Al tratarse de una asignatura de primer curso del Grado en Humanidades y Estudios Sociales, solamente se requiere haber cumplido los requisitos que establece la legislación para matricularse en el citado grado.
El estudio de la Prehistoria sirve a los alumnos para comprender el origen y la evolución humana, así como la dinámica del cambio cultural a lo largo de este largo periodo. Se trata, por tanto, de una introducción al conocimiento de la propia historia de la Humanidad. La asignatura está diseñada para proporcionar conocimientos básicos sobre la Prehistoria, desde el punto de vista diacrónico, así como de los principales grupos culturales que habitaron las distintas regiones del planeta. Estos conocimientos permiten enlazar con las épocas históricas sucesivas, proporcionando una visión de conjunto en la que cada fenómeno se explica a partir de sus antecedentes y consecuencias. La asignatura se relaciona con las distintas asignaturas de las materias de Historia Universal, Historia de España e Historia del Arte, repartidas a lo largo de toda la titulación. Directamente está relacionada con la asignatura: “Arqueología y Patrimonio”, que se imparte en el séptimo semestre (cuarto curso) del Grado en Humanidades y Estudios Sociales. La formación en esta asignatura capacita profesionalmente a los futuros titulados de Grado para ejercer en numerosos ámbitos de actividad dentro del campo de las Ciencias Humanas y Sociales: docencia en secundaria, ESO y Bachillerato, la investigación histórica, o la difusión y protección del patrimonio o la promoción de actividades culturales, entre otras.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E04 | Interpretar la estructura diacrónica general del pasado y mostrar sensibilidad hacia temas históricos |
E11 | Relacionar la sociedad, el territorio y la cultura, con todas sus manifestaciones, en su contexto histórico/cronológico |
G03 | Una correcta comunicación oral y escrita |
T10 | Trabajar autónomamente de forma flexible, creativa y autodirigida, y desarrollar actitudes que le permitan continuar su proceso de aprendizaje y formación a lo largo de la vida |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Adquirir la capacidad de interpretar y comentar fuentes de diversa naturaleza y textos históricos. | |
Conocer los fundamentos de los diferentes periodos históricos y su correlación diacrónica. | |
Conocer los procesos de transformación y de cambio cultural de las sociedades, desde la Prehistoria hasta nuestros días, contemplando los distintos contextos ambientales y temporales en los que se desarrollan. | |
Adquirir un conocimiento específico de la Historia Universal, desde los orígenes de la especie humana hasta nuestros días, en sus distintos aspectos: biológicos, políticos, sociales, económicos y culturales. | |
Conocer la bibliografía fundamental, obras y autores de referencia, centros de estudio y revistas especializadas de los cinco periodos de la Historia Universal (Prehistoria, Historia Antigua, Historia Medieval, Historia Moderna e Historia Contemporánea). | |
Comprender y adquirir la capacidad para explicar la formación y la evolución de las diferentes fases, etapas y épocas históricas. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
El alumno será capaz de: - Determinar rasgos diferenciales entre las distintas sociedades humanas de la Pre y Protohistoria incluyendo las diferentes regiones y épocas. - Relacionar estas peculiaridades con la evolución adaptativa a los diferentes condicionantes, necesidades y recursos - Utilizar, de forma organizada y coherente, información o datos de procedencia variada sobre una línea de investigación en el campo de la Prehistoria. -Establecer las relaciones entre las dimensiones temporales del pasado a través de los fenómenos y sucesos que acontecen en la Prehistoria (geológicos, climáticos, humanos e históricos. - Reconocer y describir el utillaje lítico y pulido, cerámico y metálico y ubicarlo en su contexto cronológico-cultural. - Vincular los grupos y culturas prehistóricas, con su complejidad social y cultural, en los diferentes escenarios territoriales y temporales. |
El temario se ha estructurado en tres bloques temáticos,: el bloque I agrupa los temas 1 y 2, el bloque II los temas 3 a 5 y el bloque III los temas 6 a 8. Al inicio de cada bloque se exponen los propósitos generales que se pretenden alcanzar con los contenidos, teóricos y prácticos, que se desarrollarán y que se especifican detalladamente en cada unidad temática (U.T.) mediante los correspondientes epígrafes. En cada U.T. se explicitan los objetivos específicos a alcanzar, una selección de bibliografía especializada y lecturas complementarias. De ellas se elegirá una para hacer una recensión escrita. Todo ello se visualizará en la plataforma virtual Moodle.
Asismismo, la asignatura consta de una parte PRÁCTICA con los siguientes contenidos:
1.- El instrumental prehistórico lítico y óseo. Tipología, técnicas de fabricación y funcionalidad.
2.- La tipología cerámica. Técnicas de fabricación. El modelado a mano y a torno. Formas y evolución tipológicas.
3.- La metalurgia prehistórica. Principios generales. Tipología, técnicas de fabricación y funcionalidad.
Para cada uno de ellos existe un dossier que el alumno deberá comprar al inicio de la asignatura.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E04 E11 | 1.6 | 40 | S | N | Explicación de los contenidos fundamentales para alcanzar los objetivos del tema | |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL] | Prácticas | E11 | 0.56 | 14 | S | N | Actividades prácticas que completan y desarrollan los contenidos teóricos de la asignatura | |
Autoaprendizaje [AUTÓNOMA] | Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones | E04 G03 | 0.32 | 8 | S | N | Preparación de comentarios y recensiones personales sobre las lecturas recomendadas. | |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL] | Debates | E04 E11 | 0.16 | 4 | S | N | Se propondrán lecturas que el alumno debe preparar a fin de participar en el debate y comentario en clase. | |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA] | Otra metodología | E11 | 0.4 | 10 | S | S | Realización de un dossier con la totalidad de los ejercicios prácticos realizados el curso, corregidos y revisados. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Combinación de métodos | G03 T10 | 1 | 25 | S | S | Se utilizarán diversas metodologías en actividades, entre ellas una actividad bilingüe para elaborar un trabajo sobre contendidos relacionados con la asignatura a lo largo del cuatrimestre. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | G03 T10 | 1.88 | 47 | S | S | Trabajo autónomo del alumno para alcanzar los objetivos de la asignatura. | |
Otra actividad presencial [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E04 E11 G03 | 0.08 | 2 | S | S | Preparación de una parte importante de los contenidos de la asignatura y realización de prueba escrita | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Pruebas parciales | 25.00% | 0.00% | Prueba escrita sobre parte de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 5.00% | 0.00% | Interés y seguimiento activo durante las clases de la asignatura |
Elaboración de trabajos teóricos | 10.00% | 0.00% | Realización de casos prácticos y un trabajo escrito coordinado por la profesora sobre temáticas de la asignatura. |
Elaboración de memorias de prácticas | 15.00% | 30.00% | Recopilación de las prácticas, casos y cualquier actividad realizada a lo largo de la asignatura |
Prueba final | 45.00% | 70.00% | Prueba escrita sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Autoaprendizaje [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 10 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Debates] | 6 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Otra metodología] | 10 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 25 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 45 |
Tema 1 (de 8): Introducción a la Prehistoria. Concepto, historiografía y método. Las Fuentes en Prehistoria. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL][Prácticas] | 1 |
Periodo temporal: semana 1 |
Tema 2 (de 8): El Cuaternario. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL][Prácticas] | 2 |
Periodo temporal: semana 2 |
Tema 3 (de 8): Origen y evolución de la humanidad. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL][Prácticas] | 2 |
Periodo temporal: semanas 3-4 |
Tema 4 (de 8): Las sociedades de cazadores-recolectores. Evolución social, tecnológica y economía del Pleistoceno al Holoceno. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL][Prácticas] | 2 |
Periodo temporal: semanas 5-6 |
Tema 5 (de 8): Los primeros agricultores y ganaderos y el comienzo de la vida aldeana. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL][Prácticas] | 2 |
Periodo temporal: semanas 7-8 |
Tema 6 (de 8): El inicio de las sociedades complejas y los orígenes de la civilización. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL][Prácticas] | 2 |
Periodo temporal: semanas 9-10 |
Tema 7 (de 8): El surgimiento de los primeros estados en el Próximo Oriente, el Mediterráneo y Europa. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL][Prácticas] | 2 |
Periodo temporal: semanas 11-13 |
Tema 8 (de 8): Europa en el primer milenio. De las jefaturas y elites del Bronce Final a los Príncipes de la Edad del Hierro. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL][Prácticas] | 1 |
Periodo temporal: semanas 14-15 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | La planificación temporal podrá verse modificada ante causas imprevistas. |