Para cursar esta asignatura no existen requisitos previos aunque se recomienda contar con conocimientos básicos de Historia General del Arte así como de la terminología adecuada a la materia. Igualmente, sería aconsejable tener conocimientos generales de Historia de España a fin de poder contextualizar más fácilmente las manifestaciones artísticas estudiadas.
El territorio que hoy ocupa la actual España ha sido desde siempre cuna de grandes artistas y escenario de importantes obras de arte de ahí que, en un Grado dedicado a las Humanidades, sea esencial adquirir una visión global del arte de nuestro país y las repercusiones del mismo en el marco general artístico.
La asignatura de Historia del Arte Español es la única que se encarga de tal objetivo en el presente plan de estudios, por lo que si el alumno desea obtener un conocimiento total del panorama artístico a lo largo de los siglos deberá cursar esta materia. Ésta, además, se encuentra en plena relación con el resto de asignaturas dedicadas al arte general (Historia del Arte Antiguo y Medieval, Historia del Arte Moderno o Historia del Arte Contemporáneo) así como con diferentes asignaturas de Historia (Prehistoria, Historia Antigua, Historias Medieval, Historia Moderna e Historia Contemporánea), claves para lograr una perfecta contextualización de la materia.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E01 | Explicar las grandes corrientes del pensamiento, del Arte y de la Literatura, identificar las grandes producciones culturales de la Humanidad, y reconocer los diferentes recursos patrimoniales |
E11 | Relacionar la sociedad, el territorio y la cultura, con todas sus manifestaciones, en su contexto histórico/cronológico |
E18 | Utilizar el vocabulario técnico básico para explicar los procesos y estructuras de creación textual, literaria y artística, y valorar de forma crítica los textos literarios |
G02 | Conocimientos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) |
G03 | Una correcta comunicación oral y escrita |
T10 | Trabajar autónomamente de forma flexible, creativa y autodirigida, y desarrollar actitudes que le permitan continuar su proceso de aprendizaje y formación a lo largo de la vida |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Conocimiento de la relación entre la producción artística española y los contextos occidentales, así como que tome conciencia de la importancia del arte reciente para el conocimiento de la época actual. | |
Que adquiera el lenguaje y la terminología generales del Arte, que los aplique con rigor y sea capaz de expresarse con solvencia. | |
Que el estudiante conozca las principales obras, los diferentes lenguajes formales y visuales, las distintas técnicas artísticas, las características, las funciones y las líneas básicas de la Historia Universal del Arte en sus aspectos diacrónicos y sincrónicos: en sus diferentes manifestaciones en el marco de las distintas culturas, así como las causas principales de esas características, funciones y evolución, incardinando siempre la obra de arte con el contexto social, económico, político, ideológico, religioso e individual en el que se gestó, y conectándola con otras formas de expresión cultural. | |
Que el estudiante desarrolle su espíritu analítico y crítico y su sensibilidad para ver y leer la obra de arte; que se acostumbre a interpretar el lenguaje de sus formas, a apreciar sus valores estéticos y a extraer de ella informaciones sobre la cultura que la ha generado. La obra de arte, además de poseer su propio valor intrínseco, es un excelente medio para entender y saber apreciar el pasado de la humanidad y la civilización en la que ella misma fue creada. | |
Que el estudiante pueda aplicar los conocimientos adquiridos a casos concretos mediante el contacto directo con las obras en visitas a museos, exposiciones o monumentos. | |
Conocimiento y desarrollo práctico de los procesos básicos de la metodología científica en Historia del Arte: estados de la cuestión, análisis de la obra de arte, replanteamiento de problemas, búsqueda de información inédita, planteamiento de hipótesis, procesos críticos de síntesis, formulación ordenada de conclusiones, crítica de arte. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Los epígrafes y apartados que componen cada uno de los temas serán proporcionados al alumno a través de moodle en el campus virtual
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E01 E11 E18 | 1.52 | 38 | N | N | Clases magistrales | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Prácticas | E01 E11 E18 G03 T10 | 0.16 | 4 | N | N | Prácticas de comentarios de obras de arte como preparación para el examen | |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Presentación individual de trabajos, comentarios e informes | G02 G03 | 0.32 | 8 | S | S | Realización de exposiciones orales en clase a partir de temas propuestos por la profesora | |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Seminarios | E11 E18 G02 G03 T10 | 0.32 | 8 | S | S | Realización de Seminarios y/o salidas de campo, en su caso de carácter interdisciplinar | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E11 E18 G02 G03 T10 | 1.6 | 40 | S | N | Preparación de participación en seminarios y/o salidas de campo, en su caso de carácter interdisciplinar | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E11 T10 | 2 | 50 | S | N | Estudio y preparación de la prueba final | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E01 E18 G02 | 0.08 | 2 | S | S | Las características del examen final serán dadas a conocer al alumno al inicio del curso así como se le facilitará un documento con toda la información al respecto. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Presentación oral de temas | 15.00% | 0.00% | Prácticas de exposiciones orales en clase. Se basarán en comentarios de obras de arte a partir de un repertorio que la profesora irá proporcionando al alumnado antes del inicio de cada tema. |
Otro sistema de evaluación | 20.00% | 0.00% | Participación en Seminarios y/o salidas de campo, en su caso interdisciplinares, y realización de trabajo en relación a ello. |
Prueba final | 65.00% | 65.00% | Al inicio del curso se proporcionará al alumnado toda la información acerca del examen final. |
Trabajo | 0.00% | 35.00% | Comentario por escrito de un repertorio de obras de arte que serán facilitadas por la profesora al inicio del curso a través de Campus Virtual. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Presentación individual de trabajos, comentarios e informes] | 10 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Seminarios] | 8 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 40 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 50 |
Tema 1 (de 12): EL ARTE PREHISTÓRICO | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Periodo temporal: 1 semana |
Tema 2 (de 12): EL ARTE ÍBERO | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Periodo temporal: 1 semana |
Tema 3 (de 12): EL ARTE ROMANO EN HISPANIA | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 2 |
Periodo temporal: 2 semanas |
Tema 4 (de 12): EL ARTE VISIGODO | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Periodo temporal: 1 semana |
Tema 5 (de 12): EL ARTE MUSULMÁN DE AL-ANDALUS | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Periodo temporal: 2 semanas |
Tema 6 (de 12): EL ARTE PRERROMÁNICO Y ROMÁNICO | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Periodo temporal: 2 semanas |
Tema 7 (de 12): EL ARTE GÓTICO | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 1 |
Periodo temporal: 1 semana |
Tema 8 (de 12): RENACIMIENTO Y MANIERISMO EN ESPAÑA | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Periodo temporal: 1 semana |
Tema 9 (de 12): BARROCO Y ACADEMICISMO | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Periodo temporal: 1 semanas |
Tema 10 (de 12): EL SIGLO XIX: NEOCLASICISMO VS. ROMANTICISMO | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Periodo temporal: 1 semana |
Tema 11 (de 12): MODERNISMO Y VANGUARDIAS | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Periodo temporal: 1 semana |
Tema 12 (de 12): EL ARTE ESPAÑOL DESDE LOS AÑOS 40 HASTA LA ACTUALIDAD | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 1 |
Periodo temporal: 1 semana |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |