No se establecen.
Historia Medieval es una asignatura de formación básica, que se incluye dentro del módulo “Fundamentos de la Historia, del Arte y del Territorio”. Se imparte en primer curso y forma parte de una secuencia de seis asignaturas que repasan toda la Historia Universal desde la Prehistoria al Mundo Actual. Tiene por tanto un carácter de formación básica y generalista en el campo de la Historia, a fin de proporcionar al alumno las herramientas básicas para adquirir los conocimientos y las competencias contempladas en el diseño del Grado.
De forma más concreta, la asignatura se centra en el análisis de los procesos generales que conformaron la Europa medieval. Se tendrá en cuenta tanto el enfoque cronológico y el repaso por los acontecimientos más significativos, como el temático, destacando aquellos aspectos económicos, sociales, religiosos y culturales que definen las características esenciales del periodo.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E01 | Interpretar la evolución de las sociedades humanas en una perspectiva diacrónica, tomando en consideración la importancia del cambio histórico. |
E03 | Interpretar y analizar críticamente situaciones del presente a partir de sus orígenes históricos. |
E04 | Valorar la potencialidad de los recursos patrimoniales como testigos de la memoria y de las identidades colectivas. |
E20 | Desarrollar métodos para el empleo de un vocabulario preciso y apropiado. |
G03 | Una correcta comunicación oral y escrita. |
G05 | Poseer y comprender conocimientos en Humanidades a nivel superior, incluyendo aspectos que incorporen la vanguardia de las diferentes áreas de estudio del Grado. |
G07 | Ser capaces de elaborar y defender argumentos y resolver problemas dentro de las Humanidades y el Patrimonio. |
G08 | Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sólida sobre los temas más notables de índole social, científica y ética. |
G09 | Saber leer, comprender, analizar críticamente y sintetizar textos del ámbito de las Humanidades y el Patrimonio, integrándolos en un discurso propio. |
G10 | Capacidad para redactar una monografía, realizar un trabajo de campo o un estudio empírico de carácter básico, usando los criterios metodológicos de las disciplinas del Grado. |
G11 | Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público especializado o no. |
G12 | Desarrollar habilidades de aprendizaje suficientes para emprender estudios superiores con un alto grado de autonomía. |
G13 | Innovar la presentación y la difusión de la cultura, transmitiendo de forma organizada los conocimientos adquiridos. |
G14 | Relacionar el enfoque generalista de las diferentes áreas de conocimiento del grado con el marco especializado en el ámbito de la orientación profesional. |
G17 | Desarrollar la capacidad de superar relaciones e interpretaciones estereotipadas. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Conocer, comprender y saber explicar la Historia Universal y sus aportaciones a la cultural, además de analizar críticamente las situaciones del presente a partir de sus orígenes históricos. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
* Identificar los conceptos y contenidos fundamentales que configuran la Edad Media * Familiarizarse con un vocabulario específico (términos, lugares, personajes) de la época medieval * Conocer la bibliografía fundamental (obras y autores de referencia), así como los centros de estudios, las revistas e instituciones especializadas en la Edad Media. * Aprender a interpretar textos y fuentes medievales * Aprender a realizar una lectura crítica y comprensiva de libros y monografías. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E01 E03 E04 E20 G03 G05 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G17 | 1.52 | 38 | S | N | ||
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Estudio de casos | E01 E03 E04 E20 G03 G05 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G17 | 0.72 | 18 | S | N | ||
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E01 E03 E04 E20 G03 G05 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G17 | 0.08 | 2 | S | S | ||
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E01 E03 E04 E20 G03 G05 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G17 | 2.4 | 60 | S | S | ||
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E01 E03 E04 E20 G03 G05 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G17 | 1.2 | 30 | S | S | ||
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] | Tutorías grupales | E01 E03 E04 E20 G03 G05 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G17 | 0.08 | 2 | N | N | ||
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 50.00% | 50.00% | Al tratarse de una actividad obligatoria, será necesario aprobarla para superar la asignatura (Cap. III, art. 4.4. del Reglamento de Evaluación del Estudiante). Siguiendo las indicaciones de la UCLM, "la nota no supondrá más del 40% de la calificación que pueda obtenerse en la actividad evaluable". |
Resolución de problemas o casos | 30.00% | 30.00% | Al tratarse de una actividad obligatoria, será necesario aprobarla para superar la asignatura (Cap. III, art. 4.4. del Reglamento de Evaluación del Estudiante). Siguiendo las indicaciones de la UCLM, "la nota no supondrá más del 40% de la calificación que pueda obtenerse en la actividad evaluable". |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 20.00% | 20.00% | Para los estudiantes que no puedan asistir regularmente a las clases se establecerá un sistema alternativo de evaluación que acredite la adquisición de las competencias |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 38 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 18 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 60 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 30 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Tutorías grupales] | 2 |
Tema 2 (de 4): Alta Edad Media (siglos V-X): La transición del mundo antiguo al feudalismo | |
---|---|
Periodo temporal: Semana 2-5 |
Tema 3 (de 4): Plena Edad Media (siglos XI-XIII): La expansión europea | |
---|---|
Periodo temporal: Semanas 6-12 |
Tema 4 (de 4): Baja Edad Media (siglos XIV-XV): De la crisis interna al origen de la Modernidad | |
---|---|
Periodo temporal: Semanas 13-15 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mapas de la Edad Media. Mediateca | http://www.mediateca.cl/900/geografia/maphismedia.htm | ||||||||
Heers, Jacques | Historia de la Edad Media | Barcelona | Labor | 1976 | |||||
Claramunt, S., Portela, E., González, M, y Mitre, E. | Historia de la Edad Media | Barcelona | Ariel | 1992 | |||||
Collins, Roger | La Europa de la Alta Edad Media (300-1000) | Madrid | Akal | 2000 | |||||
Donado, Julián y Echevarría, Ana | La Edad Media: siglos V-XII | Madrid | CERA-UNED | 2009 | |||||
Donado, Julián y Echevarría, Ana | La Edad Media: siglos XIII-XV | Madrid | CERA-UNED | 2009 | |||||
Eco, Umberto (coord.) | La Edad Media II. Catedrales, caballeros y ciudades | México | FCE | 2019 | |||||
Eco, Umberto (coord.) | La Edad Media I. Bárbaros, cristianos y musulmanes. | México | FCE | 2019 | |||||
Eco, Umberto (coord.) | La Edad Media III. Castillos, mercaderes y poetas | México | FCE | 2019 | |||||
Eco, Umberto (coord.) | La Edad Media IV. Exploraciones, comercio y utopías | México | FCE | 2019 | |||||
Fossier, Robert | La Edad Media | Critica | 84-7423-351-8 (o.c.) | 1988 |
![]() |
||||
García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, José Angel | Historia general de la Alta Edad Media | Mayfe | 84-85432-70-3 | 1984 |
![]() |
||||
García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, José Ángel | Hisoria religiosa del Occidente medieval | Madrid | Akal | 2012 | Parcialmente disponible en Google Books | https://books.google.es/books?id=XvCdenAbxT8C&printsec=frontcover&dq=jose+angel+garcia+de+cortazar&hl=es&sa=X&ei=0j6FVYDtAYTXU8r7g5AM&ved=0CDUQ6AEwAw#v=onepage&q=jose%20angel%20garcia%20de%20cortazar&f=false | |||
Ladero Quesada, Manuel Fernando | Introducción a la historia del occidente medieval | Editorial Ramon Areces | 978-84-8004-911-5 | 2009 |
![]() |
||||
Ladero Quesada. Miguel Angel | Historia Universal. Edad Media | Barcelona | Vicens Vives | 1987 | |||||
Le Goff, Jacques | En busca de la Edad Media | Barcelona | Paidos | 2007 | Parcialmente disponible en Google Books | https://books.google.es/books/about/En_busca_de_la_Edad_Media.html?hl=es&id=5OK0Pe9UylsC | |||
Le Goff, Jacques | La Edad Media explicada a los jóvenes | Barcelona | Paidos | 2007 | Parcialmente disponible en Google Books | https://books.google.com.co/books/about/La_Edad_Media_explicada_a_los_j%C3%B3venes.html?id=aBj81K1-BP8C | |||
Mitre Fernández, Emilio | Historia de la Edad Media en occidente | Madrid | Cátedra | 978-84-376-1345-1 | 2008 |
![]() |
|||
Monsalvo Antón, José María | Edad Media y Meidevalismo | Madrid | Síntesis | 978-84-1357-044-0 | 2020 | ||||
Nieto Soria, José Manuel (coord.) | Europa en la Edad Media | Madrid | Akal | 2016 | |||||
Riu, Manuel | Lecciones de Historia Medieval | Teide | 84-307-7305-3 | 1986 |
![]() |
||||
Valdeón Baruque, Julio | Historia general de la Baja Edad Media | Madrid | Mayfe | 1970 | |||||
Vincent, Catherine | Breve historia del Occidente medieval | Alianza | 84-206-3898-6 | 2001 |
![]() |
||||
Wallace-Hadrill, John Michael | El Occidente bárbaro 400-1000 | Madrid | Sílex | 2014 | A través de la Biblioteca Digital de la UCLM | http://www.digitaliapublishing.com/a/30362/el-occidente-b-rbaro---400-1000 | |||
Wickham, Chris | Una historia nueva de la Alta Edad Media : Europa y el mundo | Critica | 978-84-7423-614-9 | 2008 |
![]() |
||||
Álvarez Palenzuela, Vicente (coord.) | Edad Media: historia universal | Barcelona | Ariel | 2005 |