Se requiere haber superado la asignatura Fundamentos de Antropología Social que se imparte en tercer curso y que proporciona los conocimientos básicos que exige la profundización en las temáticas de estudio propuestas en esta asignatura.
Se trata de una asignatura obligatoria del 2º semestre del cuarto curso del Grado de Humanidades y Estudios Sociales y pertenece a la materia Antropología, integrada en el módulo Interdisciplinar de Formación Humanística. La asignatura tiene como objetivo el análisis social desde la confluencia de los dominios de Parentesco y Género, partiendo de la revisión de los estudios clásicos de Parentesco. Así mismo aborda la Perspectiva de Género como un enfoque teórico y metodológico de carácter transversal que permite analizar las posiciones de hombres y mujeres y sus relaciones en distintas sociedades como un principio básico de organización y estructuración social. De esta manera se realiza una revisión de los modelos analíticos antropológicos convencionales aportando las herramientas conceptuales elaboradas desde la década de los 60 que introducen replanteamientos epistemológicos de gran importancia en el ámbito de las ciencias sociales. La asignatura Antropología del Género aborda el estudio de los sistemas sociales como sistemas de género permitiendo comprender la importancia de la elaboración cultural de los estereotipos y las identidades de género así como el alcance de sus consecuencias en la conformación de los itinerarios vitales y en la dinámica de las relaciones sociales. La Antropología del Género hace especial hincapié en la necesidad de contemplar la construcción individual y colectiva de los sujetos sociales a partir de la compleja intersección de clase, género y etnia lo que va a permitir identificar las diferentes experiencias socioculturales de hombres y mujeres, en una perspectiva comparativa, a través de ejemplos etnográficos de distintas sociedades y en distintas etapas históricas.
Se establece una relación básica con la asignatura Fundamentosde Antropología Social que proporciona las herramientas básicas para el conocimiento de los conceptos fundamentales de la antropología. El carácter transversal de la perspectiva de género pretende proporcionar las herramientas necesarias para su aplicación a cualquier otro ámbito del conocimiento y la investigación al comprender los procesos sociales, en cualquiera de sus aspectos, a partir de la identificación de los sujetos como sujetos de género como un elemento siempre presente, central y básico en cualquier forma de organización social. Por tanto, tanto en términos espaciales como temporales, contribuye a la comprensión de otras realidades explicadas desde los enfoques específicos de otras áreas de conocimiento en otras asignaturas del Plan de Estudios impartidas en el Grado, aplicable de forma especial a las asignaturas de la materia de Historia y las asignaturas de la materia de Filosofía.
El estudio de la perspectiva de género es especialmente pertinente para la formación y futuro profesional del alumnado del Grado de Humanidades y Ciencias Sociales ya que permite comprender y profundizar en la perspectiva de género entendida como el conjunto de herramientas teóricas y metodológicas introducidas por las políticas de igualdad en diferentes niveles y ámbitos (administración y políticas públicas orientadas a la conciliación de la vida familiar y laboral, educación y transmisión de valores y actitudes igualitarias, eliminación de la violencia de género, vida económica, etc… entre otras) a nivel local, autonómico, nacional e internacional.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E02 | Emplear técnicas y métodos de trabajo cuantitativos y cualitativos propios de las Ciencias Humanas y Sociales |
E03 | Analizar y valorar de forma crítica el proceso de la globalización, y la situación social y cultural actual en su contexto |
E07 | Caracterizar los sistema sociales de género en distintos contextos culturales e históricos |
E11 | Relacionar la sociedad, el territorio y la cultura, con todas sus manifestaciones, en su contexto histórico/cronológico |
E16 | Ser capaz de emplear la metodología de trabajo adecuada para la obtención de información sobre el terreno |
G03 | Una correcta comunicación oral y escrita |
G04 | Compromiso ético y deontología profesional |
T10 | Trabajar autónomamente de forma flexible, creativa y autodirigida, y desarrollar actitudes que le permitan continuar su proceso de aprendizaje y formación a lo largo de la vida |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Utilizar las herramientas teórico-metodológicas de la Antropología Social para analizar con criterios propios y de forma crítica los procesos sociales y culturales, | |
Utilizar los conocimientos adquiridos para diseñar proyectos de intervención en ámbitos multiculturales, | |
Saber aplicar los conocimientos adquiridos al reconocimiento de problemas socialmente significativos que permitan diagnosticar y ayudar a comprender y resolver situaciones de conflicto, | |
Saber intervenir en los distintos contextos de aplicación de la Antropología Social con especial atención a los procesos de mediación intercultural, | |
Saber utilizar e interpretar las fuentes teóricas y etnográficas como forma de conocimiento de los diferentes sistemas socioculturales, | |
Conocer y saber identificar los procesos de construcción sociocultural del género, | |
Conocer la diversidad cultural para poder comprender los procesos sociales de multiculturalidad e interculturalidad, | |
Conocimiento y capacidad de utilización básica de los métodos y técnicas específicas de la Antropología Social, | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E02 E07 | 1.8 | 45 | S | N | Impartición de las bases teóricas necesarias para el conocimiento de los temas propuestos | |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Seminarios | E02 E03 E07 G03 T10 | 0.28 | 7 | S | N | Puesta en común en el aula, sobre aspectos teóricos y metodológicos, en relación con temas específicos seleccionados | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Presentación individual de trabajos, comentarios e informes | E02 E07 G03 T10 | 1 | 25 | S | N | Trabajo individual | |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA] | Trabajo dirigido o tutorizado | E02 E07 G03 T10 | 1.9 | 47.5 | S | S | Trabajo etnográfico bajo seguimiento tutorizado | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E02 E07 T10 | 0.7 | 17.5 | S | S | Trabajo individual | |
Pruebas de progreso [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E02 E07 E11 G03 G04 T10 | 0.24 | 6 | S | N | Seguimiento del progreso realizado por el alumnado | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E02 E07 E11 E16 G03 G04 T10 | 0.08 | 2 | S | N | Prueba de los conocimientos adquiridos | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 35.00% | 40.00% | Examen |
Elaboración de memorias de prácticas | 35.00% | 40.00% | Informe sobre el trabajo guiado de carácter práctico |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 15.00% | 0.00% | Asistencia y participación en clases teóricas |
Elaboración de trabajos teóricos | 15.00% | 20.00% | Análisis de artículos científicos y recensión |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Seminarios] | 7 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Presentación individual de trabajos, comentarios e informes] | 7.5 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 47.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 30 |
Pruebas de progreso [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 6 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Tema 1 (de 4): INTRODUCCIÓN: REPENSANDO LA ELABORACIÓN CIENTÍFICA DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO. Revisar nuestra memoria y reflexionar sobre otras perspectivas de análisis. Invisibilidad y androcentrismo. El conocimiento situado y la teoría de la interseccionalidad. Feminismos y su influencia en los estudios en ciencias sociales. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Periodo temporal: 2 semanas | |
Grupo 10: | |
Inicio del tema: 02-02-2023 | Fin del tema: 10-02-2023 |
Tema 2 (de 4): LA IMPORTANCIA DEL PARENTESCO. Los estudios de parentesco. El parentesco clásico: Teoría de la Filiación y Teoría de la Alianza. Residencia y Grupos domésticos | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 8 |
Periodo temporal: 4 semanas | |
Grupo 10: | |
Inicio del tema: 16-02-2023 | Fin del tema: 10-03-2023 |
Tema 3 (de 4): LA COMPRENSIÓN DE LOS SISTEMAS SOCIALES CÓMO SISTEMAS DE GÉNERO. La perspectiva de género. El sexo, el género y sus interpretaciones socioculturales. El género, la clase y la etnia como principios de clasificación y de discriminación cultural, social, política y económica. Lo masculino y lo femenino. Las variaciones de género. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 20 |
Periodo temporal: 5 semanas | |
Grupo 10: | |
Inicio del tema: 16-03-2021 | Fin del tema: 21-04-2023 |
Tema 4 (de 4): ENFOQUES Y DEBATES CONTEMPORÁNEOS. Estudios sobre Masculinidades. Antropología Queer y Estudios poscoloniales. Nuevas formas de familia, nuevas concepciones del cuerpo y la sexualidad y procesos derivados de las Nuevas Tecnologías Reproductivas. Génesis y desarrollo de los discursos de la igualdad y su impacto. Las respuestas generadas: institucionales, locales, nacionales, internacionales, pluriculturales. El mainstreaming de género. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 16 |
Periodo temporal: 4 semanas | |
Grupo 10: | |
Inicio del tema: 27-04-2023 | Fin del tema: 19-05-2023 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |