Los que determine la ley, aunque por mi parte considero muy aconsejable haber cursado de forma previa la asignatura de primer curso "Introducción a la Historia de los Sistemas Filosóficos"
La función de la asignatura es proporcionar una comprensión global de algunas de las corrientes filosóficas que a lo largo del siglo XX y en la actualidad han intentado explicar el mundo en que vivimos. A ello hay que añadir que muchas veces estas teorías filosóficas se han constituido en los ideales que motivaban la acción política de las personas o determinaban sus elecciones morales y de estilos de vida.
Por lo demás, merece la pena recalcar que esta asignatura viene a ser una prolongación natural de otra impartida en el primer curso: Introducción a la Historia de los Sistemas Filosóficos.
INTERÉS DE LA ASIGNATURA
Creemos que las acciones humanas sólo pueden entenderse si llegamos a comprender las intenciones que las motivan. Expresándonos de un modo coloquial, si entendemos “las ideas que hay detrás”. Por eso, estudiar la historia de la filosofía del siglo XX y las corrientes filosóficas más actuales es un intento de acercarnos a la comprensión de nuestras sociedades, de la concepción del mundo que anima sus proyectos, y de cómo ven su pasado. En última instancia, la filosofía es un intento, entre otras cosas, de saber quiénes somos y cómo debemos vivir tanto a nivel individual como a nivel social y político.
En función de todo lo anterior está claro que esta asignatura está estrechamente relacionada con todas las que se ocupan del mundo actual, y que por otra parte resulta de especial interés para todos aquellos estudiantes que quieran dedicarse a la enseñanza, al mundo de la comunicación, a la investigación y para aquellos cuyo ámbito profesional vaya a estar relacionado con las ciencias sociales,
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E01 | Interpretar la evolución de las sociedades humanas en una perspectiva diacrónica, tomando en consideración la importancia del cambio histórico. |
E03 | Interpretar y analizar críticamente situaciones del presente a partir de sus orígenes históricos. |
E25 | Ser capaz de aplicar conceptos abstractos a situaciones concretas, identificar los presupuestos teóricos, normativos e ideológicos de cualquier discurso. |
E26 | Ser capaz de desarrollar un discurso articulado en torno a valores éticos y políticos cultivando hábitos autocríticos. |
E27 | Ser capaz de interpretar los códigos y valores de las culturas a través de sus diversas manifestaciones y en sus diferentes niveles. |
E28 | Aplicar los conceptos teóricos básicos del conocimiento antropológico, filosófico y psicológico, identificando y situando en su contexto temporal las principales escuelas y autores de la tradición de estas disciplinas. |
E29 | Propiciar una reflexión crítica sobre el valor del diálogo intercultural en sociedades multiculturales. |
E30 | Identificar el patrimonio intangible e inmaterial y su significación local, nacional e internacional como factor de desarrollo. |
G02 | Conocimientos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
G03 | Una correcta comunicación oral y escrita. |
G04 | Compromiso ético y deontología profesional. |
G05 | Poseer y comprender conocimientos en Humanidades a nivel superior, incluyendo aspectos que incorporen la vanguardia de las diferentes áreas de estudio del Grado. |
G07 | Ser capaces de elaborar y defender argumentos y resolver problemas dentro de las Humanidades y el Patrimonio. |
G08 | Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sólida sobre los temas más notables de índole social, científica y ética. |
G09 | Saber leer, comprender, analizar críticamente y sintetizar textos del ámbito de las Humanidades y el Patrimonio, integrándolos en un discurso propio. |
G10 | Capacidad para redactar una monografía, realizar un trabajo de campo o un estudio empírico de carácter básico, usando los criterios metodológicos de las disciplinas del Grado. |
G11 | Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público especializado o no. |
G12 | Desarrollar habilidades de aprendizaje suficientes para emprender estudios superiores con un alto grado de autonomía. |
G15 | Conocer, comprender e interpretar la diversidad social y cultural respetando la igualdad de oportunidad entre todos los seres humanos, valorando la libertad, la tolerancia y la cultura de la paz. |
G16 | Abrirse a planteamientos donde las paradojas y las contradicciones humanas se transforman en fuerzas necesariamente complementarias. |
G17 | Desarrollar la capacidad de superar relaciones e interpretaciones estereotipadas. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Poner en práctica las herramientas teóricas y metodológicas básicas para empezar a construir sus propios análisis y juicios críticos. | |
Poseer una visión integral del ser humano a partir de los enfoques diversos, complementarios e históricamente contextualizados de la antropología, la filosofía y la psicología. | |
Comprender la variedad de criterios teóricos y metodológicos que permiten estudiar los fenómenos humanos. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Después de cursar la asignatura, el estudiante deberá ser capaz de: 1.- Analizar de forma crítica el valor de un proceso argumentativo. 2.- Relacionar una idea o teoría filosófica con su contexto político y social. 3.- Encontrar el hilo conductor de una obra filosófica, exponerlo con claridad, y realizar una valoración personal de la misma. 4.- Haber tomado conciencia de la complejidad de los problemas, especialmente en el ámbito moral y político. 5.- Se habrá acostumbrado al debate intelectual y a que un mismo hecho puede presentarse desde perspectivas muy distintas. |
Según cómo vayamos en el cumplimiento del temario (lo que depende mucho del grado de participación de los estudiantes) se contempla la posibilidad de ofrecer un nuevo tema, una introducción general al pensamiento de Ortega y Gasset.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | G04 G05 G12 G15 G16 | 1.56 | 39 | S | N | Exposición y debate del contenido teórico de la asignatura. Me gustaría aclarar que en esta, como en el caso de las demás actividades formativas, sólo se mencionan las competencias que se consideran más especialmente relevantes. Para una descripción completa de las competencias de cada actividad ha de acudirse a la Memoria de verificación del Grado, página 61. | |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL] | Seminarios | G07 G08 | 0.6 | 15 | S | N | Comentario y debate de textos de los autores mencionados en el programa | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones | G09 G10 | 1.2 | 30 | S | S | ||
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E01 E03 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G02 G03 G04 G05 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G15 G16 G17 | 2.4 | 60 | N | N | ||
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E01 E03 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G02 G03 G04 G05 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G15 G16 G17 | 0.08 | 2 | S | N | ||
Tutorías individuales [PRESENCIAL] | Trabajo dirigido o tutorizado | E01 E03 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G02 G03 G04 G05 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G15 G16 G17 | 0 | 0 | N | N | Se espera que cada estudiante acuda a varias tutorías. Las competencias que se desarrollarán con especial cuidado en las mismas dependerán del contenido de lo que en ellas se trate. | |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | E01 E03 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G02 G03 G04 G05 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G15 G16 G17 | 0.16 | 4 | N | N | Las competencias que más se desarrollarán en las mismas dependerán, como es obvio, del contenido de lo que en ellas se trate. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Elaboración de trabajos teóricos | 40.00% | 40.00% | En principio se contempla un trabajo que el estudiante ha de realizar: la redacción de un comentario crítico sobre alguna obra importante del pensamiento actual, o la exposición y comparación de dos obras más asequibles. Al comienzo del curso se ofrecerá a los estudiantes una lista de obras filosóficas (en principio meramente orientativa) para que seleccionen una o varias de ellas. Sobre la misma tendrán que elaborar una reseña acompañada de comentarios personales argumentados. Extensión aproximada: 15 páginas en letra TNR 12 a espaciado interlineal 1,5. Se contempla, además, la posibilidad de establecer en un período intermedio de la asignatura la petición de un breve ensayo o trabajo-resumen sobre los contenidos de la asignatura. La calificación mínima será 4 sobre 10 para poder aprobar la asignatura. |
Prueba final | 50.00% | 50.00% | Los estudiantes que no puedan asistir regularmente a las clases deberán contactar con el profesor al principio del curso. Se podrá establecer para ellos un sistema alternativo de evaluación que acredite la adquisición de las competencias de la asignatura. |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 10.00% | 10.00% | En el caso de los estudiantes que no puedan asistir de forma regular a las actividades presenciales en el aula, la asistencia a un determinado número de tutorías (que incluso podrían ser on-line utilizando un sistema tipo Teams) se ofrece como opción. Y en todo caso, se recuerda que el aprovechamiento también se mide en los apartados anteriores. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 45 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 45 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 4 |
Tema 1 (de 6): 1.- Introducción al panorama de la filosofía contemporánea. Escuelas y temas | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Tema 2 (de 6): 2- Las principales ideas del pensamiento de Sartre. Comentario de El existencialismo es un humanismo. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 9 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Seminarios] | 4 |
Tema 3 (de 6): 3- La obra filosófica de Simone de Beauvoir. El nacimiento de un feminismo filosófico. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Seminarios] | 2 |
Tema 4 (de 6): 4.- El pensamiento de Heidegger. De la metafísica a la reflexión sobre la técnica y la relación del hombre con la naturaleza. Comentario de los escritos Camino de campo y Desde la experiencia del pensamiento | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 10 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Seminarios] | 4 |
Tema 5 (de 6): 5.- El positivismo lógico y el emotivismo como teoría moral. Comentario de varios capítulos de Tras la virtud | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Seminarios] | 3 |
Tema 6 (de 6): 6.- El pensamiento de Popper: de La lógica de la investigación científica a La sociedad abierta y sus enemigos . Comentario de Tolerancia y responsabilidad intelectual | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Seminarios] | 2 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Christian Delacampagne | Historia de la filosofía en el siglo XX | Barcelona | Península | 84-8307-208-4 | 2000 |
![]() |
|||
Heidegger, Martin | Desde la experiencia del pensamiento | Barcelona | Península | 84-297-2494-X | 1986 | ||||
Heidegger, Martin (1889-1976) | Camino de campo = Der feldwerg | Herder | 84-254-2310-4 | 2003 |
![]() |
||||
Jean-Paul Sartre | El existencialismo es un humanismo | Madrid | Santillana | 84-294-5011-4 | 1996 | ||||
MacIntyre, Alasdair | Tras la virtud | Crítica | 84-8432-170-3 | 2001 |
![]() |
||||
Martin Heidegger | Camino de campo | http://www.mounier.es/revista/pdfs/062015016.pdf | |||||||
Popper, Karl Raimund | Tolerancia y responsabilidad intelectual | http://www.hacer.org/pdf/Popper.pdf | |||||||
Popper, Karl Raimund (1902-1994) | En busca de un mundo mejor | Paidós | 84-7509-987-4 | 2003 |
![]() |
||||
Robert Bernasconi | How to read Sartre | London | Granta Books | 978-1-86207-875-8 | 2006 | ||||
Sartre, Jean-Paul (1905-1980) | Las moscas : drama en tres actos | Alianza | 84-206-1828-4 | 1995 |
![]() |
||||
Stella Sandford | How to read Beauvoir | London | Granta Books | 978-1-86207-874-1 | 2006 | ||||
Teresa López Pardiña | Simone de Beauvoir (1908-1986) | Ediciones del Orto | 84-7923-216-1 | 1999 |
![]() |