El alumno deberá tener conocimientos básicos de ofimática. Manejo del entorno de Windows, Internet (búsqueda y descarga de ficheros) y conocimientos del paquete open office o en su caso Microsoft Office, con especial atención a bases de datos y hojas de cálculo. La falta de conocimientos de ofimática implica un esfuerzo añadido en la gestión y utilización del material informático de la asignatura. El ordenador personal será la herramienta básica de trabajo durante la asignatura.
Es conveniente, además que el alumno tenga ciertos conocimientos de la ciencia geográfica. Por ello es recomendable haber cursado con éxito al menos las asignaturas de primero de Humanidades “Geografía y Medioambiente” y “Geografía y Sociedad” o similares de otros estudios universitarios.
Cada vez son más las áreas de conocimiento y disciplinas que se nutren de información geográfica para sus explicaciones, presentaciones y análisis. Muchos de los fenómenos sociales, culturales y patrimoniales tienen una clara vocación territorial, siendo hoy en día, masiva su difusión a través de imágenes. Las representaciones cartográficas cuentan con un elevado poder evocador y de síntesis. El tratamiento de la información espacial y de los documentos cartográficos han sido, hasta hace poco, realizado casi exclusivamente por geógrafos, topógrafos y otros profesionales con clara vocación territorial. El mayor acceso a las tecnologías de la información (TIC) y la mayor facilidad de manejo de los programas de elaboración de cartografía temática permiten la posibilidad de realizar documentos cartográficos a un abanico más amplio de profesionales. Muchas de las disciplinas y/o asignaturas que se imparten en este grado, utilizan de una forma u otra, la cartografía como fuente o como medio de comunicación en sus estudios e investigaciones. El manejo por parte de los estudiantes de estas herramientas puede serles de gran utilidad para potenciar y desarrollar conocimientos de otras asignaturas del grado, en la elaboración de presentaciones más visuales e intuitivas a través de la cartografía
La asignatura ofrece la posibilidad de conocer y manejar las tecnologías y herramientas referidas a los Sistemas de Información Geográfica. Esta tecnología ha supuesto en los últimos años una revolución en el análisis geográfico y en la sociedad actual formando parte de nuestro quehacer diario. La asignatura es complemento a todos aquellos conocimientos geográficos y territoriales adquiridos durante el grado tanto en asignaturas de geografía como en otras disciplinas humanísticas como la Historia o la Historia del arte. Permite adquirir una destreza con posibilidades de inserción laboral. Cuenta con la adquisición de unos conocimientos teóricos aplicados en la mayoría de los casos a los ejercicios que se van proponiendo en las diferentes sesiones.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E02 | Emplear técnicas y métodos de trabajo cuantitativos y cualitativos propios de las Ciencias Humanas y Sociales |
E12 | Usar las principales herramientas informáticas y nuevas tecnologías de la comunicación aplicadas al ámbito de las Humanidades y Ciencias Sociales, y generar información en formato digital |
E15 | Realizar análisis territoriales mediante el empleo de cartografía, y gestionar la información geográfica para comprender la realidad actual e identificar recursos para procesos de desarrollo sostenible |
E16 | Ser capaz de emplear la metodología de trabajo adecuada para la obtención de información sobre el terreno |
G02 | Conocimientos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) |
T12 | Elaborar síntesis e informes especializados y reflexivos a partir de información compleja y variada sobre temas relacionados con las Ciencias Humanas y Sociales |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Entender los procesos espaciales a diferentes escalas. | |
Adquisición de destrezas en el manejo de las nuevas tecnologías de la Información Geográfica. | |
Adquisición de habilidad en el manejo de información geográfica en formato analógico y digital. | |
Habilidad para el manejo de la cartografía para situarse, orientarse, analizar e investigar variables de índole territorial. | |
Capacitación para defender planteamientos y razonamientos de forma argumentada, sobre temas geográficos y medioambientales tanto de forma oral como escrita. | |
Capacitación para trabajar de forma individual y en grupo de forma crítica y autocrítica. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
El temario no seguirá cronológicamente el orden establecido en esta guía
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E02 E12 G02 | 1.8 | 45 | S | N | Impartición de los conceptos básicos de la materia | |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | T12 | 0.4 | 10 | S | S | Lecturas de bibliografía tanto en español como en inglés | |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA] | Aprendizaje basado en problemas (ABP) | E12 E15 G02 | 3.2 | 80 | S | S | Elaboración de informes y documentos cartográficos sobre los problemas planteados a lo largo del curso. Alguna de las partes podrán ser en grupo | |
Trabajo de campo [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | E02 E16 | 0.4 | 10 | N | N | Salida a ver in situ un estudio de caso | |
Tutorías individuales [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | E12 E15 | 0.2 | 5 | S | N | ||
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Elaboración de memorias de prácticas | 60.00% | 60.00% | Preparación de un dosier con todas las prácticas solicitadas |
Elaboración de trabajos teóricos | 10.00% | 0.00% | Hace referencia a la valoración de sustentar con la bibliografía los comentarios y valoraciones de las prácticas desarrolladas y debatidas en clase |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 10.00% | 0.00% | Cada ejercicio elaborado por el estudiante se debate en el aula en grupo. |
Prueba final | 20.00% | 40.00% | El examen se basará en actividades prácticas hechas en clases |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 4): Sistemas de Información Geográfica | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 15 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 10 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 30 |
Periodo temporal: El trabajo llevará una asignación de trabajo evaluable semanal |
Tema 2 (de 4): Cartografía temática | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 10 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 30 |
Tema 3 (de 4): Análisis cualitativo geográfico | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 30 |
Tema 4 (de 4): Salida de campo | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 10 |
Trabajo de campo [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 10 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | La secuencia de trabajo de los temas no sigue un esquema diacrónico de los contenidos ya que muchas de las partes están interrelacioneadas y se van aprendiendo conforme las prácticas lo piden |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Diccionario de cartografía | 84-87510-37-X | 1995 |
![]() |
||||||
Curso SIG Online | http://www.geogra.uah.es/gisweb/ | ||||||||
Thematic cartography and geographic visualization | Pearson Prentice Hall | 0-13-035123-7 | 2005 |
![]() |
|||||
world of maps | |||||||||
Bertin, Jacques | Sémiologie graphique : les diagrammes, les réseaux, les cart | École des Hautes Études en Sciences Sociales | 2-7132-2027-0 | 2005 |
![]() |
||||
Bosque Sendra, Joaquín | Sistemas de información geográfica | Rialp | 84-321-3154-7 | 1997 |
![]() |
||||
Gutiérrez Puebla, Javier | SIG : Sistemas de Información Geográfica | Síntesis | 84-7738-246-8 | 2008 |
![]() |
||||
Harvey, Francis (Francis James) | A primer of GIS : fundamental geographic and cartographic c | Guilford Press | 978-1-59385-565-9 | 2008 |
![]() |
||||
Keates, J. S | Understanding maps / | Longman, | 0-582-23927-3 | 1996 |
![]() |
||||
Krygier, John | Making maps : a visual guide to map design for GIS | Guilford Press | 978-1-59385-200-9 (p | 2005 |
![]() |
||||
Tyner, Judith A. | Principles of map design | Guilford Press | 978-1-60623-544-7 | 2010 |
![]() |
||||
Tyner, Judith A. | The world of maps : map reading and interpretation for the 2 | Guilford Press, | 978-1-4625-1648-3 (h | 2015 |
![]() |
||||
Vázquez Maure, Francisco | Lectura de mapas | Fundación General de la U.P.M. | 84-86451-05-1 | 1995 |
![]() |