No se establecen. No son necesarios—aunque sí recomendables—conocimientos previos de lengua latina.
Antes del comienzo de las clases los alumnos deben adquirir el libro que se seguirá en clase: Forum, Lectiones Latinitatis Vivae (Institute Polis, Jerusalem, 2017).
El latín está en la base de la transmisión del saber y la cultura durante la mayor parte de la historia de Occidente. Por ello,para toda persona de dedicada al ámbito de las Humanidades es preciso poseer al menos alguna capacidad de enfrentarse a textos escritos en esta lengua. Constituye un instrumento importante para el acceso a las fuentes documentales que es preciso manejar en otras asignaturas del Grado, no solo referentes al Mundo Antiguo, sino también de las época medieval y moderna. Su dominio facilita además el progreso en otras asignaturas, como Paleografía y Diplomática, Mitología Grecolatina, etc. El dominio de la lengua latina puede ser provechoso para profesiones vinculadas al Patrimonio, como archiveros, bibliotecarios, arqueólogos, guías turísticos, y muy especialmente para quienes se dediquen a la investigación en disciplinas de Artes y Humanidades.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E15 | Ser capaz de comprender la importancia que tiene la reflexión científica sobre el funcionamiento interno de las lenguas para llegar a un uso correcto y apropiado de las mismas. |
E16 | Valorar los conocimientos adquiridos de una segunda lengua extranjera a través de la producción oral y escrita como fuente de información, disfrute y ocio, y como medio de acceso a culturas y formas de vida distintas a las propias. |
E20 | Desarrollar métodos para el empleo de un vocabulario preciso y apropiado. |
G01 | Dominio de una segunda lengua extranjera en el nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. |
G02 | Conocimientos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
G03 | Una correcta comunicación oral y escrita. |
G05 | Poseer y comprender conocimientos en Humanidades a nivel superior, incluyendo aspectos que incorporen la vanguardia de las diferentes áreas de estudio del Grado. |
G06 | Saber aplicar los conocimientos de forma práctica y, finalmente, en un trabajo o vocación de forma profesional. |
G09 | Saber leer, comprender, analizar críticamente y sintetizar textos del ámbito de las Humanidades y el Patrimonio, integrándolos en un discurso propio. |
G10 | Capacidad para redactar una monografía, realizar un trabajo de campo o un estudio empírico de carácter básico, usando los criterios metodológicos de las disciplinas del Grado. |
G11 | Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público especializado o no. |
G17 | Desarrollar la capacidad de superar relaciones e interpretaciones estereotipadas. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Adquisición de conocimientos básicos en las materias del módulo: Idioma Moderno, Lengua, Literatura y Lengua Clásica. | |
Afianzamiento de destrezas y habilidades vinculadas al hecho lingüístico. | |
Capacidad de reunir e interpretar datos pertinentes de las materias estudiadas en el módulo. | |
Capacidad de trasmitir de forma crítica y razonada información, ideas, problemas y soluciones en relación con las materias del módulo. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
- Ser capaz de comprender textos latinos sencillos. - Ser capaz de enfrentarse a documentos del patrimonio escrito que contengan elementos latinos. - Conocer el sistema morfológico latino y su articulación sintáctica. - Adquirir competencia básica en la metodología sistemática de la traducción latín-español. - Percibir los rasgos básicos de estilo en la lengua literaria latina. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | E15 E16 E20 G03 G06 G11 | 2.24 | 56 | S | S | La actividad presencial ordinaria es fundamentalmente práctica y tiene como objetivo la práctica de la lengua latina. Presupone el estudio previo, por parte del alumno, del punto establecido dentro de la unidad correspondiente; b) participación efectiva en las actividades del aula; c) repaso en casa y ejercicios suplementarios. | |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E15 E16 G02 G03 G06 G10 G11 | 1.08 | 27 | S | N | Portafolios: elaboración de un portafolios a lo largo del curso, con actividades propuestas por el profesor y/o seleccionadas por el alumno con las que se ponga de manifiesto su proceso de aprendizaje. Recoge el conjunto de trabajos del estudiante a lo largo del semestre y con él el alumno demuestra su trabajo, su reflexión sobre su propio proceso de aprendizaje, así como el reconocimiento de sus logros. Los materiales recogidos en el portafolio serán variados (todo su trabajo sobre los textos latinos, comentarios, reflexiones sobre las lecturas obligatorias y el aprendizaje de la lengua, etc.) y se irán incorporando regularmente durante el curso. Al final del semestre se procederá a su revisión y comentario, en entrevistas finales de evaluación. | |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] | Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones | E16 G01 G02 G09 | 0.6 | 15 | S | N | Lectura de la Eneida de Virgilio y posterior respuesta a cuestionarios online. | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E15 E16 G03 G05 G09 | 0.12 | 3 | S | S | Prueba escrita al final del periodo lectivo. Comprensión de un texto latino y elaboración de respuestas sobre él y sobre la gramática estudiada. | |
Tutorías individuales [PRESENCIAL] | Trabajo dirigido o tutorizado | E15 E16 G03 G11 | 0.04 | 1 | S | N | El progreso del estudiante es objeto de seguimiento, mediante tutorías cuyo contenido fija él mismo. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E15 E16 G05 G09 | 1.92 | 48 | S | N | Trabajo previo del estudiante para ser capaz de comprender la gramática y resolución de los ejercicios que figuran en cada sección didáctica. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 15.00% | 15.00% | Se valorará la asiduidad de las intervenciones en clase, cuando sean fruto del trabajo previo. No se penalizará el error en la resolución de ejercicios. Se incluye aquí la práctica interdisciplinar que puede hacerse en coordinación con otras asignaturas. |
Portafolio | 20.00% | 20.00% | La valoración se efectuará mediante su entrega y posterior entrevista con el profesor. Se valorará la continuidad, calidad y adecuación de los materiales del portafolios; también la exposición solvente en la entrevista. |
Actividades de autoevaluación y coevaluación | 15.00% | 15.00% | Mediante cuestionarios se demostrará el aprovechamiento en la lectura de la Eneida de Virgilio. Puede complementarse con una entrevista múltiple. |
Prueba final | 25.00% | 25.00% | Se valorarán los conocimientos y competencias demostrados mediante los ejercicios de la prueba;comprensión y expresión; también se valorará la calidad objetiva de la presentación. |
Prueba final | 25.00% | 25.00% | Se valorarán los conocimientos y competencias demostrados mediante los ejercicios de la prueba; comprensión y expresión; también se valorará la calidad objetiva de la presentación. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 56 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 27 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 15 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 3 |
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 1 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 48 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Lexilogos | Página con multitud de diccionarios latinos e instrumentos filológicos de libre acceso | http://www.lexilogos.com/latin_dictionnaire.htm | |||||||
Cultura Clásica | primer portal del mundo grecolatino en español | http://www.culturaclasica.com/ | |||||||
Ludus litterarius | ejercicios flash sobre cuestiones de morfología latina | http://www.luduslitterarius.net/ | |||||||
Aguilar, M. et al. | Salve! aprender latin en la tradición cristiana | Eunsa | 84-313-2387-6 | 2006 | Método completo que será usado sistemáticamente por el alumno para el aprendizaje de la lengua. |
![]() |
|||
Albrecht, Michael von | Historia de la literatura romana : desde Andrónico hasta Boe | Herder | 84-254-1954-9 (o.c) | 1997 |
![]() |
||||
Baños, J. M. (coord.) | Sintaxis del latín clásico | Liceus | 78-84-9822-844-1 | 2009 | Sintaxis actualizada y muy pormenorizada, apta para profundizar en los contenidos. | ||||
Blanchard, Daniel y otros | Forum. Lectiones Latinitatis Vivae. Speaking Latin as a Living Language | Jerusalén | Polis Institute Press | 9789657698075 | 2017 | ||||
Ceccarelli, Lucio | Prosodia y métrica del latín clásico : con una introducción | Universidad de Sevilla | 84-472-0477-4 | 1999 | Introducción a la métrica latina. |
![]() |
|||
Griffin, R.M. | Gramática latina de Cambridge | Universidad de Sevilla | 84-472-0175-9 | 1995 | Gramática alternativa, con ordenación tradicional, útil para quien desee otra organización de los materiales. |
![]() |
|||
Grimal, Pierre | Diccionario de mitología : griega y romana | Paidós | 84-7509-166-0 | 2001 | Auxilio fundamental a la hora de leer textos con contenido mitológico. |
![]() |
|||
Rubio, L. - González Rolán, T. | Nueva gramática latina | Coloquio | 84-86093-17-1 | 2004 | Otra gramática, útil como apoyo y contraste. |