No hay requisitos previos que cierren el paso a la matrícula de esta asignatura. En todo caso, es recomendable que el alumno haya adquirido los conocimientos básicos sobre los periodos de la Historia del Arte y, muy en especial, los relativos a la Edad Media.
La asignatura desarrolla los contenidos de la materia Historia del Arte Universal, del módulo Historia del Arte Universal Antiguo y Medieval del Grado de Historia del Arte.
Para la relación detallada con otras asignaturas del presente título y la actividad profesional remitimos a la memoria oficial del Grado de Historia del Arte.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E01 | Conocer las coordenadas espacio ¿ temporales (diacronía y sincronía) y los límites e interrelaciones geográficas y culturales de la Historia del Arte. |
E02 | Conocimiento detallado de cada uno de los períodos específicos del pasado de las sociedades humanas y de las fases de transición y cambio entre unas etapas y otras. |
E03 | Conocer las fuentes históricas, tanto arqueológicas como documentales y los nuevos recursos y soporte de información para la historia. |
E05 | Analizar el conocimiento sistemático e integrado del hecho artístico: distintos lenguajes (arquitectura y urbanismo, escultura, pintura, fotografía, cine, música, artes suntuarias y decorativas), procedimientos y técnicas de la producción artística a lo largo de la historia. Teoría y Pensamiento estético. |
E07 | Interpretar las imágenes (Conocimientos básicos de iconografía). |
E08 | Aplicar las distintas metodologías de aproximación a la Historia del Arte y de su contingencia histórica (Historiografía del Arte). |
E09 | Aplicar la metodología científica en Historia del Arte: estados de la cuestión, análisis integrales de la obra de arte, replanteamiento de problemas, búsqueda de información inédita, planteamiento de hipótesis, procesos críticos de síntesis, formulación ordenada de conclusiones. Crítica de Arte. |
E12 | Conocer la documentación, composición de materiales y técnicas constructivas de los bienes artísticos muebles e inmuebles. |
E16 | Conocer los diferentes períodos de la Historia Universal, la estructura diacrónica ¿ sincrónica de la historia. Conocer la historia general y del territorio. |
E18 | Conocer de forma general o específica las técnicas historiográficas: epigrafía, paleografía, archivística, diplomática, arqueología. |
E19 | Conocer la relación interdisciplinaria de las humanidades: Filosofía, lenguas antiguas, Lingüística, Semiótica, Historia del Teatro y la Literatura, Historia de la Música, Mitología clásica, Historia de las Grandes Religiones, Sociología y Antropología. |
E20 | Conocer a nivel general la Geografía regional y humana. |
E25 | Capacidad de reflexión y de razonamiento crítico. |
E26 | Capacidad de análisis y síntesis. |
E30 | Utilizar el vocabulario técnico básico para entender los procesos y estructuras de la creación literaria y artística y aplicar estos conocimientos a través de análisis críticos argumentados con propiedad oralmente y por escrito. |
E31 | Conocer y comprender a un nivel elemental los sistemas sociales (parentesco, religión y visión del mundo, política, economía, género, arte, etc.) y sus dinámicas dentro de culturas específicas. |
E32 | Conocer y comprender los procesos contemporáneos de multiculturalismo, interculturalidad y diversidad cultural. |
G01 | Dominio de una segunda lengua extranjera en el nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. |
G02 | Conocimientos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
G03 | Una correcta comunicación oral y escrita. |
G04 | Compromiso ético y deontología profesional. |
T1 | Aprender a aprender. |
T3 | Aplicar pensamiento crítico, lógico y creativo. |
T4 | Trabajar de forma autónoma con iniciativa. |
T5 | Trabajar de forma colaborativa. |
T6 | Comprometerse con la ética y la responsabilidad social como ciudadano y como profesional. |
T7 | Comunicarse de manera efectiva y con asertividad en el entorno laboral y como ciudadano. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Que el estudiante sea consciente de la necesidad de formarse en diversos campos interdisciplinares, en el dominio de la expresión oral y escrita de la propia lengua, en el uso de otras lenguas extranjeras, en el manejo de las herramientas informáticas y en el uso de las redes que permitan el establecimiento de contactos nacionales e internacionales. | |
Que puedan aplicar los conocimientos adquiridos a casos concretos mediante el contacto directo con las obras en visitas a museos, exposiciones o monumentos. | |
Que el alumno conozca los diferentes lenguajes formales y visuales, así como las distintas técnicas artísticas utilizadas por la humanidad desde las primeras manifestaciones artísticas hasta la Edad Media, con particular hincapié en el arte del Próximo Oriente, Clásico y de época medievales con el fin de que pueda comprender mejor cómo éstas condicionan y actúan en el resultado final de la obra de arte. | |
Que el estudiante conozca específicamente las fuentes, las tendencias, los artistas y las obras más importantes y representativas de cada uno de los períodos de la Historia del Arte antiguo y Medieval en el marco de diferentes culturas, desde el Mediterráneo Oriental y Medio Oriente hasta Rusia. | |
Que el estudiante conozca las características, las funciones, y las líneas básicas del arte de la Antigüedad y la Edad Media en sus aspectos diacrónicos y sincrónicos: en sus diferentes manifestaciones en el marco de las distintas culturas, así como las causas principales de esas características, funciones y evolución, incardinando siempre la obra de arte con el contexto social, económico, político, ideológico, religioso e individual en el que se gestó, y conectándola con otras formas de expresión cultural. | |
Que adquiera el lenguaje y la terminología generales del Arte y los específicos del Arte Antiguo y Medieval, que los aplique con rigor y sea capaz de expresarse con solvencia. | |
Que desarrolle su potencial crítico en la valoración o lectura de una obra de arte, así como su capacidad de síntesis y de establecer analogías. | |
Que desarrolle una metodología científica propia de la Historia del Arte: correcto manejo de la bibliografía; interpretación y uso adecuado de las fuentes literarias y documentales que permiten comprender globalmente la obra de arte y conocer mejor la cultura que la ha generado. Que conozca los diferentes enfoques metodológicos y la bibliografía fundamental del Arte Antiguo y Medieval. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Que el alumno sitúe las producciones altomedievales en su espacio cronológico y en su contexto sociohistórico. | |
Que valore las obras de arte como patrimonio artístico y testimonio documental de su época para su respeto y transmisión. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E01 E02 E03 E05 E07 E08 E09 | 1.3 | 32.5 | N | N | Clases magistrales (teoría). | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Estudio de casos | E09 E12 E16 E18 E19 E25 E26 E30 T1 T3 | 0.7 | 17.5 | N | N | Análisis de obras de arte y textos. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo dirigido o tutorizado | E03 E05 E07 E08 E09 E12 E18 E25 E26 E30 E32 G01 G02 G03 T1 T3 T4 T6 | 1 | 25 | S | S | Elaboración de trabajo individual. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | E03 E05 E07 E08 E09 E12 E16 E18 E19 E20 E25 E26 E30 G01 G02 G03 G04 T1 T3 T5 T6 | 0.65 | 16.25 | S | N | Elaboración de un proyecto. | |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Trabajo en grupo | E01 E02 E03 E05 E07 E08 E09 E25 E26 E30 G01 G02 G03 G04 T1 T3 T4 T5 T7 | 0.35 | 8.75 | S | N | Exposición oral del proyecto. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | E01 E02 E03 E07 E08 E16 G02 T3 T4 | 1.95 | 48.75 | N | N | Preparación de la prueba escrita. | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E01 E02 E03 E07 E08 E16 G02 T3 T4 | 0.05 | 1.25 | S | S | Prueba escrita. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Presentación oral de temas | 20.00% | 20.00% | Preparación del proyecto y exposición oral. |
Elaboración de trabajos teóricos | 30.00% | 30.00% | Trabajo escrito. |
Prueba final | 50.00% | 50.00% | Prueba final escrita. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 25 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 16.25 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 48.75 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 1.25 |
Tema 1 (de 6): Introducción | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Periodo temporal: 1 semana | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 14-09-2022 | Fin del tema: 16-09-2022 |
Tema 2 (de 6): El primer arte cristiano | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 8.5 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 3.5 |
Periodo temporal: 3 semanas | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 21-09-2022 | Fin del tema: 07-10-2022 |
Tema 3 (de 6): Las creaciones artísticas de los pueblos bárbaros | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4.5 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 3.5 |
Periodo temporal: 2 semanas | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 12-10-2022 | Fin del tema: 21-10-2022 |
Tema 4 (de 6): El arte entre los siglos VIII y XI | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4.5 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 3.5 |
Periodo temporal: 2 semanas | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 26-10-2022 | Fin del tema: 04-11-2022 |
Tema 5 (de 6): Otros focos en Occidente | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2.5 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 3.5 |
Periodo temporal: 1.5 semanas | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 09-11-2022 | Fin del tema: 17-11-2022 |
Tema 6 (de 6): El arte románico | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 8.5 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 3.5 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Trabajo en grupo] | 8.75 |
Periodo temporal: 5 semanas | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 17-11-2022 | Fin del tema: 22-12-2022 |
Comentario: En este tema se incluyen las exposiciones de los proyectos. |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Bango Torviso, Isidro G. | Alta Edad Media: de la tradición hispanogoda al románico | Madrid | Silex | 84-7737-015-X | 1989 |
![]() |
|||
Bango Torviso, Isidro G. | El arte romanico | Madrid | Historia 16 | 84-7679-159-3 (o.c.) | 1989 |
![]() |
|||
Bango Torviso, Isidro G. | El prerrománico en Europa: de Carlomagno a los Otones | Madrid | Historia 16 | 84-7679-453-3 | 2002 |
![]() |
|||
Beckwith, John | Arte paleocristiano y bizantino | Madrid | Cátedra | 84-376-1589-5 | 2010 |
![]() |
|||
Beckwith, John | El arte medieval: carolingio, otónico, románico | Barcelona | Destino | 84-233-2492-3 | 1995 |
![]() |
|||
Boissavit-Camus, Brigitte et alii | Civaux: des origines au Moyen Age | Chauvigny | Association des publications chauvinoise | 2-909165-00-0 | 1990 |
![]() |
|||
Conant, Kenneth John | Arquitectura carolingia y románica: 800-1200 | Madrid | Cátedra | 84-376-0647-0 | 2001 |
![]() |
|||
Crippa, Maria Antonietta | El arte paleocristiano: visión y espacio de los orígenes a Bizancio | Barcelona | Lunwerg | 84-7782-526-2 | 1998 |
![]() |
|||
Dodwell, C. R. | Artes pictóricas en Occidente, 800-1200 | Madrid | Cátedra | 84-376-1332-9 | 1995 |
![]() |
|||
Durliat, Marcel | Introducción al arte medieval en Occidente | Madrid | Cátedra | 978-84-376-0178-6 | 2004 |
![]() |
|||
Durliat, Marcel | El arte románico | Madrid | Akal | 84-460-0043-1 | 1992 |
![]() |
|||
Fiocchi Nicolaí, Vincenzo | Las catacumbas cristianas de Roma: origen, desarrollo... | Regensburg | Schnell & Steiner | 3-7954-1219-6 | 1999 |
![]() |
|||
Fuentes Domínguez, Angel | Arte paleocristiano | Madrid | Historia 16 | 84-7679-199-2 | 1992 |
![]() |
|||
Galtier Martí, Fernando | La iconografía arquitectónica en el arte cristiano del primer milenio... | Zaragoza | Mira Editores | 84-8465-053-7 | 2001 |
![]() |
|||
Grabar, André | Los orígenes de la estética medieval | Madrid | Siruela | 978-84-9841-063-1 | 2007 |
![]() |
|||
Graham-Campbell, James | Viking art | Londres | Thames & Hudson | 978-0-500-20419-1 | 2013 |
![]() |
|||
Graham-Campbell, James | Los vikingos: orígenes de la cultura escandinava | Barcelona | Folio | 84-7583-992-4 | 1995 |
![]() |
|||
Krautheimer, Richard | Arquitectura paleocristiana y bizantina | Madrid | Cátedra | 978-84-376-0495-4 | 2011 |
![]() |
|||
Lasko, Peter | Arte sacro : 800-1200 | Madrid | Cátedra | 84-376-1757-X | 1999 |
![]() |
|||
Markschies, Christoph | Estructuras del cristianismo antiguo: un viaje entre mundos | Madrid | Siglo Veintiuno de España | 84-323-1059-X | 2001 |
![]() |
|||
Olaguer-Feliú y Alonso, Fernando de | El arte medieval hasta el año mil | Madrid | Taurus | 84-306-7001-7 | 1989 |
![]() |
|||
Pablo Maroto, Daniel de | Espiritualidad de la Alta Edad Media (siglos VI-XII) | Madrid | Editorial de Espiritualidad | 84-7068-256-3 | 1998 |
![]() |
|||
Pacht, Otto | La miniatura medieval: una introducción | Madrid | Alianza Editorial | 84-206-9038-4 | 1987 |
![]() |
|||
Price, Neil | Vikingos: la historia definitiva de los pueblos del norte | Madrid | Ático de los Libros | 978-84-18217-17-3 | 2021 |
![]() |
|||
Salgado Pantoja, José Arturo | Pórticos románicos en las tierras de Castilla | Aguilar de Campoo | Fundación Santa María la Real, | 978-84-15072-70-6 | 2014 |
![]() |
|||
VV.AA. | Cultural atlas of the viking world | Londres | Facts on File | 0-8160-3004-9 | 2000 |
![]() |
|||
VV.AA. | Enciclopedia del prerrománico en Asturias | Aguilar de Campoo | Fundación Santa María La Real | 978-84-89483-29-3 | 2007 |
![]() |
|||
VV.AA. | La imagen en el edificio románico: espacios y discursos visuales | Aguilar de Campoo | Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico | 978-84-15072-86-7 (r | 2015 |
![]() |
|||
VV.AA. | Enciclopedia del románico (varios tomos) | Aguilar de Campoo | Fundación Santa María La Real | varios | https://www.romanicodigital.com/el-romanico/enciclopedia-online |
![]() |
|||
Yarza Luaces, Joaquín | Arte y arquitectura en España: 500-1250 | Madrid | Cátedra | 84-376-0200-9 | 2000 |
![]() |