Para cursar esta asignatura no se exigen requisitos previos, pero es recomendable que tenga superada la asignatura de "Prehistoria", que se imparte en el primer curso del Grado en Humanidades y Estudios Sociales. Es conveniente que el alumno/a tenga un conocimiento general de las diferentes etapas de la Historia universal, así como nociones generales sobre la evolución de la sociedad, la política, la economía y la cultura española y europea. Estas nociones se adquieren en otras asignaturas impartidas por los profesores del Departamento de Historia en el Grado de Humanidades y Estudios Sociales.
Dentro del plan de estudios, la asignatura pertenece a la materia Historia de España. Desde el punto de vista profesional, la asignatura recoge en su programa competencias relacionadas con diversos ámbitos laborales: la interpretación, gestión, difusión y protección del patrimonio cultural a diferentes escalas; el trabajo en, museos y yacimientos arqueológicos; el trabajo en el ámbito del turismo cultural; el diseño y la promoción de actividades culturales que tengan al Patrimonio cultural o histórico como referente. Este desempeño profesional se relaciona con el ámbito de la empresa privada y con instituciones públicas.
Proporciona un conocimiento actualizado de los principales rasgos que definen el Patrimonio Arqueológico; las normativas y modelos administrativos que regulan su gestión; los principales criterios referidos a su protección y acondicionamiento; y los aspectos referidos a su valor y uso social. Con ello se persiguen dos finalidades: la primera, más específica, procurar que el alumno adquiera los conocimientos básicos relacionados con el Patrimonio Histórico, con especial incidencia en el Arqueológico, centrando la atención en las características y situación actual del patrimonio arqueológico en España. La segunda, más general y coincidente con uno de los objetivos primordiales de la titulación, persigue contribuir a que ese mismo alumnado obtenga una sólida formación general y pluridisciplinar en el ámbito de las Ciencias Humanas y Sociales, que permita el aprendizaje a lo largo de la vida y, en su caso, la posterior especialización y profesionalización. La asignatura establece relaciones con otras enseñanzas del Grado de Humanidades y Estudios Sociales. La conexión es directa con el resto de asignaturas de las materias Historia Universal e Historia de España, y especialmente con la asignatura "Prehistoria" (impartida en el primer semestre). Existen vínculos también con asignaturas de las materias de Geografía ("Paisaje y Territorio"), Filología Latina ("Lengua Latina y su Literatura", "La Transmisión de la Cultura Grecolatina") e Historia del Arte ("Historia del Arte Antiguo y Medieval", "Museología y Museografía"). Los contenidos de estas enseñanzas y los de "Arqueología y Patrimonio" resultan complementarios, y pueden apoyarse mutuamente a partir de sus perspectivas particulares de análisis.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E04 | Interpretar la estructura diacrónica general del pasado y mostrar sensibilidad hacia temas históricos |
G03 | Una correcta comunicación oral y escrita |
G04 | Compromiso ético y deontología profesional |
T10 | Trabajar autónomamente de forma flexible, creativa y autodirigida, y desarrollar actitudes que le permitan continuar su proceso de aprendizaje y formación a lo largo de la vida |
T12 | Elaborar síntesis e informes especializados y reflexivos a partir de información compleja y variada sobre temas relacionados con las Ciencias Humanas y Sociales |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Adquirir la capacidad de interpretar y comentar fuentes de diversa naturaleza y textos históricos. | |
Conocimiento de las disciplinas y técnicas encaminadas a la localización, recuperación y conservación del patrimonio arqueológico. | |
Conocimiento de los instrumentos que desde la legislación y la administración competente se establecen para la protección y gestión del Patrimonio Arqueológico. | |
Identificación de los diferentes bienes y categorías que hoy son considerados Patrimonio Histórico, en especial aquellos que constituyen el Patrimonio Arqueológico. | |
Comprender y adquirir la capacidad para explicar la formación y la evolución de las diferentes fases, etapas y épocas de la Historia de España. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Concienciarse de la necesidad de proteger el patrimonio arqueológico y de su difusión y conocimiento para tal fin. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E04 | 1.44 | 36 | S | N | Explicación de los contenidos fundamentales para alcanzar los objetivos de la asignatura | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Otra metodología | T12 | 0.72 | 18 | S | N | Actividades prácticas que complementan y desarrollan los contenidos teóricos de la asignatura | |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] | Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones | G03 T10 | 1.2 | 30 | S | S | Preparación de comentarios y recensiones personales sobre lecturas recomendadas | |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL] | Debates | G03 G04 | 0.16 | 4 | S | N | Se propondrán casos prácticos y lecturas que el alumno debe preparar a fin de participar en el debate y comentario en clase | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Combinación de métodos | G03 T10 T12 | 1.4 | 35 | S | S | Informes escritos y trabajos sobre contenidos y lecturas de la asignatura que Los alumnos deberán entregar al final de la misma | |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA] | Combinación de métodos | E04 G03 G04 T10 T12 | 1 | 25 | S | S | A lo largo de la asignatura se realizan casos prácticos, comentarios críticos de lecturas recomendadas y diversos ejercicios para que el alumno pueda desarrollar de una forma eficaz su proceso de aprendizaje. Todo ello debe presentarse a modo de dosier final, con el fin de evaluar la consecución de las competencias previstas en el Plan de Estudios. | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Otra metodología | G03 T10 T12 | 0.08 | 2 | S | S | Prueba escrita y/o exposición oral sobre los contenidos de la asignatura | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 40.00% | 65.00% | Prueba escrita y/o exposición oral sobre los contenidos de la asignatura. Será obligatoria para todos los estudiantes, aunque con diferente peso en la calificación final. |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 20.00% | 0.00% | Interés y seguimiento activo durante las clases de la asignatura |
Elaboración de trabajos teóricos | 25.00% | 0.00% | Elaboración de trabajos sobre contendidos relacionados con la asignatura |
Portafolio | 15.00% | 35.00% | Realización de un portfolio con la totalidad de los ejercicios y casos prácticos realizados el curso, corregidos y revisados |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 30 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Debates] | 6 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 35 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 25 |
Tema 1 (de 7): El patrimonio cultural y arqueológico. Conceptos fundamentales. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Otra metodología] | 2 |
Periodo temporal: semana 1-2 |
Tema 2 (de 7): La Protección del Patrimonio Arqueológico: el marco legal. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Otra metodología] | 3 |
Periodo temporal: semana 3-4 |
Tema 3 (de 7): La profesión arqueológica. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Otra metodología] | 2 |
Periodo temporal: semanas 5-6 |
Tema 4 (de 7): La gestión del Patrimonio Arqueológico. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Otra metodología] | 3 |
Periodo temporal: semanas 7-9 |
Tema 5 (de 7): Conservación y restauración del Patrimonio Arqueológico. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Otra metodología] | 3 |
Periodo temporal: semanas 10-11 |
Tema 6 (de 7): El Acondicionamiento de yacimientos arqueológicos. La musealización. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Otra metodología] | 3 |
Periodo temporal: semanas 12-13 |
Tema 7 (de 7): Patrimonio Arqueológico y sociedad. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Otra metodología] | 2 |
Periodo temporal: semanas 14-15 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | La planificación temporal podrá verse modificada ante causas imprevistas. |