No se contemplan. Es recomendable, no obstante, haber superado la asignatura de Historia de España Contemporánea, por constituir ésta la base sobre la que trabajaremos. En este sentido sería de gran utilidad para el alumno poseer un conocimiento básico de las etapas o rasgos fundamentales que configuran la contemporaneidad española. Asímismo es de suponer que quien decide cursar esta materia, lo hace movido por un cierto interés por la historia contemporánea, y una inquietud por asomarse al conocimiento del devenir histórico de los hombres y los territorios que les son más próximos. Como alumnos de cuarto curso, se les supone un correcto dominio del lenguaje oral y escrito, así como capacidad para leer comprensivamente, para analizar y comentar contenidos con cierto grado de especialización, participar en debates, hablar en público y elaborar trabajos académicos con corrección.
Historia Contemporánea de Castilla – La Mancha forma parte de la materia Historia de España como asignatura optativa (6 ECTS) dentro del itinerario Sociedad y Mundo Contemporáneo del Grado en Humanidades y Estudios Sociales que oferta la Facultad de Humanidades de la UCLM en Albacete. Un itinerario diseñado con el objetivo de proporcionar bases teóricas, conceptuales y metodológicas que permitan a los estudiantes comprender la complejidad y el dinamismo de la sociedad contemporánea para poder responder mejor así a los retos y demandas que la misma nos plantea. En este sentido, esta asignatura se propone estudiar y comprender los procesos históricos contemporáneos que atañen a nuestra comunidad autónoma, y proporcionar de esta forma un marco de referencia básico al alumno que le sirva, además de para explicar la propia dinámica de los acontecimientos en su contexto, ya sea este nacional o global, para sensibilizarse críticamente con los problemas históricos de los habitantes de estas cinco provincias, que han configurado y todavía lo hacen, nuestra realidad actual. Esta asignatura constituye además una buena oportunidad para potenciar la curiosidad intelectual del alumno, ya de cuarto, mediante sencillos ejercicios de investigación micro en sus entornos familiares y más cercanos. Puede ser, asimismo, un buen complemento para la formación de aquellos alumnos que hayan cursado otras asignaturas de temática regional, y de la Historia Contemporánea de España, asignatura con la cual está coordinada. Como bien se señala en la memoria de Grado (a la cual remito) esta asignatura contribuye a capacitar profesionalmente al alumno en cuestiones relacionadas directamente con la docencia en centros públicos y privados, pero también en la investigación histórica y documental en archivos, bibliotecas, etc., y para el diseño, gestión y promoción de actividades relacionadas con el mundo de la cultura, su difusión y puesta en valor del patrimonio.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E04 | Interpretar la estructura diacrónica general del pasado y mostrar sensibilidad hacia temas históricos |
E06 | Señalar los rasgos básicos de la realidad sociopolítica contemporánea y de la geopolítica del mundo |
E16 | Ser capaz de emplear la metodología de trabajo adecuada para la obtención de información sobre el terreno |
G03 | Una correcta comunicación oral y escrita |
T10 | Trabajar autónomamente de forma flexible, creativa y autodirigida, y desarrollar actitudes que le permitan continuar su proceso de aprendizaje y formación a lo largo de la vida |
T12 | Elaborar síntesis e informes especializados y reflexivos a partir de información compleja y variada sobre temas relacionados con las Ciencias Humanas y Sociales |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Adquirir la capacidad de interpretar y comentar fuentes de diversa naturaleza y textos históricos. | |
Conocer los fundamentos de los diferentes periodos de la Historia de España y su correlación diacrónica. | |
Adquirir un conocimiento específico de la Historia de España, desde la época antigua hasta nuestros días, en sus distintos aspectos (políticos, sociales, económicos y culturales), haciendo hincapié en los periodos moderno, contemporáneo y actual. | |
Comprender y adquirir la capacidad para explicar la formación y la evolución de las diferentes fases, etapas y épocas de la Historia de España. | |
Conseguir la capacidad de construir un discurso propio sobre aspectos historiográficos e históricos. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Con esta asignatura el alumno debe ser capaz de: a) Obtener un conocimiento básico, pero preciso, de los acontecimientos y los procesos de cambio (económicos, sociales, culturales y políticos) o de continuidad que atañen a nuestra región en la época contemporánea desde una perspectiva diacrónica; b) Desarrollar habilidades para relacionarlos sincrónicamente con los procesos nacionales o estatales; c) Adquirir algunas destrezas básicas en el manejo de las herramientas propias del oficio de historiador (investigación, análisis, interpretación de fuentes y textos historiográficos); d) Capacitarse metodológicamente para plantear, desarrollar y resolver un trabajo básico y monográfico de investigación sobre alguno de los apartados del programa; e) Mejorar y perfeccionar su capacidad de expresión oral y escrita en el propio idioma usando la terminología propia de las ciencias sociales y humanas; f) Reforzar y perfeccionar su dominio de la presentación oral y escrita de trabajos universitarios de acuerdo con los estándares académicos y convencionalismos al uso; g) Mostrar capacidad para conocer, seleccionar y utilizar los recursos de información locales y regionales (bibliografías, catálogos, inventarios de archivos, repositorios, bases de datos, archivos digitales, etc.); h) Desarrollar una mínima sensibilidad crítica con los problemas históricos de los habitantes de estas cinco provincias y que puedan relacionarlos con otras problemáticas a cualquier nivel. |
El orden de exposición del temario durante el curso será justamente el inverso, comenzando por las etapas más recientes y avanzando hacia las más alejadas cronológicamente.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E04 E06 | 1.2 | 30 | N | N | Durante aproximadamente 2 horas semanales, el profesor se encargará de plantear, tanto en sus contenidos teóricos como de apoyo bibliográfico, cada uno de los temas. Los expondrá sintéticamente y propondrá los puntos de discusión y relevancia. Cada tema podrá ir acompañado de materiales documentales (básicos o auxiliares), o de cualquier otro género, que serán sometidos a análisis, debate y crítica durante las sesiones presenciales con participación activa del estudiante. Finalmente la clase y el profesor podrán acometer una puesta en común final con repaso de los puntos fundamentales. | |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Seminarios | E04 E06 G03 | 0.6 | 15 | S | N | Durante aproximadamente 1 hora semanal, bajo la dirección del profesor, pero con la colaboración activa y decisiva de los alumnos, se realizarán tareas de análisis, puesta en común y debate, sobre lecturas, materiales o apuntes que se irán proporcionando acerca de los diferentes aspectos que se tratan en el temario. Estas horas servirán para que los alumnos tomen la iniciativa y asuman la exposición de ideas y planteamientos propios a partir de las lecturas sugeridas. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Pruebas de evaluación | E04 E06 G03 | 0.6 | 15 | S | S | Se contempla una prueba de evaluación (oral o escrita en fecha oficial) sobre los puntos del temario, las lecturas y actividades realizadas, todo ello recogido en la memoria final del curso. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones | G03 T10 T12 | 2.4 | 60 | S | S | Relacionada con la actividad del seminario, las exposiciones individuales y la realización de la memoria o trabajo final del curso, el alumno se responsabilizará de traducir esa experiencia en reseñas, análisis y comentarios por escrito. El trabajo incluirá total o parcialmente las lecturas que se propongan y analicen en clase, pero no serán necesariamente las únicas. El campus virtual servirá de soporte para facilitar la tarea a los no presenciales. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo dirigido o tutorizado | E16 G03 T10 T12 | 0.6 | 15 | S | S | Esta carga de trabajo autónomo del alumno contempla esencialmente la redacción de la memoria final del curso (recensiones, lecturas, etc.). El alumno se podrá responsabilizar de trabajar optativa y monográficamente un aspecto muy concreto del temario conforme a los estándares de los trabajos académicos. Una parte del mismo podrá servir al alumno como pequeño ejercicio de iniciación a la investigación aprovechando el poder evocador de su entorno más cercano. | |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Presentación individual de trabajos, comentarios e informes | E04 E06 G03 T10 T12 | 0.52 | 13 | S | N | Exposiciones individuales de los alumnos (tres) sobre cuestiones asignadas por el profesor y relacionadas con el temario y las lecturas del curso. | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E04 E06 G03 | 0.08 | 2 | S | S | Prueba de contenidos abordados durante el curso y que podrá tener carácter oral o escrito (en fecha oficial). | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 15.00% | 35.00% | Prueba final de carácter oral o escrito sobre los contenidos del temario y todos los materiales trabajados relacionados con el mismo recogidos en la memoria final de curso. Tendrá carácter de defensa oral o escrita de la memoria del curso. Se valorará la capacidad de expresión oral/ escrita, la aplicación de los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos, la capacidad de síntesis, la utilización del lenguaje disciplinar y los conceptos fundamentales aprendidos, la utilización de un discurso estructurado y coherente, etc. En fecha oficial. |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 30.00% | 0.00% | La asistencia, por sí misma, no es evaluable. Sí es evaluable la asistencia con participación (puestas en común y debates sobre lecturas, exposiciones individuales, etc.). |
Trabajo | 55.00% | 65.00% | Todos los alumnos entregarán, obligatoriamente, un trabajo o memoria configurado a partir de las reseñas y análisis individuales o colectivos de las lecturas/ textos/ prácticas que se propongan. Todos los textos, materiales y apuntes, con independencia de su tratamiento en las clases presenciales, son susceptibles de formar parte de la memoria. Las características básicas de este trabajo se indicarán convenientemente al iniciarse el curso y deberán ser observadas escrupulosamente. LOS ALUMNOS QUE NO PUEDAN ASISTIR A LAS CLASES TENDRÁN PONERSE EN CONTACTO CON EL PROFESOR SOBRE ESTE PARTICULAR para definir el contenido de la memoria y tutorizarla. Como tendencia general se valorará positivamente la demostración de lectura y aprovechamiento de las clases, artículos y materiales puestos a disposición del alumno. La memoria ha de tener las características de un trabajo académico por lo que no se valorará la inclusión, por separado, de las reseñas o resúmenes de lecturas, sino una redacción coherente e integrada a partir de los materiales. Se valorará la redacción original, valoración crítica de los trabajos utilizados, el establecimiento de nexos entre lecturas y aprendizajes, la inclusión de notas al pie de página, y la confección de una introducción y unas conclusiones. Todas las memorias serán entregadas previa tutorización, y el alumno se someterá a un examen sobre el trabajo realizado y que formará parte de la evaluación. Todas las memorias serán tutorizadas, y podrán no admitirse aquellas que no hayan sido supervisadas con anterioridad. La fecha de entrega se publicará en Campus Virtual. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Tema 1 (de 6): Castilla - La Mancha ¿Una región con identidad? | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Seminarios] | 1 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 3 |
Periodo temporal: 1ª y 2ª semana | |
Comentario: Planificación orientativa y sujeta a modificaciones. |
Tema 2 (de 6): Del Antiguo Régimen a la sociedad burguesa. Los inicios de la contemporaneidad (1808-1868) | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Seminarios] | 2 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Pruebas de evaluación] | 3 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 12 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 3 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Presentación individual de trabajos, comentarios e informes] | 2 |
Periodo temporal: 14ª-15ª semanas | |
Comentario: Planificación orientativa y sujeta a modificaciones. Estas dos últimas semanas se reservan a la entrega obligatoria y definitiva de la memoria del curso. |
Tema 3 (de 6): El Sexenio democrático y la Restauración (1868-1902) | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Seminarios] | 2 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Pruebas de evaluación] | 3 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 11 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 3 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Presentación individual de trabajos, comentarios e informes] | 2 |
Periodo temporal: 12ª-13ª semana | |
Comentario: Planificación orientativa y sujeta a modificaciones. |
Tema 4 (de 6): El colapso de monarquía y la II República (1902-1936) | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Seminarios] | 3 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Pruebas de evaluación] | 3 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 10 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 3 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Presentación individual de trabajos, comentarios e informes] | 3 |
Periodo temporal: 9ª-10ª-11ª semana | |
Comentario: Planificación orientativa y sujeta a modificaciones. |
Tema 5 (de 6): La democracia interrumpida (1936-1976) | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 8 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Seminarios] | 4 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Pruebas de evaluación] | 3 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 14 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 3 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Presentación individual de trabajos, comentarios e informes] | 4 |
Periodo temporal: 5ª-6ª-7ª-8º semanas | |
Comentario: Planificación orientativa y sujeta a modificaciones. |
Tema 6 (de 6): Castilla-La Mancha contemporánea (1976-2011) | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Seminarios] | 3 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Pruebas de evaluación] | 3 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 10 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 3 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Presentación individual de trabajos, comentarios e informes] | 2 |
Periodo temporal: 2ª-3ª-4ª semanas | |
Comentario: Planificación orientativa y sujeta a modificaciones. |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |