No hay requisitos previos para cursar esta asignatura. Como es un nivel introductorio ajustado a los estudiantes del Grado de HISTORIA del ARTE, se trata de adquirir los conocimientos de Historia de España que se consideran imprescindibles para su formación integral.
La asignatura de Historia de España está coordinada con la de Historia General Universal. Cada una con seis créditos, ambas tienen carácter de formación básica en el Grado de Historia del Arte, dentro de los planes de estudio puestos en marcha en el curso 2010-2011 y su docencia está asignada al Área de Historia Medieval del Departamento de Historia.
El acceso al conocimiento de la Historia de España, en una extensión temporal tal dilatada, presenta evidentes dificultades pero convierte esta asignatura en un atractivo y sugerente reto. Así, el objetivo principal de esta introducción a la Historia de España consiste en proporcionar las referencias necesarias para comprender de modo crítico los procesos sociales que han marcado la historia de España como conjunto inmerso en su contexto europeo y mundial y su relación con la Historia del Arte.
Por lo demás, el programa no sólo abordará cuestiones generales y explicaciones teóricas sino que sobre todo se apoyará en actividades para que los estudiantes capten los condicionantes culturales de la historia y además analicen el continuo cambio como factor permanente en toda sociedad.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E27 | Conocer y comprender las relaciones ideológicas y estéticas entre la literatura, el arte y la sociedad. |
G03 | Una correcta comunicación oral y escrita. |
T3 | Aplicar pensamiento crítico, lógico y creativo. |
T4 | Trabajar de forma autónoma con iniciativa. |
T5 | Trabajar de forma colaborativa. |
T6 | Comprometerse con la ética y la responsabilidad social como ciudadano y como profesional. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Exponer de forma escrita los resultados del estudio en pruebas o pequeños trabajos. | |
Conocer y analizar la evolución de la historia peninsular con la historia general, y a la inversa, conocer y analizar los procesos sociales que definen cada etapa de la historia con los desarrollos acaecidos en la península ibérica desde la prehistoria hasta el presente. | |
Conocer y analizar la pluralidad social y cultural propia de todo período histórico para interpretar, en consecuencia, los distintos desarrollos de la expresión estética. | |
Conocer y analizar las diversas etapas históricas desde la prehistoria hasta la época contemporánea, centrada en las organizaciones sociales y sus manifestaciones culturales con el fin que pueda contextualizar la posterior formación en historia del arte y las materias afines que ofrece el Grado de Historia del Arte. | |
Presentaciones orales. | |
Utilizar información histórica y especialmente la de carácter historiográfico para analizar los procesos sociales que contextualizar el fenómeno artístico y creativo de cada época. | |
Relacionar los cambios sociales desarrollados en cada etapa histórica con los cambios culturales y estéticos. | |
Rescatar el papel de la mujer tanto en la sociedad como en la cultura y en la creación artística. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Todas las actividades formativas serán recuperables, es decir, debe existir una prueba de evaluación alternativa que permita valorar de nuevo la adquisición de las mismas competencias en la convocatoria ordinaria, extraordinaria y especial de finalización. Si excepcionalmente, la evaluación de alguna de las actividades formativas no pudiera ser recuperable, deberá especificarse en la descripción.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | 2.2 | 55 | S | S | Explicación de los contenidos del temario que se plantean como programa de la asignatura | ||
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo dirigido o tutorizado | 1.2 | 30 | S | S | Trabajo autónomo del alumno para usar textos y documentos y desarrollar el conocimiento de las cuestiones planteadas en las clases, además del dominio de la redacción escrita y de la exposición oral. | ||
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | 1.2 | 30 | S | N | Análisis de documentos en clase | ||
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Combinación de métodos | 1.2 | 30 | S | S | Análisis prácticos de textos y documentos para confrontar aspectos historiográficos en clase presencial. Iniciación al debate metodológico | ||
Prueba final [PRESENCIAL] | 0.2 | 5 | S | S | ||||
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 3.6 | Horas totales de trabajo presencial: 90 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 2.4 | Horas totales de trabajo autónomo: 60 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 5.00% | 0.00% | Exposiciones orales voluntarias en seminarios de debate, así como asistencia a los mismos. |
Prueba final | 65.00% | 0.00% | Prueba sobre los contenidos del temario y desarrollo de casos prácticos de análisis de cuestiones históricas planteadas en el curso. |
Pruebas de progreso | 30.00% | 0.00% | 1.- Pruebas objetivas individuales. Se valorarán la calidad del contenido así como la claridad y coherencia en la exposición y la corrección gramatical. 2.- Trabajo individual: debe reflejar un trabajo autónomo del alumno con textos, bibliografía y documentos históricos. Se valorará la capacidad de síntesis, de crítica y de conocimiento metodológico, además del dominio de la redacción escrita y de la exposición oral. 3.- Trabajos voluntarios en equipo: deben reflejar el correcto planteamiento de un diseño de estudio histórico elaborado en equipo, con aplicación del bagaje de conocimientos obtenido de las clases teóricas y de la consulta bibliográfica. |
Total: | 100.00% | 0.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 10 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 15 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 10 |
Tema 1 (de 5): INTRODUCCIÓN | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 55 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 30 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 30 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 30 |
Prueba final [PRESENCIAL][] | 5 |
Comentario: asignatura con profesor por asignar. En septiembre se determinará la secuencia de temas |
Tema 2 (de 5): DE LA PREHISTORIA A LOS REYES CATÓLICOS. | |
---|---|
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 11/09/2019 | Fin del tema: 01/10/2019 |
Tema 3 (de 5): LA EDAD MODERNA. DE LA CONQUISTA DE AMÉRICA A LA ILUSTRACIÓN. | |
---|---|
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 02/10/2019 | Fin del tema: 22/10/2019 |
Tema 4 (de 5): DE 1808 A 1936. DE LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN AL FINAL DE LA GUERRA CIVIL | |
---|---|
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 23/10/2019 | Fin del tema: 18/11/2019 |
Tema 5 (de 5): EL MUNDO ACTUAL. | |
---|---|
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 20/11/2019 | Fin del tema: 11/12/2019 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |