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Tutorías grupales] | 2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 26 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 50 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Prácticas] | 14 |
Pruebas de progreso [PRESENCIAL][] | 2 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Tema 1 (de 8): Introducción a la Historia Antigua de la Península Ibérica | |
---|---|
Periodo temporal: 1ª semana |
Tema 2 (de 8): La transición a la Protohistoria. Los fenicios en la Península | |
---|---|
Periodo temporal: 4ª semana |
Tema 3 (de 8): Tartesos y las poblaciones autóctonas entre fenicios y griegos | |
---|---|
Periodo temporal: 5ª a 7ª semanas |
Tema 4 (de 8): Los íberos y los pueblos prerromanos del área indoeuropea de la Península | |
---|---|
Periodo temporal: 8ª a 11ª semanas |
Tema 5 (de 8): Los cartagineses en la Península y el expansionismo de Roma. Hispania durante la crisis de la República romana | |
---|---|
Periodo temporal: 12ª y 13ª semanas (parcial) |
Tema 6 (de 8): Los cartagineses en la Península y el imperialismAugusto y el final de la conquista de la Península Ibérica. La organización de Hispania en época altoimperial | |
---|---|
Periodo temporal: 13ª (parcial) a 15ª semanas | |
Comentario: Presentación de trabajos grupales de curso sobre aspectos de los temas 7 y 8. |
Tema 7 (de 8): Estructuras económicas, sociales, religiosas y culturales de Hispania durante el Alto Imperio | |
---|---|
Periodo temporal: 13ª (parcial) a 15ª semanas | |
Comentario: Presentación de trabajos grupales de curso sobre aspectos de los temas 7 y 8. |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | Indicaciones más específicas sobre la distribución de temario, prácticas y trabajos se darán durante el curso. |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
AA.VV. | Protohistoria de la Península Ibérica | Barcelona | Ariel | 978-84-34466258 | 2001 | ||||
Alvar Ezquerra, J. (dir.). | Entre fenicios y visigodos: la Historia Antigua de la Península Iberica | Madrid | La esfera de los libros | 978-84-9734-761-7 | 2008 |
![]() |
|||
Bendala Galán, M. | Tartesios, iberos y celtas: pueblos, culturas y colonizadores de la Hispania antigua | Madrid | Temas de hoy | 978-84-7880-849-6 | 2000 | ||||
Blázquez, J.M. et al. | Historia de España Antigua, II: Hispania romana | Madrid | Cátedra | 978-84-37601274 | 1988 | ||||
Celestino, S. y López-Ruíz, C. | Tartessos and the Phoenicians in Iberia | Oxford | Oxford University Press | 978-0-19-967274-5 | 2016 |
![]() |
|||
Fernández Castro, M.C. y Richardson, J.S. | Historia de España:1.Historia Antigua | Barcelona | Crítica | 978-84-8432-626-7 | 2005 | ||||
Moure Romanillo, A., Santos Yanguas, J. y Roldán, J.M. | Manual de Historia de España, 1: Prehistoria e Historia Antigua | Madrid | Historia 16 | 978-84-76791936 | 1991 | ||||
Plácido, D. | Historia de España, I: La Antigüedad | Madrid | Nerea | 978-84-86763732 | 1994 | ||||
Roldán J.M. (Dir.) | Diccionario de la Antigüedad hispana | Madrid | Akal | 978-84-460-1950- | 2006 | ||||
Roldán, J.M. y Sayas, J.J. | Historia Antigua de España (2 vols.) | Madrid | UNED | 84-362-4396-X | 2001 | ISBN: 84-362-4396-X(vol. I); 84-362-4398-6 (vol. II) | |||
Shubert, A. et alii | Spain. Encyclopædia Britannica | Encyclopædia Britannica, Inc. | 2018 | Basic information | https://www.britannica.com/place/Spain | ||||
Sánchez Moreno, E. (coord.) | Protohistoria y Antigüedad de la Península Ibérica. I. Las fuentes y la Iberia colonial | Madrid | Sílex | 9788477371816 | 2007 | ||||
Sánchez Moreno, E. (coord.) | Protohistoria y Antigüedad de la Península Ibérica. II. La Iberia prerromana y la romanidad | Madrid | Sílex | 9788477371823 | 2009 | ||||
WEB | Libro III de la Geografía de Estrabón | Galeon.com | Descripción de Hispania | http://libroiiiestrabon.galeon.com/ | |||||
WEB | Gerión. Revista de Historia Antigua | Revista | Madrid | UCM | http://revistas.ucm.es/index.php/GERI | ||||
WEB | Strabo, Geography. Book III | Perseus | H.C. Hamilton, Esq., W. Falconer, M.A., Eds. | http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0239%3Abook%3D3 | |||||
WEB | Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid (CuPAUAM) | Revista | Madrid | UAM | https://revistas.uam.es/cupauam | ||||
WEB | Archivo Español de Arqueología | Revista | Madrid | CSIC | https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa | ||||
WEB | Hispania antiqua | Revista | Valladolid | Univ. de Valladolid | http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=647 |