No se requieren conocimientos previos
Se trata de una asignatura obligatoria del 2º cuatrimestre del tercer curso del Grado de Humanidades y Estudios Sociales y pertenece a la materia Antropología, integrada en el módulo Interdisciplinar de Formación Humanística. Su estudio permite al alumnado aproximarse, por primera vez, a las teorías, métodos y técnicas características y específicas de la Antropología en cuanto disciplina orientada al estudio de la sociedad y la cultura que centra su enfoque en la diversidad cultural y, por tanto, en la descripción y explicación de las similitudes y las diferencias culturales de las soluciones que los grupos humanos se han dado a sí mismos a lo largo de la historia, en todo tiempo y todo lugar. Su presencia en el Plan de Estudios se justifica por su adecuación para comprender las dinámicas sociales, en términos diacrónicos y sincrónicos, a partir de la comprensión de los conceptos básicos de cultura y relativismo cultural que permiten reconocer la existencia de otras perspectivas vitales, individuales y colectivas en el desarrollo y la interacción humana, así como en los procesos de contacto y cambio. Su estudio de la diferencia, tanto en términos espaciales como temporales, contribuye a la comprensión de otras realidades explicadas desde los enfoques específicos de otras áreas de conocimiento en otras asignaturas del Plan de Estudios, especialmente Historia del Mundo Actual y América Latina en el Sistema Mundo, impartidas en el Módulo Sociedad y Mundo Contemporáneo así como las asignaturas de la materia de Historia y las asignaturas de la materia de Filosofía.
Se establece una relación directa con la asignatura Antropología del Género que también pertenece a la materia Antropología, donde se profundiza en el conocimiento de los procesos de organización social y estructura social a través del estudio del parentesco y los sistemas sociales de género. En ambas asignaturas se abordará el conocimiento teórico y práctico de los métodos y técnicas característicos del trabajo y la investigación antropológica proporcionando al alumnado herramientas básicas para la aplicación de la metodología cualitativa en ciencias sociales.
El estudio de la Antropología permite, además, contribuir a la formación del alumnado con un enfoque especializado que aborda la complejidad de las dinámicas sociales en sociedades multiculturales, con enfoques que potencien la interculturalidad como una estrategia personal y profesional cada vez más necesaria en contextos marcados por la globalización y en realidades próximas, de carácter plural, cargadas de diversidad cultural.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E02 | Emplear técnicas y métodos de trabajo cuantitativos y cualitativos propios de las Ciencias Humanas y Sociales |
E03 | Analizar y valorar de forma crítica el proceso de la globalización, y la situación social y cultural actual en su contexto |
E11 | Relacionar la sociedad, el territorio y la cultura, con todas sus manifestaciones, en su contexto histórico/cronológico |
E16 | Ser capaz de emplear la metodología de trabajo adecuada para la obtención de información sobre el terreno |
G03 | Una correcta comunicación oral y escrita |
G04 | Compromiso ético y deontología profesional |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Ser capaz de relacionar las perspectivas de la Antropología Social con las de otras disciplinas de las Ciencias Humanas y Sociales tanto desde una perspectiva teórica como para el tratamiento y resolución de problemas, | |
Ser capaz de trabajar en equipos multidisciplinares y multiprofesionales demostrando habilidades sociales e interpersonales en los campos de la mediación sociocultural, | |
Utilizar las principales herramientas informáticas y las nuevas tecnologías aplicadas al ámbito de la Antropología Social, | |
Saber intervenir en los distintos contextos de aplicación de la Antropología Social con especial atención a los procesos de mediación intercultural, | |
Saber utilizar e interpretar las fuentes teóricas y etnográficas como forma de conocimiento de los diferentes sistemas socioculturales, | |
Ser capaz de identificar la Antropología Social y Cultural como una disciplina específica en el campo de las Ciencias Humanas y Sociales | |
Conocer y comprender los conceptos básicos de la Antropología Social (cultura, relativismo cultural, etnocentrismo, diversidad cultural) y sus ámbitos temáticos para el análisis de las distintas sociedades y culturas, | |
Conocer la diversidad cultural para poder comprender los procesos sociales de multiculturalidad e interculturalidad, | |
Haber desarrollado la habilidad de elaborar síntesis e informes especializados a partir de información compleja y variada sobre temas relacionados con las Ciencias Humanas y Sociales, | |
Conocimiento y capacidad de utilización básica de los métodos y técnicas específicas de la Antropología Social, | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Definición y campos de estudio. Subdisciplinas de la Antropología. Especificidad de la Antropología en el conjunto de las Ciencias Sociales y Humanidades. El estudio de los otros. Relativismo cultural y etnocentrismo. La construcción científica de la disciplina. Las distintas tradiciones y escuelas: norteamericana, británica, francesa
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E03 E11 | 1.8 | 45 | S | N | Impartición de las bases teóricas necesarias para el conocimiento de los temas propuestos | |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Seminarios | E02 E03 E11 E16 G03 | 0.28 | 7 | S | N | Puesta en común en el aula, sobre aspectos teóricos y metodológicos, en relación con temas específicos seleccionados | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Presentación individual de trabajos, comentarios e informes | E02 E03 E11 E16 G03 G04 | 0.8 | 20 | S | N | Trabajo individual | |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA] | Trabajo dirigido o tutorizado | E02 E03 E11 E16 G03 G04 | 1.9 | 47.5 | S | S | Realización de prácticas de campo etnográficas aplicando las técnicas básicas de investigación cualitativa: observación participante y entrevista. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E03 E11 G03 | 0.9 | 22.5 | S | S | Trabajo individual | |
Pruebas de progreso [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E02 E03 E11 E16 G03 G04 | 0.24 | 6 | S | S | Seguimiento del progreso realizado por el alumnado | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E02 E03 E11 E16 G03 G04 | 0.08 | 2 | S | S | Prueba de los conocimientos adquiridos | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 35.00% | 40.00% | Examen |
Elaboración de memorias de prácticas | 35.00% | 40.00% | Informe sobre el trabajo guiado de carácter práctico |
Elaboración de trabajos teóricos | 15.00% | 20.00% | Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 15.00% | 0.00% | Asistencia y participación en clases teóricas |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Seminarios] | 7 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Presentación individual de trabajos, comentarios e informes] | 7.5 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 47.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 30 |
Pruebas de progreso [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 6 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Tema 1 (de 4): EL ÁMBITO DE LA ANTROPOLOGÍA | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 14 |
Periodo temporal: 4 semanas | |
Grupo 10: | |
Inicio del tema: 02-02-2023 | Fin del tema: 24-02-2023 |
Tema 2 (de 4): MÉTODO Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN ANTROPOLOGÍA | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 14 |
Periodo temporal: 4 semanas | |
Grupo 10: | |
Inicio del tema: 02-03-2023 | Fin del tema: 24-03-2023 |
Tema 3 (de 4): LAS TEORÍAS DE LA CULTURA | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 14 |
Periodo temporal: 4 semanas | |
Grupo 10: | |
Inicio del tema: 30-03-2023 | Fin del tema: 31-03-2023 |
Tema 4 (de 4): ANTROPOLOGÍA APLICADA. ANTROPOLOGÍA DEL DESARROLLO | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 8 |
Periodo temporal: 3 semanas | |
Grupo 10: | |
Inicio del tema: 04-05-2023 | Fin del tema: 19-05-2023 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |