Para poder cursar estas asignaturas el alumno debe tener, como mínimo, un nivel B1 de la Lengua Inglesa, tanto en “Reading” y “Listening” como en “Writing” y “Speaking”.
Esta asignatura facilita la preparación del alumno para la sociedad de la información y del conocimiento, para la difusión del saber y la cultura, y el fomento de las relaciones entre los pueblos, mediante el aprendizaje y la práctica de la lengua inglesa, el aprendizaje de la historia de la literatura en lengua inglesa y la lectura y comentario de textos literarios escritos en lengua inglesa.
Se relaciona directamente con las asignaturas: “Inglés con Fines Académicos” (impartida en el primer semestre), “Ampliación de Inglés con Fines Académicos” (impartida en el tercer semestre), “Introducción a la Literatura Española” y “Literatura en Lengua Francesa” (impartidas ambas en el cuarto semestre), “Ampliación de Literaturas en Lengua Inglesa” (impartida en el sexto semestre), “Literatura Comparada” (impartida en el octavo semestre), así como con las distintas asignaturas de las materias de Filología Latina, Filología Hispánica, Historia Universal, Historia del Arte, Filosofía y Geografía, repartidas a lo largo de toda la titulación.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E01 | Explicar las grandes corrientes del pensamiento, del Arte y de la Literatura, identificar las grandes producciones culturales de la Humanidad, y reconocer los diferentes recursos patrimoniales |
E03 | Analizar y valorar de forma crítica el proceso de la globalización, y la situación social y cultural actual en su contexto |
E09 | Emplear recursos léxicos y gramaticales especializados para la comunicación oral y escrita (para redactar de forma apropiada documentos especializados) |
E10 | Interpretar las principales fuentes literarias, documentales e iconográficas en Historia e Historia del Arte |
E12 | Usar las principales herramientas informáticas y nuevas tecnologías de la comunicación aplicadas al ámbito de las Humanidades y Ciencias Sociales, y generar información en formato digital |
E18 | Utilizar el vocabulario técnico básico para explicar los procesos y estructuras de creación textual, literaria y artística, y valorar de forma crítica los textos literarios |
G01 | Dominio de una segunda lengua moderna en el nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas |
G02 | Conocimientos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) |
G03 | Una correcta comunicación oral y escrita |
G04 | Compromiso ético y deontología profesional |
T02 | Comprender la diversidad, la multiculturalidad y la interculturalidad, identificar otras culturas, costumbres y realidades sociales, y valorar de forma crítica los factores que explican el comportamiento humano y social |
T06 | Expresar las opiniones propias de forma argumentada, oralmente y en informes escritos |
T08 | Trabajar en equipos multidisciplinares demostrando habilidades sociales e interpersonales para actividades de cooperación, colaboración y resolución de conflictos. |
T09 | Transmitir y debatir ideas en el campo de las Humanidades y Ciencias Sociales con diferentes tipos de audiencias y utilizando técnicas y medios variados |
T10 | Trabajar autónomamente de forma flexible, creativa y autodirigida, y desarrollar actitudes que le permitan continuar su proceso de aprendizaje y formación a lo largo de la vida |
T13 | Valorar y potenciar la calidad en el propio trabajo |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Una mejor comprensión de los períodos, movimientos, géneros, autores y obras a través de la lectura de textos literarios. | |
La creación de textos sobre lo leído, dando forma a un tejido de conexiones con otros textos, ya sean literarios o no. | |
El aprendizaje (o repaso) de las estructuras y el vocabulario de la Lengua Inglesa mediante el análisis y el comentario de obras literarias. | |
El desarrollo de la curiosidad artística y humanística a través del conocimiento de la producción literaria en Lengua Inglesa. | |
El empleo de las distintas destrezas lingüísticas para analizar los textos literarios en el aula. | |
El fomento de la lectura en lengua inglesa de los textos literarios. | |
La obtención de un conocimiento general sobre las relaciones existentes entre los períodos y movimientos de la Literatura Inglesa y los acontecimientos históricos, políticos, sociales y económicos. | |
La reflexión individual a partir de fragmentos literarios concretos que permitan estimular la discusión en grupo. | |
La comprensión de la interdependencia existente entre la Historia de la Literatura y la Teoría y Crítica Literarias. | |
La comprensión de la utilidad que la teoría de la literatura tiene como instrumento para facilitar la lectura, comprensión y análisis del texto literario, aprehendiendo los problemas que conlleva el análisis y la crítica de textos literarios. | |
La obtención de conocimientos sobre los diferentes períodos, movimientos, géneros, autores y obras de la Literatura Inglesa. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Cada tema de teoría lleva asociado una serie de lecturas complementarias:
1. The Importance of English Literature in the Context of Humanities
2. Introduction to Literary Analysis
- Practice 1: Literary Analysis Application.
3. The Beginnings of English Literature
- Practice 2: Literary Analysis of Extracts from Beowulf and The Canterbury Tales.
4. The Renaissance. Elizabethan Age
- Practice 3: Literary Analysis of Extracts from Much Ado About Nothing and Hamlet.
5. Restoration Times
- Practice 4: Literary Analysis of Extracts from ParadiseLost.
6. Augustan to Gothic
- Practice 5: Literary Analysis of Extracts from Pamela and Tristram Shandy.
7. The Nineteenth Century
- Practice 6: Literary Analysis of Extracts from Pride and Prejudice, Frankenstein, Lyrical Ballads, and Dracula.
8. The Twentieth Century
- Practice 7: Literary Analysis of Extracts from Dubliners, Pygmalion, and The Remains of the Day.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | G01 | 0.8 | 20 | S | S | Descripción y exposición de contenidos que puede conducir a debates, aprendizaje cooperativo, autoaprendizaje y la resolución de problemas. De ahí que se hable de "combinación de métodos". Los alumnos que no participen en un mínimo del 80% de estas sesiones habrán de entregar los trabajos y actividades que el profesor vaya requriendo mediante Moodle.Se ofrecen más detalles en Campus Virtual. | |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA] | Otra metodología | E09 E18 G01 G04 T08 T13 | 1.6 | 40 | S | S | Atención tutorial, aprendizaje individualizado y cooperativo. Se ofrecen más detalles en Campus Virtual. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Otra metodología | E01 E09 E12 E18 G01 T10 | 2 | 50 | S | S | Estudio individual tanto de la teoría como de la práctica. Se ofrecen más detalles en Campus Virtual. | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E01 E03 G02 | 1.6 | 40 | S | S | Resolución de casos, prácticas, comentarios de texto, seminarios, talleres... Se ofrecen más detalles en Campus Virtual. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 20.00% | 0.00% | El profesor valorará el interés hacia la materia, la actitud ante el aprendizaje y la participación del alumno tanto en las sesiones teóricas como prácticas, seminarios y tutorías. |
Presentación oral de temas | 20.00% | 0.00% | El profesor valorará, en cada alumno, su: -Dominio del discurso oral. -Capacidad para hablar en público. -Capacidad de síntesis. -Calidad del trabajo. |
Portafolio | 40.00% | 30.00% | El profesor valorará que el alumno demuestre, al final del semestre, que es capaz de: -Relacionar la teoría y la práctica. Esto es, aunar lo aprendido en las sesiones teóricas, prácticas de laboratorio, tutorías y seminarios. -Comprender e interpretar textos literarios en lengua inglesa. -Utilizar las herramientas propias de la Teoría de la Literatura. -Expresarse con claridad en inglés. -Presentar el material de manera clara, concisa, en el formato apropiado, etc. El alumno que no prepare las las tareas de clase de manera regular (80% mínimo) deberá incluir en el portafolio todos los trabajos teóricos y prácticas que el profesor vaya requiriendo mediante Moodle. |
Prueba final | 20.00% | 70.00% | Esta prueba constará de una parte teórica y otra práctica. El alumno habrá de dar cuenta de que ha adquirido los conocimientos incluidos en el temario así como las competencias y resultados de aprendizaje arriba explicitados. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Otra metodología] | 40 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Otra metodología] | 50 |
Tema 1 (de 8): The Importance of English Literature in the Context of Humanities | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Periodo temporal: Dos semanas |
Tema 2 (de 8): Introduction to Literary Analysis | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Periodo temporal: Dos semanas |
Tema 3 (de 8): The Beginnings of English Literature | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Periodo temporal: Dos semanas |
Tema 4 (de 8): The Renaissance. Elizabethan Age | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Periodo temporal: Dos semanas |
Tema 5 (de 8): The Commonweath and Restoration Times | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Periodo temporal: Dos semanas |
Tema 6 (de 8): Augustan to Gothic | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Periodo temporal: Dos semanas |
Tema 7 (de 8): The Nineteenth Century: The Romatic Age and the Victorian Period | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Periodo temporal: Dos semanas |
Tema 8 (de 8): The Twentieth Century | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Periodo temporal: Dos semanas |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |