Guías Docentes Electrónicas
1. DATOS GENERALES
Asignatura:
LOS LENGUAJES DEL REALISMO EN LA LITERATURA ESPAÑOLA
Código:
66129
Tipología:
OBLIGATORIA
Créditos ECTS:
6
Grado:
369 - GRADO EN ESPAÑOL: LENGUA Y LITERATURA
Curso académico:
2022-23
Centro:
2 - FACULTAD DE LETRAS DE CIUDAD REAL
Grupo(s):
24 
Curso:
4
Duración:
C2
Lengua principal de impartición:
Español
Segunda lengua:
Uso docente de otras lenguas:
English Friendly:
N
Página web:
Bilingüe:
N
Profesor: Mª ASUNCION CASTRO DIEZ - Grupo(s): 24 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
Facultad de Letras/ 224
FILOLOGÍA HISPÁNICA Y CLÁSICA
926295300. Ext.3146
asuncion.castro@uclm.es
Segundo cuatrimestre: lunes y martes de 11.30 a 13.30. Miércoles de 12.30 a 13.30 y de 17.00 a 18.00 horas. Es imprescindible concertar las citas por anticipado.

2. REQUISITOS PREVIOS

Es recomendable tener superada la asignatura de 2º de Grado: Introducción a la literatura española contemporánea

3. JUSTIFICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS, RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS Y CON LA PROFESIÓN

Queda especificada en el plan de estudios del grado "Español: Lengua y Literatura"


4. COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN QUE LA ASIGNATURA CONTRIBUYE A ALCANZAR
Competencias propias de la asignatura
Código Descripción
E02 Conocer y comprender los fundamentos teóricos, herramientas y métodos del análisis literario.
E04 Conocer y comprender la historia de la literatura en lengua española (desde sus orígenes en la Edad Media hasta la más rigurosamente contemporánea).
E18 Reunir y comprender los datos relevantes para trabajar en el área de la Lengua y Literatura española.
E24 Comunicar, transmitir y enseñar los conocimientos adquiridos.
E26 Comprender y manejar la terminología especializada de las disciplinas vinculadas con el estudio de la Lengua y Literatura española.
G07 Que los estudiantes tengan la capacidad para reunir e interpretar los datos relevantes en su área de estudio y las actividades profesionales correspondientes y sepan de ese modo emitir y fundamentar juicios sólidos en relación con la lengua y la literatura española.
5. OBJETIVOS O RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura
Descripción
Refuerzo y adquisición de destrezas avanzadas como la de ser capaz de reunir, comprender, evaluar y gestionar de modo ordenado los datos relevantes para trabajar en el ámbito de la literatura española allí donde se encuentren.
Conocimientos y comprensión suficiente relativos a distintos aspectos literarios, hasta alcanzar un nivel especializado.
Dominio a nivel avanzado de las distintas técnicas del análisis y el comentario de textos literarios.
Resultados adicionales
No se han establecido.
6. TEMARIO
  • Tema 1: Teorías del realismo. Definiciones del concepto realismo. Modalizaciones en los siglos XIX y XX.
  • Tema 2: El costumbrismo romántico: el artículo de costumbres (Mesonero Romanos/Estébanez Calderón/Larra). Otras manifestaciones narrativas: Las Cartas
  • Tema 3: La evolución del teatro en el XIX: de la comedia de Moratín a la comedia costumbrista de Bretón de los Herreros y la alta comedia.
  • Tema 4: La poesía realista en el siglo XIX: Campoamor.
  • Tema 5: La novela realista. El naturalismo. Emilia Pardo Bazán.
  • Tema 6: Perspectivas realistas en la narrativa del primer tercio del siglo.
  • Tema 7: La rehumanización de los años treinta. Narrativa y poesía.
  • Tema 8: La novela de posguerra. Tremendismo, existencialismo. Carmen Laforet, Cela, Sánchez Ferlosio, Delibes. La renovación de los lenguajes realistas en la novela de los cincuenta y sesenta; el realismo social.
  • Tema 9: La poesía de posguerra. La poesía social. La poesía testimonial. La poesía crítica.
  • Tema 10: El teatro realista de la posguerra: Buero Vallejo, Alfonso Sastre.
  • Tema 11: Algunas referencias sobre la literatura realista en la España de la democracia.
COMENTARIOS ADICIONALES SOBRE EL TEMARIO

Las introducciones teóricas se aplicarán sobre la lectura y análisis de textos literarios obligatorios.

LISTADO DE LECTURAS OBLIGATORIAS: 

 

Tema 2: Artículos de costumbres de Mesonero Romanos y Larra.  Fragmentos de Cartas de España de Blanco White.

Tema 3: Una obra breve de Bretón de los Herreros y Un drama nuevo de Manuel Tamayo y Baus.

Tema 4: Selección de textos poéticos del realismo español (Campoamor)

Tema 5: Los pazos de Ulloa de Pardo Bazán 

Tema 6: Una novela de Ramón Pérez de Ayala o de Gabriel Miró.

Tema 7: textos de Alberti, Miguel Hernández. El blocao de José Díaz Fernández

Tema 8: una novela de posguerra (por determinar)

Tema 9: Selección de textos de poesía de posguerra 

Tema 10: Una obra dramática de posguerra (por determinar)

Tema 11: fragmentos de textos de autores actuales. Obligatoria la asistencia a las sesiones del Aula de poesía


7. ACTIVIDADES O BLOQUES DE ACTIVIDAD Y METODOLOGÍA
Actividad formativa Metodología Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) ECTS Horas Ev Ob Descripción
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] Método expositivo/Lección magistral E04 0.96 24 S N Clases teóricas
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] Aprendizaje cooperativo/colaborativo G07 0.68 17 S S Análisis y comentario de textos y lecturas obligatorias en el aula
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] Trabajo en grupo E24 0.32 8 S S Realización de un trabajo en grupos de 3/4 alumnos y exposición en clase
Prueba final [PRESENCIAL] Pruebas de evaluación E26 0.08 2 S S Examen final escrito sobre los contenidos teóricos y prácticos del programa desarrollados en el aula
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] Tutorías grupales 0.08 2 S S
Tutorías individuales [PRESENCIAL] Trabajo dirigido o tutorizado 0.04 1 S N
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA] Autoaprendizaje E18 1.68 42 S S Lectura y anotación de los textos de lectura obligatoria
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] Combinación de métodos G07 1.04 26 S S Realización de comentarios de texto y ejercicios escritos
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] Combinación de métodos E18 1 25 S S
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] Método expositivo/Lección magistral E04 0.12 3 S S Asistencia a las sesiones del aula de poesía
Total: 6 150
Créditos totales de trabajo presencial: 2.28 Horas totales de trabajo presencial: 57
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.72 Horas totales de trabajo autónomo: 93

Ev: Actividad formativa evaluable
Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y VALORACIONES
Sistema de evaluación Evaluacion continua Evaluación no continua * Descripción
Prueba final 50.00% 80.00% Examen final obligatorio
Presentación oral de temas 20.00% 20.00% Trabajo en grupo. Al ser una actividad de grupo y exposición oral, el alumno que no la realice no podrá recuperarla por otro medio
Resolución de problemas o casos 30.00% 0.00% Prácticas orales y escritas en el aula
Total: 100.00% 100.00%  
* En Evaluación no continua se deben definir los porcentajes de evaluación según lo dispuesto en el art. 4 del Reglamento de Evaluación del Estudiante de la UCLM, que establece que debe facilitarse a los estudiantes que no puedan asistir regularmente a las actividades formativas presenciales la superación de la asignatura, teniendo derecho (art. 12.2) a ser calificado globalmente, en 2 convocatorias anuales por asignatura, una ordinaria y otra extraordinaria (evaluándose el 100% de las competencias).

Criterios de evaluación de la convocatoria ordinaria:
  • Evaluación continua:
    - Examen escrito sobre los contenidos teóricos y el análisis de las lecturas obligatorias: 5 puntos
    - Prácticas escritas (resolución de ejercicios, pequeños trabajos que pueden incluir búsqueda bibliográfica) : 2 puntos +Prácticas orales en el aula (comentarios de texto, control de lecturas, debate): 1 punto
    - Exposición oral de trabajos de grupo: 2 puntos
    - Las notas se sumarán, pero será necesario obtener al menos un 40% de la calificación asignada al examen y a las prácticas para ser computada.
    En las pruebas escritas se valorará más que la cantidad de datos, la verdadera asimilación de los contenidos, la madurez, rigor y coherencia expositivas, la corrección ortográfica y gramatical y el dominio de la redacción. Los defectos formales bajarán nota.
  • Evaluación no continua:
    Los alumnos que no asistan regularmente a clase y no realicen las prácticas orales y escritas podrán ser evaluados en el examen final sobre todos los contenidos desarrollados en el aula (80%). El 20% de la nota correspondiente al desarrollo y exposición de un trabajo de grupo no podrá ser recuperado en el examen final.
    En las pruebas escritas se valorará más que la cantidad de datos, la verdadera asimilación de los contenidos, la madurez, rigor y coherencia expositivas, la corrección ortográfica y gramatical y el dominio de la redacción. Los defectos formales bajarán nota.

Particularidades de la convocatoria extraordinaria:
Las mismas que para la ordinaria. Se guardarán las notas de las partes superadas en la convocatoria ordinaria.
Particularidades de la convocatoria especial de finalización:
Se guardarán las notas obtenidas en las distintas pruebas realizadas durante el curso anterior. El alumno deberá recuperar en examen únicamente lo que tenga pendiente.
9. SECUENCIA DE TRABAJO, CALENDARIO, HITOS IMPORTANTES E INVERSIÓN TEMPORAL
No asignables a temas
Horas Suma horas

Tema 1 (de 11): Teorías del realismo. Definiciones del concepto realismo. Modalizaciones en los siglos XIX y XX.
Periodo temporal: semana 1

Tema 2 (de 11): El costumbrismo romántico: el artículo de costumbres (Mesonero Romanos/Estébanez Calderón/Larra). Otras manifestaciones narrativas: Las Cartas
Periodo temporal: Semanas 2-3

Tema 3 (de 11): La evolución del teatro en el XIX: de la comedia de Moratín a la comedia costumbrista de Bretón de los Herreros y la alta comedia.
Periodo temporal: semanas 3-4

Tema 4 (de 11): La poesía realista en el siglo XIX: Campoamor.
Periodo temporal: semana 4

Tema 5 (de 11): La novela realista. El naturalismo. Emilia Pardo Bazán.
Periodo temporal: semanas 5,6

Tema 6 (de 11): Perspectivas realistas en la narrativa del primer tercio del siglo.
Periodo temporal: semanas 7, 8

Tema 7 (de 11): La rehumanización de los años treinta. Narrativa y poesía.
Periodo temporal: semanas 9, 10

Tema 8 (de 11): La novela de posguerra. Tremendismo, existencialismo. Carmen Laforet, Cela, Sánchez Ferlosio, Delibes. La renovación de los lenguajes realistas en la novela de los cincuenta y sesenta; el realismo social.
Periodo temporal: semanas 10, 11

Tema 9 (de 11): La poesía de posguerra. La poesía social. La poesía testimonial. La poesía crítica.
Periodo temporal: semanas 11, 12

Tema 10 (de 11): El teatro realista de la posguerra: Buero Vallejo, Alfonso Sastre.
Periodo temporal: semanas 13, 14

Tema 11 (de 11): Algunas referencias sobre la literatura realista en la España de la democracia.
Periodo temporal: Semana 15
Comentario: 3 horas correspondientes a las sesiones del aula de poesía distribuidas a lo largo del cuatrimestre en horario de tarde.

Comentarios generales sobre la planificación: En función del número de alumnos, en la primera semana lectiva se distribuirán los temas para la elaboración de los trabajos en grupo. El calendario exacto de actividades se fijará en el aula con los alumnos y los hitos fundamentales se publicitarán a través de Campus Virtual. La planificación del calendario docente puede variar levemente en función de los temas elegidos para las exposiciones de los alumnos y las sesiones del aula de poesía.
10. BIBLIOGRAFÍA, RECURSOS
Autor/es Título Libro/Revista Población Editorial ISBN Año Descripción Enlace Web Catálogo biblioteca
En clase y en Campus virtual se proporcionará una bibliografía más completa  
J. Paulino Ayuso (ed.) Antología de la poesía española del siglo XX. Madrid Castalia 1998  
Darío Villanueva Teorías del realismo literario Madrid Instituto de España/ Espasa Calpe 1992  
Enrique Rubio Cremades Panorama crítico de la novela realista-naturalista española Madrid Castalia 2001  
Ignacio Soldevila Durante Historia de la novela española (1936-2000) Madrid Cátedra 2001  
Iván Lissorgues (ed.) Realismo y naturalismo en España en la segunda mitad del siglo XIX Barcelona Anthropos 1988  
Javier Huerta Calvo (dir) Historia del teatro español. Vol. II Madrid Gredos 2003  
Ricardo Navas Ruiz (ed.) Poesía española. 6. El siglo XIX, Barcelona Crítica 2000  



Web mantenido y actualizado por el Servicio de informática