No se requieren conocimientos previos específicos de Geografía General para cursar esta asignatura. Sin embargo, se considera que en el nivel introductorio, la experiencia y la formación anterior del alumno (Educación Secundaria y Bachillerato), le ha acercado ya al conocimiento y valoración de distintos conceptos que serán objeto de desarrollo a lo largo del curso. Estas opiniones y experiencias previas serán la base para iniciar cada uno de los temas.
Un requisito indispensable será el uso y manejo de herramientas informáticas, bien para el acceso a Internet para determinadas búsquedas o consultas, y para la realización de prácticas o exposiciones en clase. Así como el manejo y comprensión de cartografía y las diferentes estadísticas que se utilicen en la preparación de las clases.
Será conveniente el conocimiento de idiomas por parte del alumno, preferiblemente Inglés, para el manejo del material bibliográfico y/o la lectura de algún texto escrito en dicho idioma y, sobre todo, para la consulta en Internet de diferentes páginas relacionadas con la materia de clase y la realización del trabajo obligatorio.
La asignatura desarrolla los contenidos de la Materia de GEOGRAFÍA (Materia 2) que se ubica en el módulo CONOCIMIENTO TRANSDISCIPLINAR EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES (módulo 2), en los grados de HISTORIA, HISTORIA DEL ARTE, y dobles grados de GEOGRAFÍA, DESARROLLO TERRITORIAL Y SOSTENIBILIDAD / HISTORIA, y de HISTORIA / HISTORIA DEL ARTE.
Desarrolla los contenidos del área de GEOGRAFÍA (Geografía Física, Geografía Humana y Análisis Geográfico Regional).
Esta asignatura es básica cursarla para después optar al futuro itinerario/mención de Geografía dentro del Grado de Historia y los Dobles Grados de Geografía, Desarrollo Territorial /Historia, y de Historia / Historia del Arte de la Universidad de Castilla-La Mancha. En ella el alumno recibirá los conocimientos básicos para enfrentarse a ese itinerario, clave para un futuro profesional en la docencia de la Geografía en Educación Secundaria, y para el desarrollo de trabajos profesionales donde la Geografía sea relevante, y la posibilidad de desarrollar TFG y Máster donde el territorio, el espacio geográfico, los espacios naturales y actividades humanas tengan una especial relevancia, vinculándolas con los procesos histórico-artísticos de ese teritorio.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E20 | Conocer a nivel general la Geografía regional y humana. |
E21 | Conocer los espacios geográficos regionales y los fundamentos de la geografía humana y de la geografía física. |
E22 | Generar sensibilidad e interés por los temas medioambientales. |
E23 | Explicar la diversidad de lugares, regiones y localizaciones interrelacionando los fenómenos geográficos (medio físico y humano) a diferentes escalas territoriales. |
E24 | Conocer las teorías de los principales pensadores. |
G02 | Conocimientos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
G03 | Una correcta comunicación oral y escrita. |
G04 | Compromiso ético y deontología profesional. |
T3 | Aplicar pensamiento crítico, lógico y creativo. |
T4 | Trabajar de forma autónoma con iniciativa. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Aprender a analizar e interpretar los paisajes tanto naturales como humanizados. | |
Adquirir un vocabulario adecuado sobre Geografía. | |
Conocimiento de los conceptos fundamentales de Geografía humana, económica y social y de la Geografía física y Medio Ambiente. | |
Conocimiento de los diferentes espacios geográficos regionales. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Esta asignatura de Formación Básica, está orientada a ser una introducción a los aspectos más importantes de la Geografía Física y la Geografía Humana y estudio de las herramientas que se utilizan en dichas disciplinas. El alumno será capaz de: -Conocer las herramientas empleadas en el estudio de un territorio desde el punto de vista de la Geografía Física y la Geografía Humana. -Saber interpretar la simbiosis entre medio natural y medio humano y las interacciones que se producen entre ambos, cuyo resultado será un paisaje determinado. -Conocer la diversidad de espacios naturales y humanizados y los problemas relacionados con el medioambiente a nivel global. -Distinguir los procesos existentes en un paisaje determinado, en función de los elementos naturales y/o humanos. -Conocer de las fuentes para la elaboración de estudios de Geografía Física y Humana. -Interpretar fotografías aéreas, planos y mapas de distintas características y escalas, sobre espacios rurales, urbanos, industriales, turísticos¿ -Comentar textos sobre el bloque temático que se esté estudiando, con exposición de ideas personales, de forma clara y ordenada. -Conocer, entender y opinar sobre la diversidad y diferenciación geográfica de las actividades humanas desarrolladas en territorios diversos. -Manejar atlas y mapas de diferente temática (geomorfológicos, climáticos, demográficos, económicos, etc.). -Manejar la bibliografía recomendada y de apoyo. -Consultar páginas web para obtención de información geográfica (estadísticas, fotografías espaciales, textos, mapas). |
La asignatura Geografía Física y Humana, está contemplada como una asignatura de Formación Básica introductoria a los conocimientos de la disciplina geográfica desde el punto de vista del medio físico, del medio humano y los problemas ambientales. Está dirigida a alumnos de los Grados de Geografía, Desarrollo Territorial y Sostenibiliad, Historia e Historia del Arte. Por este motivo, los conceptos se dirigirán al alumno de manera que adquiera un conocimiento general sobre las interrelaciones entre el medio natural, la sociedad y los problemas que afectan a los diferentes territorios.
El TEMARIO se estructurará en dos grandes bloque precedidos de un capítulo introductorio a la Geografía General y al espacio geográfico. El bloque III será opcional en función de la temporalización de los bloques principales.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | G02 G03 G04 | 2 | 50 | S | S | Actividades guiadas: -Orientación sobre los trabajos prácticos planteados durante el curso, a través de las tutorías y de la página web. -Evaluación continua de los comentarios prácticos obligatorios mediante un seguimiento personalizado a través de las tutorías. -Pautas a seguir en la realización del trabajo voluntario (comentarios) en clase y tutorías y a través de la página web. -Aclaración de dudas y actividades previas a la evaluación (tutorías colectivas o personalizadas). | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo en grupo | G02 G03 G04 | 1.6 | 40 | S | S | Trabajo autónomo del alumno: -Consulta bibliográfica y de recursos electrónicos en Internet necesarios para el desarrollo de los diferentes temas y trabajos prácticos. -Elaboración de trabajos prácticos y preparación de exposiciones orales de los mismos, si el profesor lo estima necesario. -Intervención en los debates propuestos, relacionados con el temario o los trabajos prácticos. -Elaboración del TRABAJO OBLIGATORIO (pautas y temática planteadas los primeros días de clase). | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Autoaprendizaje | 0.08 | 2 | S | S | Examen Final escrito sobre los conocimientos teóricos y prácticos del temario. La convocatoria ordinaria será en Enero, en fecha a determinar por la Facultad de Letras. | ||
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | G02 G03 G04 | 2.32 | 58 | S | N | Actividades en el aula: -Clases teóricas: explicación de los contenidos. -Explicación de las pautas para las prácticas. -Presentación oral y debates sobre los diferentes temas relacionados con los contenidos y el trabajo práctico. -Debates entre los alumnos y el profesor sobre temas actuales que aparecen en las clases teóricas. Participación activa de los alumnos. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Elaboración de memorias de prácticas | 30.00% | 30.00% | Los trabajos prácticos propuestos por el profesor será de obligado cumplimiento. Se darán unas breves pautas sobre la realización de los mismos y el alumno comenzará a realizarlas en las horas de clase destinadas a los trabajos prácticos. La entrega de los mismos se determinará en clase. Todos los alumnos deberán seguir unas pautas o normas básicas para la realización de los comentarios de texto, gráficos, mapas, etc. Es posible que uno de los trabajos prácticos se realice como TRABAJO DE CAMPO en forma de seminario que contará con créditos extra (0,5 cr. reconocidos para los estudios de Grado) y su certificado de asistencia correspondiente. La realización de este trabajo de campo dependerá de las ayudas que la Facultad de Letras pueda disponer para el mismo. Esta cuestión se comentará al inicio del curso académico. |
Trabajo | 20.00% | 20.00% | El Trabajo Obligatorio se realizará en parejas o grupos, salvo casos excepcionales, y se evaluarán los contenidos del mismo y la forma, que deberá ajustarse a las normas que propone el profesor. También, se evaluará la capacidad del grupo de recopilar información geográfica de diferentes fuentes y de aplicar la teoría y la práctica adquirida, durante el curso y en cada bloque temático, a dicho trabajo. |
Examen teórico | 50.00% | 50.00% | Se valorará la participación activa en clase y en actividades prácticas o debates que surjan o que se planteen como una tarea más. La asistencia a tutorías también será tenida en consideración. La preparación de los contenidos teóricos de la asignatura estará guiada por el profesor en el desarrollo de las clases, recomendando una serie de manuales, artículos, páginas web, de los que obtener información complementaria para preparar tanto el examen como las prácticas o el trabajo obligatorio. En el examen se evaluarán los contenidos teóricos adquiridos por el alumno, así como su capacidad de síntesis, de relacionar ciertas partes del temario y de expresar correctamente las ideas que desea transmitir. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 20 |
Prueba final [PRESENCIAL][Autoaprendizaje] | 2 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 5 |
Tema 1 (de 4): INTRODUCCIÓN | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 10 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 8 |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 12-09-2022 | Fin del tema: 28-09-2022 |
Grupo 21: | |
Inicio del tema: 12-09-2022 | Fin del tema: 28-09-2022 |
Grupo 23: | |
Inicio del tema: 12-09-2022 | Fin del tema: 28-09-2022 |
Comentario: El inicio de las clases teóricas dependerá del inicio del curso académico en la Facultad de Letras, pudiendo sufrir alguna alteración. |
Tema 2 (de 4): BLOQUE I: EL ESPACIO FÍSICO - PATRIMONIO Y RECURSO | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 15 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 5 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 16 |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 28-09-2022 | Fin del tema: 26-10-2022 |
Grupo 21: | |
Inicio del tema: 28-09-2022 | Fin del tema: 26-10-2022 |
Grupo 23: | |
Inicio del tema: 28-09-2022 | Fin del tema: 26-10-2022 |
Tema 3 (de 4): BLOQUE II: EL MEDIO HUMANIZADO - CLAVE PARA LA HISTORIA | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 15 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 5 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 16 |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 26-10-2022 | Fin del tema: 05-12-2022 |
Grupo 21: | |
Inicio del tema: 26-10-2022 | Fin del tema: 05-12-2022 |
Grupo 23: | |
Inicio del tema: 26-10-2022 | Fin del tema: 05-12-2022 |
Comentario: Durante el mes de noviembre se podrá realizar un Trabajo de Campo para desarrollar de forma práctica parte de los contenidos teóricos vistos en clase. |
Tema 4 (de 4): BLOQUE III. LA PROBLEMÁTICA MEDIO AMBIENTAL. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 10 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 10 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 13 |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 05-12-2022 | Fin del tema: 21-12-2022 |
Grupo 21: | |
Inicio del tema: 05-12-2022 | Fin del tema: 21-12-2022 |
Grupo 23: | |
Inicio del tema: 05-12-2022 | Fin del tema: 21-12-2022 |
Comentario: Cabe la posibilidad que la última semana de clase se dedique a la defensa pública de los trabajos obligatorios realizados por los alumnos. Habiendo terminado las clases teóricas una semana antes de la fecha prevista para su finalización. No obstante, el Tema 4 es de autoaprendizaje por parte del alumno, y las sesiones teóricas presenciales serán para debatir y aclarar cuestiones relacionadas con la preparación de este tema por parte de los alumnos. |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | Las fechas son siempre aproximadas, en función del calendario laboral y el académico de la Facultad de Letras. Pueden sufrir, por tanto, alteraciones con respecto a lo establecido en el cronograma. |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Instituto Geográfico Nacional de España | http://www.ign.es/web/ign/portal | ||||||||
Instituto Nacional de Estadística, España | https://ine.es/ | ||||||||
Instituto de Estadística de Castilla-La Mancha | http://www.ies.jccm.es/ | ||||||||
Portal de la Unión Europea | http://europa.eu/ | ||||||||
Portal del Centro de Estadísticas de la UE Eurostat | http://epp.eurostat.ec.europa.eu/ | ||||||||
Portal de Mapas de Castilla-La Mancha | https://castillalamancha.maps.arcgis.com/home/index.html | ||||||||
Agencia Espacial Europea (ESA). | https://www.esa.int/ | ||||||||
AGE | El Medio Ambiente en la Unión Europea en el umbral del siglo XXI. (Agencia Europea de Medioambiente) | Madrid | Ministerio de Medioambiente | 2001 | |||||
AGUILERA, M.J. et al. | Ejercicios prácticos de geografía humana | Madrid | Universidad Nacional de Educación a Distancia | 978-84-362-2861-8 | 2007 |
![]() |
|||
ARANBURU MAQUA, M.P. y ESCRIBANO BOMBIB, R. | Guía para la elaboración de estudios del medio físico. | Madrid | Ministerio de Medioambiente | 2004 | |||||
Aguilera Arilla, M.J. et al. | Geografía General I: Geografía Física. | Madrid | UNED | 2003 | |||||
BIELZA DE ORY, V. (edit.) | Geografía General: física y humana | Oikos-Tau | 84-281-0528-6 | 1983 |
![]() |
||||
Bertrand, Claude | Geografía del medio ambiente : el sistema GTP : geosistema, | Granada | Universidad de Granada | 978-84-338-4537-5 | 2006 |
![]() |
|||
CARRERAS, C. et al. | Trabajos prácticos de geografía humana | Barcelona | Síntesis | 84-7738-039-2 | 1998 |
![]() |
|||
CNIG | Visor cartográfico IBERPIX4 | http://contenido.ign.es/iberpix2/visor/ | |||||||
Cole, John | Geography of the world¿s major regions / | Routledge, | 0-415-11743-7 | 1996 |
![]() |
||||
Escobar, E., Becerra-Ramirez, R., Gosalvez, R.U. y González, E. | Ciudad Real. Magma y Agua | Ciudad Real | Serendipia | 978-84-948298-6-4 | 2020 | https://serendipiaeditorial.com/ciudad-real-magma-y-agua/ | |||
Ferreras Chasco, C. | Biogeografía y edafogeografía | Madrid | Síntesis | 84-7738-124-0 | 1999 |
![]() |
|||
GIL OLCINA, A., y GÓMEZ MENDOZA, J. | Geografía de España | Barcelona | Ariel Geografía | 84-344-3468-7 | 2001 |
![]() |
|||
García Alvarado, J.M., y Sotelo Navalpotro, J.A. | La España de las Autonomías | Madrid | Síntesis | 84-7738-700-1 | 1999 |
![]() |
|||
González, E., Escobar, E., Becerra, R., Gosálvez, R.U. y Dóniz, J. | Aportaciones recientes en volcanología : 2005-2008 | Centros de Estudios Calatravos | 978-84-614-1025-5 | 2010 |
![]() |
||||
González, E., Gosálvez, R.U., Escobar, E. y Becerra, R. | Volcanes. El Latido del Campo de Calatrava | Villaluenga de la Sagra (Toledo) | LAFARGE SL | 978-84-616-6761-1 | 2013 | Análisis del relieve volcánico del Campo de Calatrava, las implicaciones paisajísticas y el uso de sus recursos por parte del hombre |
![]() |
||
GOOGLE EARTH | https://www.google.com/intl/es/earth/ | ||||||||
Gosálvez, R.U., Becerra-Ramírez, R., Escobar, E., González, E. | El Patrimonio Natural de Argamasilla de Calatrava | Ciudad Real | Instituto de Estudios Manchegos - CSIC | 978-84-87248-38-2 | 2015 | https://www.researchgate.net/publication/317098831_El_Patrimonio_Natural_de_Argamasilla_de_Calatrava | |||
JOHNSTON, E.J. et al. | Diccionario de geografía humana | Madrid | Alianza | 84-206-5224-5 | 1987 |
![]() |
|||
López Bermúdez, Francisco | Geografía física | Madrid | Cátedra | 84-376-0893-7 | 1992 |
![]() |
|||
Martínez de Pisón, Eduardo | El relieve de la Tierra | Barcelona | Salvat | 84-345-7801-8 (obra | 1982 |
![]() |
|||
Mata Olmo, R. et al. | Atlas de los Paisajes de Castilla-La Mancha | Cuenca | Ediciones Universidad de Castilla-La Mancha | 978-84-8427-832-0 | 2011 | ||||
Norton, William (1944-) | Human geography / | Oxford University Press, | 978-0-19-901955-7 | 2016 |
![]() |
||||
ORTEGA VALCÁRCEL, J. | Los Horizontes de la Geografía. Teoría de la Geografía | Barcelona | Ariel Geografía | 84-344-3464-4 | 2000 |
![]() |
|||
PIllET Capdepón, Félix | Geografía de Castilla-La Mancha | Ciudad Real | Almud | 978-84-935656-0-2 | 2007 |
![]() |
|||
Peinado, M., García, J.L., González, E. y Rúiz, A.R. | Itinerarios geográficos y paisajes por la provincia de Ciudad Real | Ciudad Real | Diputación Provincial de Ciudad Real | 978-84-692-2023-8 | 2009 |
![]() |
|||
Pillet Capdepón, Félix | Espacio y ciencia del territorio : proceso y relación global | Madrid | Biblioteca Nueva | 978-84-9742-870-5 | 2008 |
![]() |
|||
Puyol, Rafael | Geografía Humana | Madrid | Cátedra | 84-376-0741-8 | 1995 |
![]() |
|||
ROMERO, J. | Geografía humana : procesos, riesgos e incertidumbres en un | Barcelona | Ariel | 84-344-3479-2 | 2004 |
![]() |
|||
Rio, J.A., Saverio, E., Trinca, D. | Diccionario de Geografía Aplicada y Profesional. Terminología de análisis, planificación y gestión del Territorio | León | Univ. León | 978-84-9773-722-7 | 2015 | Descarga Gratuita de la WEB | |||
SALA SANJAUME, M. y BATALLA VILLANUEVA, R.J. | Teoría y Métodos en Geografía Física | Madrid | Síntesis | 84-7738-384-7 | 1999 | ||||
SERRANO DE LA CRUZ, M.A., y SÁNCHEZ LÓPEZ, L. | Ciudad Real: El territorio y su imagen | Ciudad Real | Ediciones de la Universidad de Castilla-La Manc | 2007 | |||||
SERRANO DE LA CRUZ, M.A., y SÁNCHEZ LÓPEZ, L. | Educación geográfica a través de los paisajes de la provincia de Ciudad Real. | Ciudad Real | Ediciones de la Universidad de Castilla-La Manc | 978-84-8427-576-3 | 2007 |
![]() |
|||
Sancho Comins, J., y Panadero, M. | Atlas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha | Madrid | Ministerio de Educación y Ciencia | 84-96385-03-5 | 2004 | ||||
Strahler, Alan H. | Physical geography: science and systems of the human environ | John Wiley & Sons | 0-471-11299-2 | 1997 |
![]() |
||||
Strahler, Arthur N. | Geografía física | Barcelona | Omega | 84-282-0847-6 | 1997 | https://historiaygeografiauss.wordpress.com/tag/strahler-pdf/ |
![]() |
||
Whittow, John B. | Diccionario de geografía física | Madrid | Alianza | 84-206-5231-8 | 1988 |
![]() |
|||
ZÁRATE, M.A., y RUBIO, M.T. | Geografía Humana. Sociedad, Economía y Territorio. | Madrid | Universitaria Aceres | 2005 | |||||
Zárate, Antonio | Glosario y prácticas de geografía humana | Madrid | Editorial universitaria Ramón Areces | 84-8004-678-3 | 2006 |
![]() |