Es conveniente haber cursado previamente la asignatura "Introducción a la Literatura Española de la Edad Moderna" del segundo curso el Grado de Español: Lengua y Literatura.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E02 | Conocer y comprender los fundamentos teóricos, herramientas y métodos del análisis literario. |
E04 | Conocer y comprender la historia de la literatura en lengua española (desde sus orígenes en la Edad Media hasta la más rigurosamente contemporánea). |
E26 | Comprender y manejar la terminología especializada de las disciplinas vinculadas con el estudio de la Lengua y Literatura española. |
G14 | Demostrar capacidad para el trabajo autónomo y, por tanto, dominar las técnicas de trabajo intelectual que capacitan para la formación continua en el campo de la Lengua y literatura españolas y para el desempeño profesional. |
G15 | Dominar la metodología básica de investigación en el campo de las Humanidades. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Refuerzo y adquisición de destrezas avanzadas como la de ser capaz de reunir, comprender, evaluar y gestionar de modo ordenado los datos relevantes para trabajar en el ámbito de la literatura española allí donde se encuentren. | |
Conocimientos y comprensión suficiente relativos a distintos aspectos literarios, hasta alcanzar un nivel especializado. | |
Dominio a nivel avanzado de las distintas técnicas del análisis y el comentario de textos literarios. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Todas las actividades formativas serán recuperables, es decir, debe existir una prueba de evaluación alternativa que permita valorar de nuevo la adquisición de las mismas competencias en la convocatoria ordinaria, extraordinaria y especial de finalización. Si excepcionalmente, la evaluación de alguna de las actividades formativas no pudiera ser recuperable, deberá especificarse en la descripción.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | 1.2 | 30 | S | N | |||
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Debates | 0.6 | 15 | S | N | |||
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Presentación individual de trabajos, comentarios e informes | 0.6 | 15 | S | S | Asistencia a un seminario o ciclo de conferencias organizado durante el curso y presentación de una nota de prensa sobre el mismo. | ||
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | 1.6 | 40 | S | S | El alumno tendrá que preparar y presentar un estudio monográfico escrito sobre un tema que se le asignará en horario de tutorías. Extensión: entre 10 y 15 páginas. | ||
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | 0.12 | 3 | S | S | El examen final que tendrá lugar en la fecha establecida por la Facultad. | ||
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA] | Otra metodología | 0.68 | 17 | S | N | Lectura autónoma de obras íntegras. | ||
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | 1.2 | 30 | S | N | ||||
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.52 | Horas totales de trabajo presencial: 63 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.48 | Horas totales de trabajo autónomo: 87 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 60.00% | 60.00% | Es requisito indispensable aprobar esta prueba final para poder superar la asignatura.En esta prueba se valorarán negativamente las faltas de ortografía (-0.5 puntos) y de acentuación (-0.25 puntos). |
Elaboración de trabajos teóricos | 30.00% | 30.00% | Estudio sobre un aspecto concreto de una obra literaria del siglo XVI (10-20 págs.). El tema se acordará con cada uno de los alumnos. |
Elaboración de memorias de prácticas | 10.00% | 10.00% | Reseñas y actividades realizadas a lo largo del curso. En el caso de evaluación no continua, el alumno que no pueda realizar las actividades prácticas formativas podrá presentar una reseña de una obra de la bibliografía del programa. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 40 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 3 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Otra metodología] | 17 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][] | 30 |
Tema 1 (de 8): La literatura española del siglo XVI. Conceptos, límites, terminología y periodización. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Debates] | 2 |
Periodo temporal: Semanas 1-2 |
Tema 2 (de 8): Corrientes poéticas del siglo XVI. La introducción del petrarquismo: Boscán, Garcilaso y otros poetas petrarquistas. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Debates] | 3 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Presentación individual de trabajos, comentarios e informes] | 2 |
Periodo temporal: Semanas 5-6 | |
Comentario: Lectura de poetas petrarquistas: Garcilaso de la Vega y Diego Hurtado de Mendoza. |
Tema 3 (de 8): Los orígenes del teatro castellano: Juan del Encina. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Debates] | 2 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Presentación individual de trabajos, comentarios e informes] | 1 |
Periodo temporal: Semanas 3-4 | |
Comentario: Lectura de Juan del Encina: "Égloga de Cristino y Febea", "Égloga de Fileno, Zambardo y Cardonio" y "Égloga de Plácida y Vitoriano". |
Tema 4 (de 8): La prosa doctrinal renacentista: diálogos, epístolas y misceláneas. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Presentación individual de trabajos, comentarios e informes] | 2 |
Periodo temporal: Semana 7-8 | |
Comentario: Lectura del "Diálogo de Mercurio y Carón" de Alfonso de Valdés. |
Tema 5 (de 8): Fórmulas narrativas del Renacimiento: novela picaresca, pastoril, morisca y bizantina. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Presentación individual de trabajos, comentarios e informes] | 2 |
Periodo temporal: Semanas 9-10 | |
Comentario: Lectura de "El Abencerraje". |
Tema 6 (de 8): La poesía de la segunda mitad del siglo XVI: Fray Luis de León y Fernando de Herrera. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Debates] | 2 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Presentación individual de trabajos, comentarios e informes] | 1 |
Periodo temporal: Semanas 11-12 | |
Comentario: Lectura de la poesía de fray Luis de León y de Fernando de Herrera. |
Tema 7 (de 8): La literatura espiritual en el Siglo de Oro: Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Debates] | 1 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Presentación individual de trabajos, comentarios e informes] | 1 |
Periodo temporal: Semana 13 | |
Comentario: Lectura de la poesía de San Juan de la Cruz. |
Tema 8 (de 8): El teatro prelopesco. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Debates] | 3 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Presentación individual de trabajos, comentarios e informes] | 2 |
Periodo temporal: Semanas 14-15 | |
Comentario: Lectura de los "Pasos" de Lope de Rueda y de los "Entremeses" de Cervantes. |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |