El estudiantes deberá contar con un ordenador portátil con conexión a Internet, tablet o smartphone que han de traer a las sesiones presenciales. En caso de no disponer de él, se puede gestionar su préstamo en la Biblioteca de la UCLM. Una parte del curso implica el trabajo en grupo por lo que la presencialidad es muy importante en esta asignatura.
La asignatura forma parte del grupo de Asignaturas profesionalizantes y transversales ofrecidas por la Facultad de Letras de Ciudad Real en la UCLM con carácter común a diferentes títulos de Grado impartidos en ella. La Facultad de Letras, atendiendo a la orientación de la nueva ordenación de las enseñanza superior en orden a la preparación para el ejercicio de actividades de carácter profesional, la transversalidad y el reconocimiento de créditos, y para aprovechar al máximo las posibilidades de formación que el Centro proporciona a los estudiantes de los distintos grados, ha marcado un número de materias presentes en las distintas titulaciones o creadas ex profeso de carácter profesionalizador o de carácter transversal, y las presenta como una serie de optativas susceptibles de ser cursadas por los estudiantes de los diferentes grados en las condiciones en que se establecen en cada uno de los planes de estudio. Se impartirán en los dos últimos cursos de la titulación.
La asignatura tiene un fuerte carácter proyectual y se basa en gran parte en el trabajo autónomo y en grupo de los estudiantes en torno a varios talleres y un proyecto final, con tutorización de los profesores.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
No se han establecido. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
No se han establecido. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
-Conocer las bases de la gestión y creación de herramientas y contenidos digitales en redes sociales. | |
-Búsqueda autónoma y crítica de recursos digitales en la red. | |
-Desarrollar técnicas de trabajo en grupo en elaboración de proyectos. | |
-Diseñar y elaborar proyectos basados en TIC en distintas áreas de Humanidades relacionados con nuevas salidas profesionales. | |
-Exposición, presentación y difusión de resultados de proyectos a través de medios digitales y audiovisuales. | |
-Conocer la actualidad de la sociedad del conocimiento y la Información basada en TIC y aplicada a distintos aspectos relacionados con las Humanidades. | |
-Introducir en los debates éticos y las posiciones críticas en torno la sociedad de conocimiento y el uso de herramientas tecnológicas en distintos ámbitos: educación, cultura, sociedad, economía. | |
-Conocer la evolución de la creatividad artística y literaria basada en la tecnología y en las redes sociales y de comunicación. | |
-Conocer la terminología y el funcionamiento de las Tecnologías de la Información y Comunicación relacionadas con las Humanidades Digitales. |
El temario se divide en tres grandes bloques que de forma progresiva realizan un acercamiento e iniciación al mundo digital y las Humanidades Digitales. Los estudiantes de evaluación continua trabajan a través de talleres dirigidos por diferentes profesores sobre herramientas y recursos tecnológicos de amplio uso en el mundo humanístico, se parte del trabajo directo de los estudiantes, para la búsqueda, creación y gestión de los recursos y contenidos digitales de una manera crítica en el ámbito: educación, páginas web y redes sociales, el libro y las bibliotecas, la creación literaria electrónica, la investigación en humanidades, el etiquetado y la codificación de textos. El orden cronológico puede cambiar sobre lo dispuesto en el temario. La asignatura tiene carácter proyectural y culmina con el diseño y elaboración de un proyecto en grupo tutelado en el que estén implicadas las áreas de humanidades en un medio tecnológico y digital con vinculación con las bases del trabajo colaborativo tecnológico, salidas profesionales o la explotación del proyecto. El proyecto sirve de eje conductor de todo el programa y en el mismo se implicarán los conceptos del temario y las competencias asociadas.
Los estudiantes que adopten una evaluación continua asumiran los contenidos y competencias en los talleres y el proyecto; los que hagan una evaluación no continua han de asumirlos de forma teórica mediante una prueba final como se especifica en los criterios de evaluación.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | G04 G10 | 1.24 | 31 | S | S | Conceptos básicos y terminología de la materia. | |
Prácticas en aulas de ordenadores [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | 0.52 | 13 | S | S | Búsqueda de recursos digitales | ||
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Aprendizaje orientado a proyectos | G04 G06 G10 G11 | 2.4 | 60 | S | S | Elaboración de proyecto | |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Trabajo en grupo | 0.16 | 4 | S | S | Presentación y evaluación de trabajos. | ||
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Autoaprendizaje | 0.48 | 12 | S | S | Búsqueda de recursos digitales | ||
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA] | Resolución de ejercicios y problemas | G10 | 1.2 | 30 | S | S | Búsqueda de recursos digitales | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 0.00% | 100.00% | Examen final online. 60% Examen final online de 3 cuestiones del programa mediante un cuestionario de Moodle. |
Práctico | 40.00% | 0.00% | Elaboración y presentación de un proyecto de Humanidades Digitales realizado en grupos de trabajo colaborativo y en equipo y por fases. Evaluación por el profesor (30%) y evaluación por pares ponderadas en la presentación finall, vía Moodle (10%). La evaluación del trabajo se aplicará a todos miembros del grupo del proyecto. |
Portafolio | 60.00% | 0.00% | Envío de tareas en el Portafolio sobre los talleres realizados a través de Campus Virtual en fechas concretas. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 3): La vida digital y la sociedad del conocimiento. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 16 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Resolución de ejercicios y problemas] | 5 |
Periodo temporal: 4 semanas | |
Grupo 24: | |
Inicio del tema: 13-09-2021 | Fin del tema: 06-10-2021 |
Comentario: Periodo temporal idéntico para todos los grupos, con arreglo al Grupo 24 |
Tema 2 (de 3): Las humanidades digitales y recursos en red para humanistas. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 12 |
Prácticas en aulas de ordenadores [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 3 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje orientado a proyectos] | 10 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Trabajo en grupo] | 1 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Autoaprendizaje] | 12 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Resolución de ejercicios y problemas] | 15 |
Periodo temporal: 7 semanas | |
Grupo 24: | |
Inicio del tema: 10-10-2022 | Fin del tema: 22-11-2021 |
Comentario: Periodo temporal idéntico para todos los grupos, con arreglo al Grupo 24 |
Tema 3 (de 3): Un proyecto digital para humanistas. Aprendizaje basado en proyectos y problemas: ABP/PBL | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 3 |
Prácticas en aulas de ordenadores [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 10 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje orientado a proyectos] | 50 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Trabajo en grupo] | 3 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Resolución de ejercicios y problemas] | 10 |
Periodo temporal: 4 semanas | |
Grupo 24: | |
Inicio del tema: 28-11-2021 | Fin del tema: 20-12-2022 |
Comentario: Periodo temporal idéntico para todos los grupos, con arreglo al Grupo 24 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | Trabajo presencial y de grupos. Se requiere equipo portátil. Planificación temporal idéntica para todos los grupos. La programación de los talleres puede dar lugar a cambios de orden que se comunicarán con tiempo. Algunas actividades presenciales y de taller se harán online por el tipo de trabajo programado. |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
LINHD Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales Un laboratorio de innovación UNED | El Laboratorio de Humanidades Digitales de la UNED (LINHD) surge de la necesidad de las facultades de Filología, Filosofía y Geografía e Historia de aprovechar al máximo las potencialidades de las nuevas tecnologías, con el apoyo de la Biblioteca de la Sede Central y de la ETS de Ingeniería Informática. En las últimas décadas, la investigación en el campo de las Humanidades ha dado un giro sustancial con las posibilidades de análisis, organización y gestión de recursos que proporciona la tecnología como medio para sacar el máximo rendimiento a las fuentes tradicionales. | https://linhd.uned.es/ | |||||||
Wikipedia. La enciclopedia libre (en red) | https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada | ||||||||
TEI by Example project! | https://teibyexample.org/TBE.htm | ||||||||
Humanidades Digitales Hispánicas. Sociedad Internacional (HDH) | https://humanidadesdigitaleshispanicas.es/ | ||||||||
Text Encoding Initiative | The Text Encoding Initiative (TEI) is a consortium which collectively develops and maintains a standard for the representation of texts in digital form. Its chief deliverable is a set of Guidelines which specify encoding methods for machine-readable texts, chiefly in the humanities, social sciences and linguistics. Since 1994, the TEI Guidelines have been widely used by libraries, museums, publishers, and individual scholars to present texts for online research, teaching, and preservation. In addition to the Guidelines themselves, the Consortium provides a variety of resources and training events for learning TEI, information on projects using the TEI, a bibliography of TEI-related publications, and software developed for or adapted to the TEI. | https://tei-c.org/ | |||||||
Wikipedia. Humanidades digitales. | La Wikipedia es una fuente colaborativa aceptada para las materias vinculadas con la asignatura. Se aconseja que el estudiante que no adopte la evaluación continua, cree un libro de Wikipedia para preparar los contenidos del temario. Véanse las instrucciones de la propia Wikipedia. | https://es.wikipedia.org/wiki/Humanidades_digitales | |||||||
Moodle Learning Platform | Moodle is a Learning Platform or course management system (CMS) - a free Open Source software package designed to help educators create effective online ... | https://moodle.org/?lang=es | |||||||
Bocanegra Barbecho, L.; García López, A. (eds.) | Con la Red / En la Red. Creación, investigación y comunicación cultural y artística en la era Internet | Granada | 978¿0¿9897361¿3¿8 | 2017 | Materia: Humanidades digitales,Cultura digital, Arte digital, Educación, Digital humanities, Digital culture, Digital art, Education Aprendizaje Learning Cooperación cultural Intellectual cooperation | ||||
Carr, Nicholas | Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? | Taurus | 2017 | ||||||
Carrillo, Jesús | Arte en la red | Cátedra | 84-376-2164-X | 2004 |
![]() |
||||
Castells, Manuel (1942-) | La ciudad informacional : Tecnologías de la información, re | Alianza | 84-206-6403-0 | 1995 |
![]() |
||||
Christakis, Nicholas A. | Conectados : el sorprendente poder de las redes sociales y c | Taurus, | 978-84-306-0688-7 | 2010 |
![]() |
||||
Daniel Cassany | En línea: leer y escribir en la red. | Anagrama | 9788433963437 | ||||||
Escandell Montiel, Daniel | Mi avatar no me comprende. Cartografías de la suplantación y el simulacro | Delirio | 9788415739166 | ||||||
Escandell Montiel, Daniel | Escrituras para el siglo XXI. Literatura y blogosfera | Iberoamericana-Vervuert | 2014 | ||||||
Escandell Montiel, Daniel | Cardo de nodo. Cartografía fragmentaria de la escritura en red | Valladolid | Univ. de Valladdolidd | 978-84-1320-080-4 | 2020 | ||||
Gill, Martha | E-zines : diseño de revistas digitales | GG | 968-887-378-0 | 2000 |
![]() |
||||
González-Blanco, Elena | La edición digital de textos literarios: planteamientos y perspectivas de futuro | RILCE: Revista de filología hispánica, ISSN 0213-2370, Vol. 33, Nº 1, 2017, págs. 239-258 | 2017 | ||||||
Gourdain, Pierre / O'kelly, Florence | La revolución Wikipedia | Alianza Editorial | 978-84-206-8236-5 | 2008 |
![]() |
||||
Gómez Díaz, Raquel ( aut. ), Jesús López Lucas ( aut. ), | Las nuevas fuentes de información : información y búsqueda d | Pirámide | 978-84-368-2657-9 | 2012 |
![]() |
||||
Jiménez Alcázar, Juan Francisco, Gerardo Fabián Rodríguez, Stella Maris Massa | Humanidades digitales y videojuegos | Univ. de Murcia | 978-84-17865-30-6 | 2021 | Humanidades digitales y videojuegos. coord. por Juan Francisco Jiménez Alcázar, Gerardo Fabián Rodríguez, Stella Maris Massa Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020. | ||||
José Manuel Lucía Megías | Elogio del texto digital: claves para interpretar un nuevo paradigma | Forcola | 2012 | ||||||
Landow, George P. | Hipertexto 3.0 : la teoría crítica y los nuevos medios en un | Paidós | 978-84-493-2200-6 | 2009 |
![]() |
||||
Marcos Marín, Francisco A. | Informática y humanidades | Gredos | 84-249-1665-4 | 1994 |
![]() |
||||
Mora, Vicente Luis | El lectoespectador. Deslizamientos entre literatura e imagen | Barcelona | Seix Barral | 2012 | |||||
Pajares Tosca, Susana | Literatura digital : el paradigma hipertextual | Universidad de Extremadura | 84-7723-553-8 | 2004 |
![]() |
||||
Parisier, Eli | El filtro burbuja | Taurus | 2017 | ||||||
Pistichelli, Alejandro | Cómo definir a las humanidades digitales o cómo no definirlas | 2014 | VIDEO Univ. Politécnica de Valencia | http://politube.upv.es/play.php?vid=62086 | |||||
Stallman, Richard | Software libre para una sociedad libre | Traficantes de Sueños | 978-84-933555-1-7 | 2007 |
![]() |
||||
Susan Schreibman, Ray Siemens, John Unsworth eds. | A Companion to Digital Humanities | Oxford | Blackwell | 2004 | Guía básica de Humanidades Digitales. En inglés. Disponible en | http://www.digitalhumanities.org/companion/ | |||
VV.AA. | Recursos digitales para la educación y la cultura : volumen | Universidad Tecnológica Metropolitana Univers | 978-607-95446-1-4 | 2010 |
![]() |
||||
VV.AA. | Teoría del hipertexto : la literatura en la era electrónica | Arco/Libros | 84-7635-640-4 | 2006 |
![]() |
||||
VV.AA. | Literatura y cibercultura | Arco/Libros | 84-7635-571-8 | 2004 |
![]() |
||||
Vinck, Dominique | Humanidades digitales. La cultura frente a las nuevas tecnologías | Libro | Barcelona | Gedisa | 9788417341107 | 2018 | |||
Wayner, Peter | La ofensiva de software libre : cómo Linux y el movimiento | Granica | 84-7577-859-3 | 2001 |
![]() |
||||
Workshop REBIUN sobre proyectos digitales (6º. 2006. Madrid) | Las bibliotecas digitales en el espacio global compartido : | REBIUN | 84-935298-1-8 | 2006 |
![]() |
||||
del Rio Riande. Gimena (ed. lit.), Gabriel Calarco (ed. lit.), Gabriela Striker (ed. lit.), Romina De León (ed. lit.) | Humanidades Digitales : Construcciones locales en contextos globales Actas del I Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales - AAHD | Buenos Aires | Universidad de Buenos Aires (UBA), Facultad de Filosofía y Letras - Instituto de Geografía | 978-987-4019-97-4 | 2018 | Disponible texto completo en pdf | https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=719695 |