No se requieren requisitos previos
Según el Plan de Estudios de Humanidades y Estudios Sociales, Historia de la Filosofía es una asignatura básica, de carácter semestral que se imparte en el 1erCurso.
La asignatura tiene como objeto el estudio de las principales corrientes filosóficas desde sus orígenes en la antigua Grecia hasta el final de la época moderna. Se pone un especial énfasis en las líneas de continuidad de las diferentes expresiones de dicho pensamiento y en cuáles fueron sus rasgos más característicos. Este desarrollo al que se hace referencia se inserta dentro del marco propio de las diferentes tradiciones del pensamiento occidental. No obstante, se pretende establecer, además, una comparación con otro tipo de filosofías no occidentales. El alumno deberá familiarizarse con las ideas más relevantes e influyentes de los filósofos que vivieron en las épocas antigua, medieval y moderna, y por tanto con los problemas que se abordaron en ellas, desde diferentes enfoques y perspectivas; también, con las respuestas que se dieron, teniendo presentes los sucesivos contextos históricos, sociales y culturales.
El área de conocimiento de Filosofía está representada en el Plan de Estudios de Grado a través de las siguientes asignaturas:
- Historia de la filosofía (formación básica, 1er curso).
- Historia del pensamiento ético y político (obligatorio, 3er curso).
- Corrientes actuales de pensamiento (opcional, 4to ciclo).
- Lógica de argumentación (opcional, 4to ciclo).
Teniendo en cuenta su carácter eminentemente histórico, la Historia de la Filosofía se integra, en primer lugar, en el ámbito adecuado de los demás que imparte el Área de la Historia, es decir, los correspondientes a las épocas antiguas, medievales y modernas. Con esto se pretende que el alumno obtenga una perspectiva lo más completa posible de las culturas que se desarrollaron en cada una de ellas. En segundo lugar, su ubicación, en el 1er Curso, sirve como una introducción general a los otros temas del Área de Filosofía, teniendo que complementarse, por un lado, con el que ofrece un tratamiento específico de la filosofía práctica (Historia de la ética y Pensamiento político) y con el cual desarrollan los enfoques filosóficos limitados a la era contemporánea (Corrientes actuales de pensamiento y Lógica de la argumentación).
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E01 | Explicar las grandes corrientes del pensamiento, del Arte y de la Literatura, identificar las grandes producciones culturales de la Humanidad, y reconocer los diferentes recursos patrimoniales |
E07 | Caracterizar los sistema sociales de género en distintos contextos culturales e históricos |
E11 | Relacionar la sociedad, el territorio y la cultura, con todas sus manifestaciones, en su contexto histórico/cronológico |
G03 | Una correcta comunicación oral y escrita |
G04 | Compromiso ético y deontología profesional |
T13 | Valorar y potenciar la calidad en el propio trabajo |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Aprendizaje del análisis de los textos filosóficos, diferenciando las tesis fundamentales que plantean y su marco de inscripción teórica, y, en especial, en los dos últimos siglos, de tal modo que tenga una perspectiva analítica de nuestro presente. | |
Relacionar la filosofía con el conjunto de las disciplinas humanísticas y sociales. | |
Alcanzar una visión general de las principales aportaciones de la filosofía en el ámbito de la teoría del conocimiento, de la ética y la política a lo largo de la historia, relacionándolas con el contexto en el que se plantearon, sus diferencias y las repercusiones que conllevan. | |
Conocer a grandes líneas las etapas en las que suele dividirse la Historia de la Filosofía y los problemas y autores que han marcado cada época. | |
Conocer el significado y alcance de la igualdad entre mujeres y hombres para una educación en y para la igualdad | |
Captar las ventajas éticas de una ciudadanía cosmopolita e intercultural. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E01 E07 G03 | 1.6 | 40 | S | N | La lección magistral es el método expositivo principal que se seguirá en las clases | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones | E01 E07 | 1.2 | 30 | S | N | Tratamiento de textos filosóficos para su comentario y discusión con el alumnado | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | G03 G04 | 1.6 | 40 | S | N | El alumnado deberá estudiar los contenidos de la asignatura expuestos en clase, tanto teóricos como de carácter práctico y textual | |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | E01 E07 E11 T13 | 0.8 | 20 | S | N | Se trata de encauzar la elaboración autónoma de un trabajo de la asignatura que consistirá sobre la lectura previa de un ensayo filosófico | |
Tutorías individuales [PRESENCIAL] | Trabajo dirigido o tutorizado | E11 G03 T13 | 0.32 | 8 | S | N | Se desarrollará en Moodle | |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | E07 G04 T13 | 0.4 | 10 | S | N | Se desarrollará en Moodle | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E01 E07 E11 G03 G04 T13 | 0.08 | 2 | S | N | Prueba final en donde el alumnado deberá demostrar los conocimientos adquiridos, de carácter teórico y práctico | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Elaboración de trabajos teóricos | 40.00% | 50.00% | En este capítulo se contiene la descripción que específicamente aparece en la Memoria de Grado, esto es: la realización de un ensayo crítico (15%), la valoración de dicho trabajo dirigido (10%), junto con la entrega de reseñas, informes o comentarios críticos que puedan pedirse al alumno a lo largo del curso (15%). |
Prueba final | 40.00% | 50.00% | Se tata de valorar si el alumno ha adquirido los contenidos de la asignatura |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 20.00% | 0.00% | El alumnado que no asista regularmente a clase podrá recuperar esta actividad mediante el trabajo escrito. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 30 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 40 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 20 |
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 8 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 10 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Tema 1 (de 10): La historia de la filosofía. La filosofía comparada. La filosofía de la historia | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1 |
Periodo temporal: 1 semana |
Tema 2 (de 10): Los inicios del pensamiento filosófico en los mundos griego, chino e indio | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Periodo temporal: 2 semanas |
Tema 3 (de 10): Los sofistas y Sócrates. Buda | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Periodo temporal: 2 semanas |
Tema 4 (de 10): El pensamiento de Platón | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 9 |
Periodo temporal: 3 semanas |
Tema 5 (de 10): La estructura del conocimiento en Aristóteles. El pensamiento práctico de Confucio | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 8 |
Periodo temporal: 2 semanas |
Tema 6 (de 10): Las filosofías morales en el período helenístico-romano y en China e India antiguas | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Periodo temporal: 1 semana |
Tema 7 (de 10): El neoplatonismo, san Agustín y el agustinismo | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Periodo temporal: 1 semana |
Tema 8 (de 10): Aristoteles latinus: Aristóteles en Occidente y la tradición escolástica | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Periodo temporal: 1 semana |
Tema 9 (de 10): El humanismo renacentista y las revoluciones científicas | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Periodo temporal: 1 semana |
Tema 10 (de 10): Racionalismo y empirismo. Los inicios del pensamiento ilustrado | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Periodo temporal: 1 semana |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | - Clases teóricas y sesión práctica. - Seguimiento de las lecturas para la ulterior elaboración del 1er ensayo crítico (10h.) |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
0 | Standford Enciclopedia of Philosophy | http://plato.stanford.edu/ | |||||||
0 | En el portal de dialnet el alumno puede encontrar artículos de interés disponibles en formato pdf y en castellano | http://dialnet.unirioja.net | |||||||
CASSIRER, E. | La filosofía de la Ilustración | Madrid | Fondo de Cultura Económica | 1978 | |||||
FERRATER MORA, J. | Cuatro visiones de la historia universal | Madrid | Alianza | 1982 | |||||
GRUBE, G.M.A | El pensamiento de Platón | Madrid | Gredos | 1987 | |||||
HOTTOIS, G. | Historia de la filosofía del Renacimiento a la postmodernidad | Madrid | Cátedra | 2003 | |||||
KIRK, G.S./ RAVEN, J.E./ SCHOFIELD, M. | Los filósofos presocráticos | Madrid | Gredos | 1987 | 2ª edición | ||||
KRISTELLER, P.O. | Ocho filósofos del Renacimiento | Madrid | Fondo de Cultura Económica | 1985 | |||||
LEAR, J. | Aristóteles | Madrid | Alianza | 1994 | |||||
LONG, A.A. | La filosofía helenística | Madrid | Alianza | 1984 | |||||
RAMÓN GUERRERO, R. | Historia de la filosofía medieval | Madrid | Akal | 1996 | |||||
REALE, G./ ANTISERI, D. | Historial del pensamiento filosófico y científico | Barcelona | Herder | 1988 | Los dos primeros vols. | ||||
ROMÁN LÓPEZ, Mª.T. | Sabidurías orientales de la Antigüedad | Madrid | Alianza | 2004 |