2.1. PRERREQUISITOS: A partir de un nivel de 2º de Bachillerato o similar, e
2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:
La asignatura de Historia Contemporánea de España introduce al alumno en el conocimiento de los procesos políticos, económicos, sociales y culturales de la contemporaneidad para lo cual se buscará un enfoque necesariamente multidisciplinar.
2.3. RECOMENDACIONES:
La asignatura se acoge al plan piloto ECTS y se imparte de acuerdo a los criterios de la Declaración de Bolonia. De forma que la evaluación continua es una de sus bases. Habrá un seguimiento personalizado del alumno. Los trabajos tienen un carácter obligatorio. Se tendrá muy en cuenta igualmente la asistencia y participación en las clases.
La asignatura de Historia Contemporánea de España forma parte de
Esta asignatura alcanza su completo significado con la que es su natural prolongación, Historia Contemporánea de Castilla-La Mancha, optativa del itinerario de Sociedad y Mundo Contemporáneo. Se pretende una buena coordinación con la asignatura de Historia Contemporánea Universal, Mundo Actual e Historia Contemporánea de Castilla –
Esta asignatura se concibe asimismo desde un nítido perfil profesionalizante, en este sentido, e interpretando el espíritu que inspira su pertenencia al núcleo básico del grado de Humanidades, el diseño del temario y las actividades programadas responden, no en su totalidad pero sí en una apreciable medida, a las exigencias de las oposiciones a profesor de enseñanza secundaria. |
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E04 | Interpretar la estructura diacrónica general del pasado y mostrar sensibilidad hacia temas históricos |
E06 | Señalar los rasgos básicos de la realidad sociopolítica contemporánea y de la geopolítica del mundo |
E10 | Interpretar las principales fuentes literarias, documentales e iconográficas en Historia e Historia del Arte |
E11 | Relacionar la sociedad, el territorio y la cultura, con todas sus manifestaciones, en su contexto histórico/cronológico |
E16 | Ser capaz de emplear la metodología de trabajo adecuada para la obtención de información sobre el terreno |
G02 | Conocimientos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) |
G03 | Una correcta comunicación oral y escrita |
T10 | Trabajar autónomamente de forma flexible, creativa y autodirigida, y desarrollar actitudes que le permitan continuar su proceso de aprendizaje y formación a lo largo de la vida |
T12 | Elaborar síntesis e informes especializados y reflexivos a partir de información compleja y variada sobre temas relacionados con las Ciencias Humanas y Sociales |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Adquirir la capacidad de interpretar y comentar fuentes de diversa naturaleza y textos históricos. | |
Asimilar el significado de los conceptos claves para la comprensión de la Historia de España Universal. | |
Manejar correctamente esos conceptos para asegurar un buen aprendizaje de la materia. | |
Adquirir un conocimiento específico de la Historia de España, desde la época antigua hasta nuestros días, en sus distintos aspectos (políticos, sociales, económicos y culturales), haciendo hincapié en los periodos moderno, contemporáneo y actual. | |
Conocer la bibliografía fundamental, obras y autores de referencia, centros de estudio y revistas especializadas de las Historia de España. | |
Comprender y adquirir la capacidad para explicar la formación y la evolución de las diferentes fases, etapas y épocas de la Historia de España. | |
Conseguir la capacidad de construir un discurso propio sobre aspectos historiográficos e históricos. | |
Familiarizarse con las escuelas y con los debates historiográficos para comprobar la diversidad de enfoques existentes. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
1. BUSCAMOS OBTENER UN CONOCIMIENTO BÁSICO, PERO PRECISO, DE LOS ACONTECIMIENTOS Y LOS PROCESOS DE CAMBIO (ECONÓMICOS, SOCIALES, CULTURALES Y POLÍTICOS) O DE CONTINUIDAD, QUE ATAÑEN A ESPAÑA EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA DESDE UNA PERSPECTIVA DIACRÓNICA. E4. E6. 2. FOMENTAREMOS LA HABILIDAD PARA RELACIONARLOS SINCRÓNICAMENTE CON LOS PROCESOS EUROPEOS Y GLOBALES. E4. E6. 3. SE ADQUIRIRÁN ALGUNAS DESTREZAS BÁSICAS EN EL MANEJO DE HERRAMIENTAS BÁSICAS DEL OFICIO DE HISTORIADOR (INVESTIGACIÓN). T7. G4. E10. E16. 4. CAPACIDAD METODOLÓGICA PARA PLANTEAR, DESARROLLAR Y RESOLVER UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA SOBRE ALGUNO DE LOS APARTADOS DEL PROGRAMA. T5. T7. G4. G3. T10. E10. E16. 5. ASIMISMO, SE TRATARA DE MEJORAR Y PERFECCIONAR SU CAPACIDAD DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA EN EL PROPIO IDIOMA USANDO LA TERMINOLOGÍA PROPIA DE LAS CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES. G3. T9.T7. G3. T9. T12. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E04 E06 E10 E11 G03 | 2.32 | 58 | S | N | El profesor se encargará de plantear, tanto en sus contenidos teóricos como de apoyo bibliográfico, cada uno de los temas. Los expondrá sintéticamente y propondrá los puntos de debate. Cada tema se acompañará con algún tipo de material documental complementario o auxiliar (fuentes, textos historiográficos, vídeos, fotografías, prensa, etc.). Ese material será sometido a análisis, comentario, y crítica, con participación activa del estudiante. Finalmente, la clase y el profesor acometerán la puesta en común final, con repaso a los puntos fundamentales y conclusiones. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones | E06 G02 G03 T10 T12 | 2 | 50 | S | N | Un comentario de uno de los documentos de trabajo que estarán en moodle (se entregará un modelo básico y se explicará convenientemente). Asimismo, se defenderá ante el profesor otro texto durante una tutoría. Esta entrevista con el profesor es obligatoria y en ella se planteará la realización de un comentario por cada uno de los temas del programa. Una unidad didáctica íntegramente elaborada por el alumno o la reseña comentada de una monografía. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Pruebas de evaluación | E04 E06 G03 T12 | 1 | 25 | S | N | Se realizará un examen final de contenidos en fecha oficial. Evalúa competencias E6, E4, T5, T12 y G3. Se valorará la capacidad de expresión escrita, la aplicación de los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos, la capacidad de síntesis, la utilización de un lenguaje próximo a la disciplina estudiada y de los conceptos fundamentales aprendidos, la utilización de un discurso estructurado y coherente, etc. | |
Foros y debates on-line [AUTÓNOMA] | Seminarios | E04 E10 E16 G02 G03 | 0.6 | 15 | S | N | Se promoverá la participación de los alumnos en las clases sobre los temas que previamente se planteen. Se promoverá la presentación oral de algunos temas o apartados del programa. Celebración de un seminario y debate sobre contenidos del programa y/o sobre cuestiones problemáticas historiográficamente hablando referidas a cualquiera de los otros temas. Los estudiantes tendrán que aprender a trabajar en equipo. Evalúa competencias G3, T5, T9, T10, T12, E4 y E11. Se preparará a partir de lecturas y tendrá carácter de trabajo cooperativo en grupo. No se podrá participar sin la previa tutorización, coordinación y planificación de la actividad con el profesor. Se valorará la capacidad del estudiante para trabajar de manera guiada, y hacerlo en equipo, la aplicación de conocimientos adquiridos, la organización de la información obtenida, la argumentación de las opiniones, capacidad de síntesis, claridad en la exposición, uso de tecnologías de la información, la puesta en escena. | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E04 E06 E10 E11 G02 | 0.08 | 2 | S | S | ||
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 50.00% | 50.00% | Cinco preguntas breves sobre conceptos, cronología o hitos destacables. Dos preguntas sobre cuestiones generales donde el alumno demostrará su capacidad para relacionar, sintetizar y explicar los procesos históricos. Una vez realizado el examen por escrito, se procederá a leer y defender, oralmente, el texto elaborado ante el profesor. |
Presentación oral de temas | 15.00% | 15.00% | Entrevista programada sobre un tema del programa con el profesor. |
Elaboración de memorias de prácticas | 15.00% | 35.00% | Se entregará una práctica sobre los textos elegidos el primer día de clase del mes de mayo, como fecha límite. La parte práctica es obligatoria, de tal manera que su no presentación significará que el alumno no podrá aprobar la asignatura. |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 20.00% | 0.00% | Defensa en clase o tutoría de un trabajo sobre la lectura elegida |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Tema 1 (de 8): Guerra y Revolución. Crisis del Antiguo Régimen (1808-1833) | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 3 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Pruebas de evaluación] | 3 |
Periodo temporal: primera semana | |
Comentario: Planificación orientativa y sujeta a cambios y modificaciones en función del número de alumnos y del nivel de los mismos. Se explicará, en su momento, de manera clara. |
Tema 2 (de 8): Guerra Civil y Revolución liberal-burguesa (1833-1868) | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 3 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Pruebas de evaluación] | 3 |
Periodo temporal: segunda semana |
Tema 3 (de 8): Sexenio Democrático (1868-1874) | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 3 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Pruebas de evaluación] | 3 |
Periodo temporal: tercera semana | |
Comentario: Finalizados los tres primeros temas, se realizará una prueba de nivel. |
Tema 4 (de 8): Restauración: burguesias conservadoras frente a fuerzas democráticas y populares (1874-1923) | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 12 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 9 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Pruebas de evaluación] | 3 |
Foros y debates on-line [AUTÓNOMA][Seminarios] | 3 |
Periodo temporal: semanas cuatro, cinco y seis | |
Comentario: Final del plazo para la presentación de la primera práctica. |
Tema 5 (de 8): Primo de Rivera y el fascismo (1923-1930) | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 6 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Pruebas de evaluación] | 3 |
Foros y debates on-line [AUTÓNOMA][Seminarios] | 3 |
Periodo temporal: semana siete | |
Comentario: Final del plazo para la entrega de la segunda práctica. |
Tema 6 (de 8): II República (1931-1936) | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 8 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 6 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Pruebas de evaluación] | 3 |
Foros y debates on-line [AUTÓNOMA][Seminarios] | 3 |
Periodo temporal: Semana ocho y nueve | |
Comentario: Final del plazo para la entrega de la tercera práctica. |
Tema 7 (de 8): Guerra Civil y Dictadura (1936-1976) | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 12 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 10 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Pruebas de evaluación] | 3 |
Foros y debates on-line [AUTÓNOMA][Seminarios] | 3 |
Periodo temporal: semana diez, once y doce. | |
Comentario: Final del plazo para la recensión de la monografía. |
Tema 8 (de 8): Transición y Democracia (1976-1996) | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 12 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 10 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Pruebas de evaluación] | 4 |
Foros y debates on-line [AUTÓNOMA][Seminarios] | 3 |
Periodo temporal: Semanas trece, catorce y quince. |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |