No los hay, estrictamente, por tratarse de una asignatura de formación básica de primer curso. No obstante siempre es deseable que el alumno posea un conocimiento mínimo, superficial al menos, de las etapas o rasgos fundamentales que configuran la contemporaneidad, equivalente al impartido en la enseñanza media y bachillerato, y tenga un correcto dominio del lenguaje oral y escrito, así como capacidad y destreza suficiente para leer comprensivamente, analizar y sintentizar contenidos. Aspectos, todos ellos, sobre los que trabajaremos y profundizaremos durante el curso.
La asignatura de Historia Contemporánea forma parte de la materia Historia Universal con 6 créditos ECTS de formación básica y obligatoria en contenidos temáticos y diacrónicos. Se oferta en el segundo cuatrimestre del primer curso del plan de estudios del Grado en Humanidades y Estudios Sociales de la Facultad de Humanidades de Albacete. Esta asignatura se concibe como un análisis sintético de los grandes procesos de cambio social e histórico que configuraron, durante el “largo siglo XIX” y los inicios del "corto siglo XX", una contemporaneidad dominada por el paradigma que genéricamente denominaremos como liberal. El objetivo es abordar de una manera interrelacionada los procesos políticos, económicos, sociales y culturales, que afectaron al mundo europeo y extraeuropeo desde finales del XVIII hasta la Segunda Guerra Mundial, de tal forma que combinaremos la perspectiva diacrónica con la temática, atenderemos a las rupturas y continuidades, trataremos específicamente algunas variantes territoriales, y trascenderemos la mera historia factual para combinarla con la conceptual.
La historia del mundo contemporáneo está llamada a desempeñar un papel fundamental para la correcta comprensión de la sociedad actual por nuestros alumnos, pero constituye también un elemento básico para su capacitación profesional como docentes de Historia en la enseñanza secundaria. Perfil profesional, este último, que no se obvia en el diseño de esta asignatura, proporcionando competencias para la inserción como docente en ciencias humanas y sociales en niveles de ESO y Bachillerato. Especialmente el diseño de los contenidos, pero también algunas de las actividades programadas o sugeridas intentan responder a parte de esas futuras exigencias. Aun reconociendo su importancia, la docencia no es el único perfil profesional para el que esta asignatura capacita. Como bien se apunta en la memoria oficial de Grado, la investigación histórica, la gestión, difusión y protección del patrimonio o la promoción de actividades culturales, ofrecen asimismo interesantes salidas laborales. Obviamente aquí se realizarán esfuerzos dirigidos especialmente hacia la primera de las enumeradas.
Esta asignatura se relaciona con otras enseñanzas del Grado, especialmente con el resto de asignaturas que componen las materias de Historia Universal e Historia de España, al situarse todas ellas en una línea similar de análisis y comprensión del pasado histórico. En cualquier caso esta asignatura alcanza su completo significado con la que es su natural prolongación, Historia del Mundo Actual, optativa del itinerario de Sociedad y Mundo Contemporáneo, de ahí los límites cronológicos establecidos. Si bien la coordinación es más intensa con Mundo Actual, la misma es perceptible asimismo con Historia Contemporánea de España e Historia Contemporánea de Castilla – La Mancha. Otro vínculo evidente, por su contenido complementario, es con Historia del Arte Contemporáneo.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E04 | Interpretar la estructura diacrónica general del pasado y mostrar sensibilidad hacia temas históricos |
E06 | Señalar los rasgos básicos de la realidad sociopolítica contemporánea y de la geopolítica del mundo |
E10 | Interpretar las principales fuentes literarias, documentales e iconográficas en Historia e Historia del Arte |
G03 | Una correcta comunicación oral y escrita |
T10 | Trabajar autónomamente de forma flexible, creativa y autodirigida, y desarrollar actitudes que le permitan continuar su proceso de aprendizaje y formación a lo largo de la vida |
T12 | Elaborar síntesis e informes especializados y reflexivos a partir de información compleja y variada sobre temas relacionados con las Ciencias Humanas y Sociales |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Adquirir la capacidad de interpretar y comentar fuentes de diversa naturaleza y textos históricos. | |
Asimilar el significado de los conceptos claves para la comprensión de la Historia Universal (Proceso de Hominización, Paleolítico y Neolítico, Oriente Antiguo, Mundo Grecorromano, Feudalismo, Baja Edad Media, Humanismo y Renacimiento, Reforma y Contrarreforma, Ilustración, Revoluciones contemporáneas, Imperialismo, Totalitarismos, Guerras Mundiales,...). | |
Conocer los procesos de transformación y de cambio cultural de las sociedades, desde la Prehistoria hasta nuestros días, contemplando los distintos contextos ambientales y temporales en los que se desarrollan. | |
Manejar correctamente esos conceptos para asegurar un buen aprendizaje de la materia. | |
Conocer la bibliografía fundamental, obras y autores de referencia, centros de estudio y revistas especializadas de los cinco periodos de la Historia Universal (Prehistoria, Historia Antigua, Historia Medieval, Historia Moderna e Historia Contemporánea). | |
Comprender y adquirir la capacidad para explicar la formación y la evolución de las diferentes fases, etapas y épocas históricas. | |
Conseguir la capacidad de construir un discurso propio sobre aspectos historiográficos e históricos de la Historia Universal. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Con esta asignatura el alumno debe ser capaz de: 1) MEJORAR SUS HABILIDADES DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA (ESPECIALMENTE LAS RELACIONADAS CON LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE DE ACUERDO A LAS CONVENCIONES USUALES) USANDO LA TERMINOLOGÍA PROPIA DE LAS CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES. 2) OBTENER UN CONOCIMIENTO BÁSICO, PERO PRECISO, DE LOS ACONTECIMIENTOS Y LOS PROCESOS DE CAMBIO (ECONÓMICOS, SOCIALES, CULTURALES Y POLÍTICOS) O DE CONTINUIDAD, EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA DESDE UNA PERSPECTIVA DIACRÓNICA, Y ESTIMULAR LA CONCIENCIA CRÍTICA EN LA RELACIÓN ENTRE LOS ACONTECIMIENTOS Y PROCESOS ACTUALES Y EL PASADO. 3) ADQUIRIR HABILIDAD PARA RELACIONARLOS SINCRÓNICAMENTE CON LOS PROCESOS NACIONALES/ESTATALES, CULTURALES, CIENTÍFICOS, ETC. 4) EJERCITAR SU CAPACIDAD PARA CONOCER, SELECCIONAR Y UTILIZAR LOS RECURSOS DE INFORMACIÓN DISPONIBLES (BIBLIOGRAFÍAS, FILMOGRAFÍA, CATÁLOGOS, ETC.). 5) ADQUIRIR ALGUNAS DESTREZAS BÁSICAS EN EL MANEJO DE HERRAMIENTAS DEL OFICIO DE HISTORIADOR (LEER Y COMENTAR TEXTOS HISTORIOGRÁFICOS O DOCUMENTOS ORIGINALES, TRANSCRIBIR, RESUMIR Y CATALOGAR INFORMACIÓN, ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO CIENTÍFICO, CONOCER LA PLURALIDAD DE PERSPECTIVAS HISTORIOGRÁFICAS, ADQUISICIÓN Y USO ADECUADO DE LA TERMINOLOGÍA FUNDAMENTAL DE LA HISTORIA). 6) MEJORAR SU CAPACIDAD METODOLÓGICA PARA PLANTEAR Y RESOLVER TRABAJOS DE CURSO A PARTIR DE UN CORRECTO TRATAMIENTO DE INFORMACIÓN COMPLEJA Y VARIADA, DONDE SE DEMUESTRE ALGUNA CAPACIDAD DE ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y SÍNTESIS, ASÍ COMO DE ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN, Y DONDE PRIME LA REFLEXIÓN Y LA SELECCIÓN SOBRE LA ACUMULACIÓN Y LA TRANSCRIPCIÓN. 7) DESARROLLAR ALGUNA CAPACIDAD PARA GENERAR IDEAS PROPIAS (creatividad) Y EXTRAER DE LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS CONSECUENCIAS LÓGICAS APLICABLES A LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN NIVELES EDUCATIVOS INTERMEDIOS. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E04 E06 E10 G03 | 2 | 50 | S | N | Metodología docente básica. Clases magistrales y prácticas. El profesor se encargará de plantear, tanto en sus contenidos teóricos como de apoyo bibliográfico, cada uno de los temas. Los expondrá sintéticamente y propondrá los puntos de debate. Cada tema se podrá acompañar con algún tipo de material documental complementario o auxiliar (fuentes, textos historiográficos, vídeos, fotografías, prensa, etc.). Ese material podrá ser sometido a análisis, comentario, y crítica, con participación activa del estudiante, y será susceptible de formar parte de la prueba escrita de evaluación. En la medida de lo posible la clase y el profesor acometerán la puesta en común final, con repaso a los puntos fundamentales y conclusiones. | |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Seminarios | E10 G03 | 0.08 | 2 | S | N | Se realizarán talleres de introducción al trabajo académico y científico (cómo realizar reseñas, trabajos académicos, comentarios de texto, informes de lectura, etc.). | |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Prácticas | E04 E06 E10 G03 T10 T12 | 0.24 | 6 | S | N | Se realizarán prácticas de diverso tipo con participación activa del alumno: comentarios de textos históricos, mapas, análisis de textos historiográficos sobre cuestiones del temario u otras que se propondrán (análisis de películas, textos literarios, etc.). | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones | G03 T10 T12 | 0.8 | 20 | S | S | Lectura obligatoria de un libro con su correspondiente reseña que se presentará por escrito (todos los alumos). La entrega de la reseña podrá acompañarse de una breve entrevista con el profesor sobre el libro en cuestión y que formará parte de la evaluación. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E10 G03 T10 T12 | 1 | 25 | S | S | Realización de un trabajo que cumpla mínima, pero estrictamente, con los criterios académicos básicos que se explicarán en el taller. Para los alumnos de primero de Grado cabe la posibilidad de que este trabajo sea coordinado y evaluado de forma conjunta con otras asignaturas, pues el objetivo será aprender a realizar un trabajo académico. Su temática estará relacionada, lógicamente, con las unidades didácticas propuestas, pero se dará preferencia a: 1) Las propuestas debidamente razonadas que presente el alumno, previo análisis de viabilidad con el profesor, en función de su curiosidad y preferencias temáticas; 2) Aspectos muy concretos no específicamente contemplados en el temario; 3) Temas que se correspondan con el temario de oposiciones vigente. | |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA] | Prácticas | E04 E06 E10 G03 T10 T12 | 0.6 | 15 | S | S | Realización de una memoria de prácticas que incluirá, preferentemente, actividades (comentarios de texto o similares, un informe/ reseña de lectura de artículos o capítulos de libro, conferencias fuera del aula, etc.) de las realizadas o recomendadas durante las clases teóricas y prácticas, y/o en el campus virtual. El alumno deberá demostrar actitud analítica y crítica frente al que sea su objeto de estudio, capacidad de contextualización y uso de bibliografía. Se tendrá en cuenta la calidad de la memoria fundamentalmente y la participación activa de los alumnos en las clases teórico-prácticas. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E04 E06 G03 | 1.2 | 30 | S | N | Trabajo autónomo de preparación para la prueba de evaluación de contenidos del curso (en fecha oficial). El alumnado tendrá en cuenta los materiales trabajados durante el curso, y así como las indicaciones y guías ofrecidas por el profesor. | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E04 E06 G03 T10 T12 | 0.08 | 2 | S | S | Prueba de contenidos abordados durante el curso en fecha oficial. Se valorará la capacidad de expresión escrita, la aplicación de los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos, la capacidad de síntesis, la utilización correcta del lenguaje disciplinar y los conceptos aprendidos, la utilización de un discurso estructurado y coherente, etc. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Elaboración de memorias de prácticas | 15.00% | 0.00% | Cada alumno se responsabilizará de elaborar un mínimo de tres prácticas de las realizadas, planteadas o recomendadas durante las clases teórico-prácticas (comentarios de textos históricos o similares, y lecturas, preferentemente, pero no exclusivamente). Se tendrá en cuenta la fundamentación teórica para la resolución de problemas y casos. Se valorará el manejo de estrategias académicas de análisis y comentario de textos (taller), su capacidad para analizar el contenido de los documentos y relacionarlo con los procesos históricos estudiados. La asimilación de conceptos y la utilización del lenguaje disciplinar. La profundidad y calidad de los conocimientos alcanzados individualmente, el manejo de la bibliografía, la capacidad de reflexión, de crítica, y de exposición y organización de las ideas. La memoria podrá incluir cualquier actividad adicional que el alumno desee hacer constar, en la que haya participado, o que haya realizado durante el curso. Para la evaluación de la memoria de prácticas se podrá tener en cuenta la participación con aprovechamiento realizada por cada alumno durante las sesiones teórico-prácticas, y su respuesta a los encargos colectivos que realice el profesor para el buen desarrollo de las clases. Se fija una nota mínima de 4 puntos (sobre 10), en caso contrario el alumno tendría que repetir la prueba. |
Prueba final | 50.00% | 65.00% | Salvo especificación en caso contrario, incluye la totalidad del temario, materiales de cualquier tipo trabajados o recomendados en clase, y documentos colgados en la plataforma virtual. A través de Moodle y los manuales recomendados el alumno tendrá acceso a la totalidad de los contenidos. El formato de examen se explicará con antelación en clase, pero lo habitual es que que consista en una combinación de temas a desarrollar y preguntas breves. Podrá incluir también comentarios de texto u otros materiales (gráficos, mapas, textos recomendados o trabajados, etc.) a determinar por profesor. Se valorará especialmente el equilibrio entre descripción e interpretación, así como la capacidad de análisis y síntesis. Se valorará la capacidad de expresión escrita, la aplicación de los conocimientos prácticos y teóricos adquiridos, la utilización del lenguaje de la disciplina estudiada y de los conceptos fundamentales aprendidos, la utilización de un discurso estructurado y coherente. LOS ALUMNOS CON MENOS POSIBILIDADES DE ASISTIR A CLASE DEBEN CONCERTAR TUTORÍAS CON EL PROFESOR PARA ACLARAR CUALQUIER CUESTIÓN RELATIVA A MANUALES O MATERIALES. Se fija una nota mínima de 4 puntos (sobre 10), en caso contrario el alumno tendría que repetir la prueba. |
Elaboración de trabajos teóricos | 20.00% | 20.00% | Elaboración de un breve y concreto trabajo académico (véase el punto 7 de esta guía) siguiendo y cumpliendo con rigurosidad las pautas establecidas (taller). Se valorará: un contenido ordenado y bien presentado conforme a las convenciones académicas, una redacción correcta y original, un uso adecuado y mínimamente variado de fuentes de información, manejo de bibliografía, capacidad de síntesis, claridad y rigor expositivo, la creatividad del alumno, y su capacidad para resolver con autonomía los problemas que aparezcan. No se valorarán los trabajos que incumplan los criterios académicos básicos que se expondrán convenientemente a través de CV (por ejemplo los que carezcan de base bibliográfica, de estructura académica básica, que abusen de la paráfrasis y el plagio, que no usen la cita bibliográfica o lo hagan incorrectamente, etc.). El trabajo se podrá diseñar como una actividad coordinada con otras dos asignaturas. Se fija una nota mínima de 4 puntos (sobre 10), en caso contrario el alumno tendría que repetir la prueba. |
Resolución de problemas o casos | 15.00% | 15.00% | Lectura obligatoria de un libro. A quienes asistan regularmente a las sesiones teórico-prácticas se les indicará en clase una lectura o se les presentará una terna para que realicen su elección. Quienes no acudan clase se acogerán a la misma terna que se publicará en CV. Cada alumno elaborará una reseña comentario, o breve informe escrito donde se tendrá en cuenta la presentación del autor y el resumen analítico y objetivo del contenido; la redacción y su originalidad; las valoraciones críticas que se incorporen con respecto a otros posibles títulos sobre la cuestión; y las conclusiones (los aspectos básicos de una reseña se explicarán en taller y se publicarán en CV; el profesor estará lógicamente disponible para atender las necesidades de todos los alumnos sobre el particular). En este curso se podrá proceder a la presentación oral en tutoría personal (o virtual) de las cuestiones fundamentales (adicionalmente a la redacción del trabajo escrito). Se fija una nota mínima de 4 puntos (sobre 10), en caso contrario el alumno tendría que repetir la prueba. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Tema 1 (de 8): Introducción: elementos que definen la contemporaneidad | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Seminarios] | 1 |
Periodo temporal: 1ª semana | |
Comentario: Planificación orientativa. |
Tema 2 (de 8): La crisis del Antiguo Régimen y la revolución (1776-1848) | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 7 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Seminarios] | 1 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 10 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Prácticas] | 1 |
Periodo temporal: SEGUNDA Y TERCERA SEMANA | |
Comentario: Planificación orientativa. |
Tema 3 (de 8): Ideología, sociedad y cultura en el mundo contemporáneo | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 7 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Prácticas] | 1 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 10 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Prácticas] | 1 |
Periodo temporal: CUARTA Y QUINTA SEMANA | |
Comentario: Planificación orientativa. |
Tema 4 (de 8): El Estado liberal y la construcción de los estados-nación (1848-1871) | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Prácticas] | 1 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 5 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Prácticas] | 3 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 6 |
Periodo temporal: SEXTA Y SÉPTIMA SEMANA | |
Comentario: Planificación orientativa. |
Tema 5 (de 8): Las relaciones internacionales (1871-1939) | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 7 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Prácticas] | 1 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 5 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Prácticas] | 3 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 6 |
Periodo temporal: OCTAVA Y NOVENA SEMANA | |
Comentario: Planificación orientativa. |
Tema 6 (de 8): Los límites del proyecto liberal (1871-1929) | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 7 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Prácticas] | 1 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 5 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Prácticas] | 3 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 6 |
Periodo temporal: SEMANA 10 Y 11 | |
Comentario: Planificación orientativa. |
Tema 7 (de 8): Los totalitarismos y la II Guerra Mundial (1939-1945) | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 7 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Prácticas] | 1 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 5 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Prácticas] | 3 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 6 |
Periodo temporal: SEMANA 12 Y 13 | |
Comentario: Planificación orientativa. |
Tema 8 (de 8): Una mirada a Oriente. China y Japón hasta 1949 | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Prácticas] | 1 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 5 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Prácticas] | 1 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 6 |
Periodo temporal: SEMANA 14 Y 15 | |
Comentario: Planificación orientativa. |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |