Guías Docentes Electrónicas
1. DATOS GENERALES
Asignatura:
MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
Código:
66248
Tipología:
OPTATIVA
Créditos ECTS:
6
Grado:
371 - GRADO EN HISTORIA
Curso académico:
2022-23
Centro:
2 - FACULTAD DE LETRAS DE CIUDAD REAL
Grupo(s):
23  21 
Curso:
Sin asignar
Duración:
C2
Lengua principal de impartición:
Español
Segunda lengua:
Inglés
Uso docente de otras lenguas:
English Friendly:
N
Página web:
campus virtual
Bilingüe:
N
Profesor: ESMERALDA MUÑOZ SANCHEZ - Grupo(s): 21  23 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
Facultad de Letras/301
HISTORIA
Esmeralda.Munoz@uclm.es

2. REQUISITOS PREVIOS

No hay requisitos previos. 

3. JUSTIFICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS, RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS Y CON LA PROFESIÓN
  • La asignatura se centra en el análisis de la Historia de los Movimientos Sociales en Latinoamérica como objeto de conocimiento científico, en función del estudio diacrónico y temático de los contenidos del Programa.
  • El análisis diacrónico del acontecer del pasado de los Movimientos Sociales en Latinoamérica se inserta en el Módulo correspondiente del Curso de Cuarto del Grado de Historia, debiendo el alumno atender al estudio de los hechos, conflictos sociales, cambios y procesos referidos al hombre y la sociedad surgida en Centro-América y América durante los últimos doscientos años, así como la implicación de España en los mismos.
  • Del mismo modo, el alumno deberá centrarse en las repercusiones sociales de la transición del Antiguo Régimen colonial al Liberalismo independentista en lo político y lo institucional, así como en las repercusiones de la conflictividad social emanada de dicho proceso
  • La asignatura valora los fenómenos de conflictividad social en la Historia de Centro-América y de América del Sur durante los siglos XIX, XX y XXI.
  • La asignatura incide además en el aprendizaje a través de lecturas recomendadas en clase, y por medio de la Bibliografía, en la influencia de los movimientos sociales contemporáneos, valorando además la importancia de las diversas fuentes que acceden a dicho conocimiento.
  • Por tanto, se centra en el uso de técnicas de análisis y comentario de fuentes, especialmente bibliográficas, documentales e informáticas.                                    
  • De esta manera, los estudiantes deberán trabajar durante el curso sobre información documental para desarrollar su capacidad para convertirse en Profesional Historiador de la Historia de los Movimientos Sociales en Latinoamérica.

Con respecto a la vinculación específica con otras asignaturas del actual Grado y la respectiva actividad profesional, hay que destacar su relación con las materias de Historia Universal Contemporánea, Historia del Mundo Actual e Historia Contemporánea de América.


4. COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN QUE LA ASIGNATURA CONTRIBUYE A ALCANZAR
Competencias propias de la asignatura
Código Descripción
B01 Poseer y comprender conocimientos en la disciplina histórica, a partir de la base adquirida en la educación secundaria y en el bachillerato.
B02 Aplicar los conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional, así como poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
B03 Reunir e interpretar datos en la disciplina histórica para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole social, científica y ética.
B04 Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
B05 Desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
E01 Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado y de los procesos sociales de organización de los hombres y mujeres en las distintas épocas y culturas.
E02 Conocimiento detallado de cada uno de los períodos específicos del pasado de las sociedades humanas y de las fases de transición y cambio entre unas etapas y otras.
E08 Conocimiento de la pluralidad de procesos y tendencias sociales en la historia universal.
E20 Capacidad de expresión oral y escrita en el propio idioma usando la terminología y las técnicas aceptadas en la profesión historiográfica.
E23 Capacidad para usar los recursos de información (bibliografías, inventarios de archivos y bases audiovisuales e informáticas).
E36 Capacidad de analizar y comprender las dinámicas de relación entre pensamiento, política, género, economía y cultura dentro de los distintos sistemas sociales
E38 Conciencia de la historia como proceso social protagonizado por las mujeres y hombres de las distintas épocas y de los más dispares espacios Geográficos.
E39 Conciencia del cambio social como característica común a todas las sociedades en las diversas etapas de la historia.
E41 Conciencia de que la historia es una ciencia en construcción en la que el debate y la investigación se interrelacionan dialécticamente con las inquietudes de cada sociedad.
G03 Una correcta comunicación oral y escrita.
G04 Compromiso ético y deontología profesional.
T01 Capacidad de análisis, síntesis, organización y planificación.
T02 Capacidad de gestión de la información.
T03 Resolución de problemas y toma de decisiones.
T04 Trabajo en equipo y de coordinación de actividades.
T07 Razonamiento crítico.
T08 Aprendizaje autónomo.
T10 Conocimiento de otras culturas y costumbres, valoración de la diversidad y compromiso con la igualdad de género.
T11 Iniciativa y espíritu emprendedor.
5. OBJETIVOS O RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura
Descripción
Captar de forma crítica la evolución de los sistemas sociales, sus cambios y conflictos, con capacidad para reflexionar y debatir sobre ello.
Profundizar en el conocimiento de diversas temáticas y periodos de la historia de España y Latinoamérica desde el siglo XV hasta la contemporaneidad a modo de ampliación y complemento del conocimiento general adquirido en las materias obligatorias.
Tener una capacidad de transmitir estos conocimientos más especializados como orientación a la ulterior docencia en enseñanza secundaria y bachillerato.
Conocer nuevas dimensiones especializadas de los procesos del pasado.
Comprender enfoques transversales como el de género.
Integrar de forma madura el bagaje de conocimientos y los recursos para el análisis crítico de las fuentes, los textos, los sistemas interpretativos y la metodología y la teoría de la historia.
Resultados adicionales
Descripción
- Identificar la controversia y el pluralismo teórico en materia de prácticas y enfoques históricos, antropológicos y sociológicos.
- Incorporar de forma específica la información sociológica a la caja de herramientas del historiador y el antropólogo.
- Aplicar la información básica de la sociología a la investigación histórica y antropológica, a su enseñanza y divulgación.
- Concienciarse de que el debate historiográfico, sociológico y antropológico están en continua construcción.
- Conocer la evolución reciente de las estructuras político-económicas y los grandes procesos de cambio social en los diferentes sistemas sociales.
- Aprender a cuestionar los valores más arraigaos en nuestra sociedad gracias al estudio de otras cosmovisiones.
- Contribuir a resolver problemas sociales desde la comprensión de las lógicas de los grupos humanos.
- Aprehender las claves explicativas de las tendencias sociales más relevantes de nuestro tiempo presente.
- Realizar prognosis sociales serias, suficientemente documentadas y bien explicadas, acerca del desarrollo futuro de tendencias sociales concretas.
- Servirse de las prácticas docentes desarrolladas en esta asignatura (desde la elaboración de trabajos individuales o en grupo hasta las presentaciones orales o la defensa en la entrevista tutorial) para aprehender técnicas básicas de las ciencias sociales.
6. TEMARIO
  • Tema 1: Teoría y conceptos. El marco geográfico y temporal
  • Tema 2: La tierra, eje de la organización social: los movimientos campesinos.
  • Tema 3: Los populismos: características y evolución social e ideológica
  • Tema 4: Movimientos revolucionarios: de la violencia al pacto
  • Tema 5: El feminismo en Latinoamérica: mujeres, madres, trabajadoras...
  • Tema 6: La movilización social en la era de la globalización: las identidades culturales
COMENTARIOS ADICIONALES SOBRE EL TEMARIO

El temario es amplio y se podrá reajustar en su desarrollo para centrarse en contenidos diferenciados por países y momentos históricos concretos.


7. ACTIVIDADES O BLOQUES DE ACTIVIDAD Y METODOLOGÍA
Actividad formativa Metodología Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) ECTS Horas Ev Ob Descripción
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA] Autoaprendizaje T01 0.8 20 S N Actividad Evaluable Recuperable
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] Prácticas E23 0.72 18 S S Actividad Evaluable Recuperable
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] Método expositivo/Lección magistral B03 1.6 40 S S Actividad Evaluable Recuperable
Prueba final [PRESENCIAL] Pruebas de evaluación T01 0.08 2 S S Actividad Evaluable Recuperable
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA] Autoaprendizaje T08 2.8 70 S N Actividad Evaluable Recuperable
Total: 6 150
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 Horas totales de trabajo presencial: 60
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 Horas totales de trabajo autónomo: 90

Ev: Actividad formativa evaluable
Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y VALORACIONES
Sistema de evaluación Evaluacion continua Evaluación no continua * Descripción
Prueba 70.00% 70.00% Examen escrito sobre el temario de la asignatura
En la evaluación de las pruebas escritas se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
A) Conocimiento del tema
B) Capacidad de exposición/exprésión
C) Aptitudes crítico-valorativas y uso de bibliografía
Otro sistema de evaluación 30.00% 30.00% Realización de trabajos, lecturas y prácticas.
Se dividirán en tres partes:
a) Asistencia, participación y/o entrega de memorias de trabajo a todas aquellas actividades que se aconsejen en relación a la Asignatura y de cuya celebración se irá informando puntualmente a lo largo del curso en caso de que éstas puedan tener lugar. Su evaluación se hará de manera simultánea a la prueba escrita (5% o 0%, en su caso)
B) Lectura/s cuyo evaluación tendrá lugar en la prueba final. (15% o en su caso 25% en función del punto A)
C) Lectura con evaluación en prueba oral (5%)
Total: 100.00% 100.00%  
* En Evaluación no continua se deben definir los porcentajes de evaluación según lo dispuesto en el art. 4 del Reglamento de Evaluación del Estudiante de la UCLM, que establece que debe facilitarse a los estudiantes que no puedan asistir regularmente a las actividades formativas presenciales la superación de la asignatura, teniendo derecho (art. 12.2) a ser calificado globalmente, en 2 convocatorias anuales por asignatura, una ordinaria y otra extraordinaria (evaluándose el 100% de las competencias).

Criterios de evaluación de la convocatoria ordinaria:
  • Evaluación continua:
    Prueba: 70%
    Otro Sistema de evaluación: 30%ealización de trabajos, lecturas y prácticas.
    Se dividirán en tres partes:
    a) Asistencia, participación y/o entrega de memorias de trabajo a todas aquellas actividades que se aconsejen en relación a la Asignatura y de cuya celebración se irá informando puntualmente a lo largo del curso en caso de que éstas puedan tener lugar. Su evaluación se hará de manera simultánea a la prueba escrita (5% o 0%, en su caso)
    B) Lectura/s cuyo evaluación tendrá lugar en la prueba final. (15% o en su caso 20% en función del punto A)
    C) Lectura con evaluación en prueba oral (5%)

    NOTA: según Normativa la nota mínima no supondrá más del 40 % de la máxima calificación que pueda obtenerse en la actividad evaluable. No obstante, en ningún caso debe entenderse superada la asignatura con esa nota mínima. Solo se entenderá superada la asignatura si en el conjunto de todas las pruebas de evaluación el estudiante ha obtenido como mínimo un 50 % de la máxima nota posible (típicamente, al menos un 5 sobre 10)
  • Evaluación no continua:
    Prueba: 70%
    Otro Sistema de evaluación: 30%ealización de trabajos, lecturas y prácticas.
    Se dividirán en tres partes:
    a) Asistencia, participación y/o entrega de memorias de trabajo a todas aquellas actividades que se aconsejen en relación a la Asignatura y de cuya celebración se irá informando puntualmente a lo largo del curso en caso de que éstas puedan tener lugar. Su evaluación se hará de manera simultánea a la prueba escrita (5% o 0%, en su caso)
    B) Lectura/s cuyo evaluación tendrá lugar en la prueba final. (15% o en su caso 20% en función del punto A)
    C) Lectura con evaluación en prueba oral (5%)

    NOTA: según Normativa la nota mínima no supondrá más del 40 % de la máxima calificación que pueda obtenerse en la actividad evaluable. No obstante, en ningún caso debe entenderse superada la asignatura con esa nota mínima. Solo se entenderá superada la asignatura si en el conjunto de todas las pruebas de evaluación el estudiante ha obtenido como mínimo un 50 % de la máxima nota posible (típicamente, al menos un 5 sobre 10)

Particularidades de la convocatoria extraordinaria:
El estudiante que obtuvo una calificación total de menos de 5 en la convocatoria ordinaria, tiene que volver a ser evaluado de ellas
Se conserva la nota de las partes aprobadas.
La nota seguirá la misma proporción que en la convocatoria ordinaria
Particularidades de la convocatoria especial de finalización:
PRUEBA FINAL
9. SECUENCIA DE TRABAJO, CALENDARIO, HITOS IMPORTANTES E INVERSIÓN TEMPORAL
No asignables a temas
Horas Suma horas
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] 20
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] 18
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] 40
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] 2
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] 70

Tema 1 (de 6): Teoría y conceptos. El marco geográfico y temporal
Grupo 21:
Inicio del tema: 31-01-2023 Fin del tema: 04-02-2023

Tema 2 (de 6): La tierra, eje de la organización social: los movimientos campesinos.
Grupo 21:
Inicio del tema: 07-02-2023 Fin del tema: 25-02-2023

Tema 3 (de 6): Los populismos: características y evolución social e ideológica
Grupo 21:
Inicio del tema: 28-02-2023 Fin del tema: 18-03-2023

Tema 4 (de 6): Movimientos revolucionarios: de la violencia al pacto
Grupo 21:
Inicio del tema: 21-03-2023 Fin del tema: 08-04-2023

Tema 5 (de 6): El feminismo en Latinoamérica: mujeres, madres, trabajadoras...
Grupo 21:
Inicio del tema: 11-04-2023 Fin del tema: 29-04-2023

Tema 6 (de 6): La movilización social en la era de la globalización: las identidades culturales
Grupo 21:
Inicio del tema: 02-05-2023 Fin del tema: 13-05-2023

Actividad global
Actividades formativas Suma horas
Comentarios generales sobre la planificación: La planificación temporal podrá verse modificada ante causas justificadas
10. BIBLIOGRAFÍA, RECURSOS
Autor/es Título Libro/Revista Población Editorial ISBN Año Descripción Enlace Web Catálogo biblioteca
 
D. Camacho y R. Menjivar Los movimientos populares en América Latina México Siglo XXI 1989  
D. Zibechi Dispersar al poder. Los movimientos sociales como poderes antiestatales Barcelona Virus editorial 2007  
Donatella della Porta Movimientos sociales CIS 978847476565 2011  
F. Calderón y E. Jelin Clases y movimientos sociales en América latina: perspectivas y realidades Buenos Aires CEDES 2001  
I. Wallerstein Movimientos antisistémicos Madrid Akal 1999  
J. Alcázar (coord.) Historia Contemporánea de América Latina Valencia 2003 Manual  
J. Seoane (comp.) Movimientos sociales y conflictos en América latina Buenos Aires Clacso 2003  
L. Bethell Historia de América latina Barcelona Crítica 1999 Manual  
M. Casalla América latina en perspectiva: dramas del pasado, huellas del presente Buenos Aires 2003  
M. Lucena y J. Lynch Historia de Iberoamérica (t. III y IV) Madrid Cátedra 1988  
M. López Maya y J. Seoane Movimientos sociales y conflíctos en América Latina Buenos Aires Clacso 2003  
N. Martínez Díaz América Latina en el siglo XX Barcelona Orbís 1993  
N. Sánchez Albornoz (coord.) Historia de América latina Madrid Alianza 1985  
P. González Casanova Historia política de los campesinos latinoamericanos México Siglo XXI 1998  
P. González Casanova Los movimientos sociales en América Latina México Universidad Naciones Unidas 2004  
T.E. Skidmore y P.H. Smith Historia Contemporánea de América Latina Barcelona Crítica 1996  



Web mantenido y actualizado por el Servicio de informática