No se requieren requisitos previos
Para la relación detallada con otras asignaturas del presente título y la actividad profesional remitimos a la correspondiente memoria del grado
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E16 | Conocer los diferentes períodos de la Historia Universal, la estructura diacrónica ¿ sincrónica de la historia. Conocer la historia general y del territorio. |
E20 | Conocer a nivel general la Geografía regional y humana. |
E27 | Conocer y comprender las relaciones ideológicas y estéticas entre la literatura, el arte y la sociedad. |
E34 | Conocer y usar métodos y técnicas de otras ciencias humanas. |
G02 | Conocimientos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
G03 | Una correcta comunicación oral y escrita. |
G04 | Compromiso ético y deontología profesional. |
T1 | Aprender a aprender. |
T2 | Resolver problemas de forma efectiva. |
T3 | Aplicar pensamiento crítico, lógico y creativo. |
T4 | Trabajar de forma autónoma con iniciativa. |
T5 | Trabajar de forma colaborativa. |
T6 | Comprometerse con la ética y la responsabilidad social como ciudadano y como profesional. |
T7 | Comunicarse de manera efectiva y con asertividad en el entorno laboral y como ciudadano. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Exponer de forma escrita los resultados del estudio en pruebas o pequeños trabajos. | |
Conocer y analizar la evolución de la historia peninsular con la historia general, y a la inversa, conocer y analizar los procesos sociales que definen cada etapa de la historia con los desarrollos acaecidos en la península ibérica desde la prehistoria hasta el presente. | |
Conocer y analizar la pluralidad social y cultural propia de todo período histórico para interpretar, en consecuencia, los distintos desarrollos de la expresión estética. | |
Conocer y analizar las diversas etapas históricas desde la prehistoria hasta la época contemporánea, centrada en las organizaciones sociales y sus manifestaciones culturales con el fin que pueda contextualizar la posterior formación en historia del arte y las materias afines que ofrece el Grado de Historia del Arte. | |
Presentaciones orales. | |
Utilizar información histórica y especialmente la de carácter historiográfico para analizar los procesos sociales que contextualizar el fenómeno artístico y creativo de cada época. | |
Relacionar los cambios sociales desarrollados en cada etapa histórica con los cambios culturales y estéticos. | |
Rescatar el papel de la mujer tanto en la sociedad como en la cultura y en la creación artística. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
1) La explicación de los cambios estructurales básicos que han fraguado el mundo humano en su decurso histórico. Desde el nacimiento del orden civilizatorio, llegando hasta el papel de la glogalización. El objetivo es dotarse de un conjunto de aprendizajes y valores que posibiliten un análisis cabal del mundo en el que vivimos. Para conseguirlo se arranca desde las culturas y contextos históricos más alejados de nuestro tiempo para llegar a la gestación y desarrollo de las distintas problemáticas a estudiar, en una vinculación siempre presente entre el pasado y la actualidad 2) La puesta sobre la mesa de un enfoque globalizador, que visione la Historia del Mundo en su conjunto para valorar y mensurar más correctamente el desarrollo histórico en su conjunto. Se conjuga así un punto de vista sincrónico, que prioriza la interrelación fenoménica, con otra diacrónica para recalcar el sentido evolutivo y zigzagueante que caracteriza al proceso histórico. 3) Y además de ese enfoque globalizador, un examen minucioso y concreto de los fenómeno históricos, en especial de aquellos de una mayor trascendencia. Se persigue así un aproximación a la realidad de lo fáctico, como resultado de un esfuerzo por la imparcialidad pero igualmente de comprender la complejidad del cambio social en los tiempos recientes |
Todas las actividades formativas serán recuperables, es decir, debe existir una prueba de evaluación alternativa que permita valorar de nuevo la adquisición de las mismas competencias en la convocatoria ordinaria, extraordinaria y especial de finalización. Si excepcionalmente, la evaluación de alguna de las actividades formativas no pudiera ser recuperable, deberá especificarse en la descripción.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | T1 | 0.8 | 20 | S | S | ||
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Prácticas | E34 | 0.72 | 18 | S | S | ||
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E20 E27 E34 | 1.6 | 40 | S | S | ||
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | G02 G03 G04 | 0.08 | 2 | S | S | ||
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | E27 E34 T1 | 2.8 | 70 | S | S | ||
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Otro sistema de evaluación | 30.00% | 30.00% | Realización de trabajos, lecturas y prácticas de trabajo autónomo y evaluación continua. Se dividirán en dos partes: a) Asistencia y participación. 1 punto (10%) b) Entrega de memoria de trabajo de libre elección. 2 puntos (20%) |
Prueba | 70.00% | 70.00% | Examen escrito. En la evaluación de las pruebas escritas se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: A) Conocimiento del tema B) Capacidad de exposición |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 3): LA HISTORIA UNIVERSAL, UN BOSQUEJO TEÓRICO: ESPACIOS, TIEMPOS, FORMAS Y CONCEPTOS | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 8 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 7 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 15 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | .8 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 25 |
Periodo temporal: mensual | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 23-09-2020 | Fin del tema: 16-10-2020 |
Comentario: Los tiempos de desarrollo de cada tema se adaptarán con flexibilidad de acuerdo con el avance del curso. |
Tema 2 (de 3): SÍNTESIS Y ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE LA HUMANIDAD | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 8 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 7 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 15 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | .8 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 25 |
Periodo temporal: Mensual | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 21-10-2020 | Fin del tema: 13-11-2020 |
Comentario: Los tiempos de desarrollo de cada tema se adaptarán con flexibilidad de acuerdo con el avance del curso. |
Tema 3 (de 3): GRANDES TEMAS DE LA HISTORIA UNIVERSAL | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 4 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 4 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 10 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | .4 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 20 |
Periodo temporal: Mensual | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 18-11-2020 | Fin del tema: 18-12-2020 |
Comentario: Los tiempos de desarrollo de cada tema se adaptarán con flexibilidad de acuerdo con el avance del curso. |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |