No existen requisitos obligatorios previos para cursar esta asignatura, si bien resulta altamente recomendable que el alumno ya cuente con una formación previa básica que incluya las asignaturas de Historia del Arte de 2º de Bachillerato y de Historia del Arte Antiguo y Medieval del Grado en Humanidades y Estudios Sociales.
Para aquellos alumnos procedentes de otras vías de ingreso (diferente al Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales) se recomienda contactar con el profesor.
La Historia del Arte Moderno (Renacimiento, Manierismo, Barroco, Rococó y Neoclasicismo) forma parte de la cultura del hombre de manera inmediata y esencial; nos enfrentamos a ella cuando viajamos, visitamos museos, monumentos, y, por tanto, más allá del aprovechamiento académico, tiene una muy concreta aplicación para la mejor comprensión del mundo que nos rodea.
La asignatura de Historia del Arte Moderno (2º curso, 1er cuatrimestre) se inserta en una estructura de aprendizaje secuencial de la Historia del Arte en el Grado de Humanidades y Estudios Sociales; previamente el alumno ya ha debido cursar la asignatura Historia del Arte Antiguo y Medieval (1er curso) y posteriormente su formación se completará con las asignaturas Historia del Arte Contemporáneo (2º curso, 2º cuatrimestre) y Fuentes y Metodología de la Historia del Arte (3er curso), todas ellas obligatorias.
A través de estas asignaturas el alumno recibe una formación básica en Historia del Arte con la que alcanzar las competencias obligatorias que le capacitarán como docente de Historia del Arte en enseñanza secundaria; igualmente esta formación en Historia del Arte es fundamental para otras salidas profesionales en el ámbito del turismo y de la gestión del patrimonio.
Paralelamente el alumno cursa otras asignaturas en las materias de Historia y Literatura que le permiten recibir una formación más completa tanto para la contextualización histórica de la Historia del Arte como para el conocimiento de fuentes literarias.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E01 | Explicar las grandes corrientes del pensamiento, del Arte y de la Literatura, identificar las grandes producciones culturales de la Humanidad, y reconocer los diferentes recursos patrimoniales |
E11 | Relacionar la sociedad, el territorio y la cultura, con todas sus manifestaciones, en su contexto histórico/cronológico |
E18 | Utilizar el vocabulario técnico básico para explicar los procesos y estructuras de creación textual, literaria y artística, y valorar de forma crítica los textos literarios |
G02 | Conocimientos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) |
G03 | Una correcta comunicación oral y escrita |
T06 | Expresar las opiniones propias de forma argumentada, oralmente y en informes escritos |
T07 | Aplicar los conocimientos adquiridos a actividades relacionadas con un campo profesional de la rama de las Humanidades y Ciencias Sociales |
T10 | Trabajar autónomamente de forma flexible, creativa y autodirigida, y desarrollar actitudes que le permitan continuar su proceso de aprendizaje y formación a lo largo de la vida |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Que adquiera el lenguaje y la terminología generales del Arte, que los aplique con rigor y sea capaz de expresarse con solvencia. | |
Que el estudiante conozca las principales obras, los diferentes lenguajes formales y visuales, las distintas técnicas artísticas, las características, las funciones y las líneas básicas de la Historia Universal del Arte en sus aspectos diacrónicos y sincrónicos: en sus diferentes manifestaciones en el marco de las distintas culturas, así como las causas principales de esas características, funciones y evolución, incardinando siempre la obra de arte con el contexto social, económico, político, ideológico, religioso e individual en el que se gestó, y conectándola con otras formas de expresión cultural. | |
Que el estudiante desarrolle su espíritu analítico y crítico y su sensibilidad para ver y leer la obra de arte; que se acostumbre a interpretar el lenguaje de sus formas, a apreciar sus valores estéticos y a extraer de ella informaciones sobre la cultura que la ha generado. La obra de arte, además de poseer su propio valor intrínseco, es un excelente medio para entender y saber apreciar el pasado de la humanidad y la civilización en la que ella misma fue creada. | |
Que el estudiante pueda aplicar los conocimientos adquiridos a casos concretos mediante el contacto directo con las obras en visitas a museos, exposiciones o monumentos. | |
Que el estudiante sea consciente de la necesidad de formarse en diversos campos interdisciplinares, en el dominio de la expresión oral y escrita de la propia lengua, en el uso de otras lenguas extranjeras, en el manejo de las herramientas informáticas y en el uso de las redes que permitan el establecimiento de contactos nacionales e internacionales. | |
Dotar al alumno de una visión interdisciplinaria de las artes. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
El alumno será capaz de: 1) Hacer uso de las TIC como fuente de información para la Historia del Arte de manera adecuada y como herramienta para la presentación de obras de arte. 2) Explicar y presentar una obra de arte de manera oral o escrita de manera ordenada, precisa, completa y académica. 3) Interpretar y analizar la obra de arte (Edad Moderna) como parte de una cultura y de una sociedad y a reconocer el valor de la riqueza de la diversidad artística. 4) Apreciar y valorar la obra de arte (Edad Moderna) como materialización de un complejo contexto social, cultural e histórico. 5) Diferenciar e interpretar las principales obras de la Historia del Arte Moderno, reconociendo las características y estilos de las más importantes escuelas y maestros. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E01 E11 E18 G02 G03 T06 T07 T10 | 1.52 | 38 | N | N | El temario de la asignatura será desarrollado de manera teórica por el profesor con apoyo audiovisual | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Prácticas | E01 E11 E18 G02 G03 T06 T07 T10 | 0.36 | 9 | S | S | El alumno podrá presentar a propuesta del profesor y siguiendo unas pautas dadas hasta un total de 2 imágenes en clase ante sus compañeros; 1 imagen por cada bloque temático. La presentación oral no deberá exceder los 10 minutos ni ser inferior a 5 mins. La presentación se evaluará como Mala (0 puntos), Regular (0.25), Buena (0.5), Muy Buena (0.75), Excelente (1; realizada en una lengua moderna -inglés, francés o italiano- diferente al español. En este caso la actividad se coordinará con la asignatura "Inglés con fines académicos"). El alumno podrá alcanzar hasta 20% de la nota final (siempre y cuando se haya obtenido no menos de 4.5 en el examen); en el caso de tener un 4.5 en el examen, dichas presentaciones servirían para alcanzar una nota final de 5 (aprobado). | |
Trabajo de campo [PRESENCIAL] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | E01 E11 E18 G02 T06 T07 T10 | 0.2 | 5 | N | N | A lo largo del curso, a propuesta y en colaboración con los alumnos, se programará como mínimo 1 viaje de estudios que permita reforzar los contenidos desarrollados en clase. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo dirigido o tutorizado | E01 E11 E18 G02 G03 T06 T07 T10 | 0.4 | 10 | S | S | Atlas Mnemosyne: El alumno deberá seleccionar 10 obras de arte (correspondientes a los periodos artísticos de la materia), una por cada uno de los paneles/temas propuestos para confeccionar un Atlas Mnemosyne. Cada imagen se acompañará de un breve comentario personal de la imagen. El trabajo, debidamente realizado, puede alcanzar un 15% de la nota final (cada imagen valdrá 0,15 puntos). | |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | E18 G03 T06 T10 | 0.24 | 6 | N | N | Seminario bilingüe para el aprendizaje del vocabulario específico de Historia del Arte en inglés. El seminario se desarrollará en colaboración con la asignatura Ampliación de inglés con fines académicos, siendo evaluable para sendas asignaturas. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E01 E11 E18 G02 G03 T06 T10 | 3.2 | 80 | N | N | El alumno debe preparar la prueba final con el material visto en clase y la bibliografía proporcionada. | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E01 E11 E18 G02 G03 T06 T07 T10 | 0.08 | 2 | S | S | Prueba consistente en dos partes (ambas obligatorias): A) Comentario completo, análisis e identificación de 5 obras de arte de la Historia del Arte Moderno según temario de la asignatura. El alumno tendrá 10 minutos para realizar el comentario de cada imagen y cada una se valorará con 1 punto. B) Desarrollo teórico de 1 tema por escrito de carácter transversal en base al temario expuesto en las clases teóricas. El alumno tendrá 1 hora para el desarrollo del tema. Se valorará con 1.5 puntos en la evaluación continua y 5 puntos en la no continua. La nota final del examen parcial será la suma de ambas partes, no siendo necesario que el alumno tenga que aprobar obligatoriamente una de las dos partes. La nota mínima para aprobar el examen parcial es 5. La nota mínima para aprobar la asignatura es 5. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Presentación oral de temas | 20.00% | 0.00% | El alumno podrá presentar a propuesta del profesor y siguiendo unas pautas dadas hasta un total de 2 imágenes en clase ante sus compañeros; 1 imagen por cada bloque temático. La presentación oral no deberá exceder los 10 minutos ni ser inferior a 5 mins. La presentación se evaluará como Mala (0 puntos), Regular (0.25), Buena (0.5), Muy Buena (0.75), Excelente (1; realizada en una lengua moderna -inglés, francés o italiano- diferente al español. En este caso la actividad se coordinará con la asignatura "Inglés con fines académicos"). El alumno podrá alcanzar hasta 20% de la nota final (siempre y cuando se haya obtenido no menos de 4.5 en el examen); en el caso de tener un 4.5 en el examen, dichas presentaciones servirían para alcanzar una nota final de 5 (aprobado). |
Elaboración de trabajos teóricos | 15.00% | 0.00% | El alumno podrá desarrollar por escrito siguiendo unas pautas dadas de manera individual o en grupo un trabajo en el que se relacionen y analicen 10 diferentes representaciones (10 como mínimo por persona) de una misma escena o tema destacando las variantes estilísticas, técnicas e iconográficas ofrecidas por diferentes artistas, escuelas, periodos, etc. El trabajo, debidamente realizado, puede alcanzar un 15% de la nota final. El trabajo deberá ser guiado por el profesor a través de tutorías regulares. |
Prueba final | 65.00% | 100.00% | Prueba consistente en dos partes (ambas obligatorias): A) Comentario completo, análisis e identificación de 5 obras de arte de la Historia del Arte Moderno según temario de la asignatura. El alumno tendrá 10 minutos para realizar el comentario de cada imagen y cada una se valorará con 1 punto. B) Desarrollo teórico de 1 tema por escrito de carácter transversal en base al temario expuesto en las clases teóricas. El alumno tendrá 1 hora para el desarrollo del tema. Se valorará con 1.5 puntos en la evaluación continua y 5 puntos en la no continua. La nota final del examen parcial será la suma de ambas partes, no siendo necesario que el alumno tenga que aprobar obligatoriamente una de las dos partes. La nota mínima para aprobar el examen parcial es 5. La nota mínima para aprobar la asignatura es 5. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 3): BLOQUE I - EL RENACIMIENTO Y EL MANIERISMO | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 8 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 3 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 3 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 30 |
Grupo 10: | |
Inicio del tema: 15-09-2022 | Fin del tema: 14-10-2022 |
Tema 2 (de 3): BLOQUE II - EL BARROCO Y EL ROCOCÓ | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 15 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 3 |
Trabajo de campo [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 3 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 30 |
Grupo 10: | |
Inicio del tema: 20-10-2022 | Fin del tema: 17-11-2022 |
Tema 3 (de 3): BLOQUE III - EL NEOCLASICISMO | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 15 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 3 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 4 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 6 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 20 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Grupo 10: | |
Inicio del tema: 18-11-2022 | Fin del tema: 22-12-2022 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |