Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
B03 | Reunir e interpretar datos en la disciplina histórica para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole social, científica y ética. |
E03 | Conocer las fuentes históricas, tanto arqueológicas como documentales y los nuevos recursos y soporte de información para la historia. |
E04 | Conocer los recursos de información tanto los catálogos bibliográficos, como los inventarios de archivos y de bases audiovisuales e informáticas. |
E05 | Conocimiento de las técnicas específicas para estudiar los registros arqueológicos y los documentos históricos de los distintos períodos, desde la epigrafía y paleografía a los recursos audiovisuales y de internet. |
E20 | Capacidad de expresión oral y escrita en el propio idioma usando la terminología y las técnicas aceptadas en la profesión historiográfica. |
E23 | Capacidad para usar los recursos de información (bibliografías, inventarios de archivos y bases audiovisuales e informáticas). |
E29 | Habilidad para organizar información histórica compleja de manera coherente y exponer un discurso histórico conforme a los cánones críticos de la disciplina. |
G03 | Una correcta comunicación oral y escrita. |
T07 | Razonamiento crítico. |
T08 | Aprendizaje autónomo. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Conocer de modo panorámico y analizar la relevancia de los distintos tipos de fuentes documentales conforme a un concepto amplio: documentos escritos, fuentes orales, prensa, fuentes gráficas y audiovisuales y documentación en soporte digital, como complemento de las fuentes materiales y el registro arqueológico estudiado en la materia básica de Arqueología. | |
Conocer y aplicar la aproximación crítica a los documentos escritos y comentar textos de modo correcto. | |
Conocer y aplicar una aproximación crítica a los documentos audiovisuales y comentarlos de modo correcto. | |
Conocer y estar en condiciones de aplicar los sistemas de análisis e interpretación a los documentos conforme a las exigencias de la metodología histórica: códigos de lectura de información de las fuentes, tratamiento de textos según las claves de la historiografía actual y los sistemas de crítica sobre su modo e intención de elaboración, modo de transmisión de información, difusión y recepción. | |
Conocer y valorar críticamente la dimensión patrimonial de los documentos históricos construidos a partir de testimonios escritos, orales, icónicos y audiovisuales. | |
Iniciarse en el conocimiento y manejo de recursos de información bibliográficos, documentales y de bases de datos en la red para acceder a las fuentes documentales. | |
Integrar y organizar información histórica de modo coherente a partir de las fuentes documentales. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
El temario consta de 5 bloques temáticos que se desarrollarán en clases teóricas y en aplicaciones prácticas en clases presenciales, basadas siempre en actividades autoónomas del estudiante.
Todas las actividades formativas serán recuperables, es decir, debe existir una prueba de evaluación alternativa que permita valorar de nuevo la adquisición de las mismas competencias en la convocatoria ordinaria, extraordinaria y especial de finalización. Si excepcionalmente, la evaluación de alguna de las actividades formativas no pudiera ser recuperable, deberá especificarse en la descripción.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | 1.62 | 40.5 | S | S | Explicación de los contenidos del temario que se plantea como programa de la Asignatura | ||
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | 0.7 | 17.5 | S | N | Análisis prácticos de fuentes (textos y documentos) para confrontar aspectos historiográficos en clase presencial. Iniciación al debate metodológico. | ||
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Resolución de ejercicios y problemas | 1.6 | 40 | S | S | Trabajo autónomo del alumno para usar documentos y fuentes históricas y desarrollar el conocimiento metodológico, además del dominio de la redacción escrita y de la exposición oral | ||
Pruebas on-line [AUTÓNOMA] | Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones | 0.8 | 20 | S | S | Trabajo de fuentes, con apoyo bibliográfico, y redacción académica de una disertación histórica - exposición oral de la misma, tanto de forma individual como en equipo Trabajos | ||
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | 1.2 | 30 | S | S | Lectura y análisis de autores con obras der flexión histórica | ||
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | 0.08 | 2 | S | S | Examen final | ||
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Pruebas de progreso | 35.00% | 0.00% | 1.- Pruebas objetivas individuales. Se valorarán la calidad del contenido así como la claridad y coherencia en la exposición y la corrección gramatical. 2.- Trabajo individual: debe reflejar un trabajo autónomo del alumno usando documentos y fuentes históricas. Se valorará la capacidad de síntesis, de crítica y de conocimiento metodológico, además del dominio de la redacción escrita y de la exposición oral. 3.- Trabajo en equipo con carácter opcional: debe reflejar el correcto planteamiento de un diseño de estudio histórico a partir de ciertas fuentes, elaborado en equipo, con aplicación del bagaje de conocimientos obtenido de las clases teóricas y de la consulta bibliográfica. |
Prueba final | 60.00% | 0.00% | Prueba sobre los contenidos del temario y desarrollo de casos prácticos de análisis de fuentes. El estudiante que no asista regularmente a clase se examinará de una prueba final que computará el 100 % de la calificación e incluirá el examen de las lecturas, de los comentarios de texto y de los ejercicios prácticos realizados durante el curso. |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 5.00% | 0.00% | Exposiciones orales voluntarias como ponentes en Seminarios de comentarios de fuentes. |
Total: | 100.00% | 0.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 5): Herramientas y conceptos para ser historiador: | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 40.5 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 17.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Resolución de ejercicios y problemas] | 40 |
Pruebas on-line [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 20 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 30 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Periodo temporal: 29 de enero a 10 de mayo 2019 | |
Grupo 21: | |
Inicio del tema: 28-01-2020 | Fin del tema: 12-02-2020 |
Tema 2 (de 5): Quiénes son los protagonistas de la historia. | |
---|---|
Grupo 21: | |
Inicio del tema: 17-02-2020 | Fin del tema: 26-02-2020 |
Tema 3 (de 5): La historia: ciencia social, límites y diferencias con otras ciencias. | |
---|---|
Periodo temporal: Segundo cuatrimestre | |
Grupo 21: | |
Inicio del tema: 02-03-2020 | Fin del tema: 11-03-2020 |
Tema 4 (de 5): Dimensiones para la reflexión | |
---|---|
Grupo 21: | |
Inicio del tema: 16-03-2020 | Fin del tema: 31-03-2020 |
Tema 5 (de 5): El documento: concepto y clases. Clasificación de las fuentes históricas. | |
---|---|
Grupo 21: | |
Inicio del tema: 01-04-2020 | Fin del tema: 13-05-2020 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | FECHAS RELEVANTES: - Inicio de las clases de la asignatura: 28 de enero de 2020. - Fin de las clases: 13 de mayo de 2019. FECHAS DE PRÁCTICAS Y EXÁMENES (podrán sujetarse a cambios por razones de ordenación docente). Se confirmarán con el tiempo necesario. Ver Campus Virtual. - En torno al lunes 17 de febrero: prevista prueba de lectura obligatoria (1/2 hora) - En torno al lunes 23 de marzo: prevista prueba de prácticas de análisis de fuentes (1/2 hora) - Dos últimas semanas de clase: presentaciones orales de trabajos en equipo. - Fechas de los exámenes finales oficiales de las convocatorias ordinaria y extraordinaria: las que sean fijadas por la Facultad de Letras (ver web de la Facultad de Letras) |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Ortografía de la lengua española | <http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000015.nsf/(voanexos)/arch7E8694F9D6446133C12571640039A189/$FILE/Ortografia.pdf> | ||||||||
DRAE | <http://www.rae.es> | ||||||||
¿Qué es la historia ahora? | Almed Universidad de Granada | 84-338-3332-4 (UGR) | 2005 |
![]() |
|||||
Alicia ALTED y Juan A. SÁNCHEZ BELÉN | Métodos y Técnicas de investigación en Historia Moderna y Contemporánea | Madrid | R. Areces/Uned | 2008 | |||||
Daniel Cassany | La cocina de la escritura | Barcelona | Anagrama | 1995 | |||||
Edward H. CARR | ¿Qué es la Historia? | Barcelona | Ariel | 2006 | |||||
Eric HOBSBAWM | Sobre la Historia | Barcelona | Crítica | 1998 | |||||
Francisco ALIA MIRANDA | Técnicas de investigación para historiadores | Madrid | Síntesis | 2005 | |||||
Josep FONTANA | La historia de los hombres | Barcelona | Crítica | 2001 | |||||
Leonardo GÓMEZ TORREGO | Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa del español actual | Madrid | Arco | 2006 | |||||
Lukacs, John (1924-) | El futuro de la historia | Turner | 978-84-7506-446-8 | 2011 |
![]() |