No se establece ningún requisito previo obligatorio, pero para el correcto seguimiento de esta asignatura se recomienda a los alumnos conocimientos básicos de Biología, Botánica y Ecología Forestal, Empresa, Dasometría, Evaluación de Impacto Ambiental, Motores y Maquinaria Forestal, Vías Forestales y Selvicultura.
Ésta es una asignatura de carácter terminal dentro del Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural ya que su finalidad es mostrar los procedimientos para extraer aquellos productos de los montes que presentan un valor de mercado. Por tanto se estudiarán técnicas cuyo objetivo sea el suministrar materias primas procedentes del monte a las industrias transformadoras, realizando dicho suministro en la forma que exige dicha industria, con los costes mínimos posibles y garantizando el principio de persistencia del monte.
Se pretende dar al alumno una visión global de la explotación forestal, de los procesos que existen, de las posibilidades de orden de estos procesos, del lugar donde se pueden realizar, los materiales a emplear y de la época en que se pueden ejecutar, con consideración de los tiempos y costes de operación.
Desde un punto de vista práctico, esta asignatura se relaciona con otras como la Selvicultura y la Ordenación de Montes, si tenemos en cuenta que la primera estudia la manipulación de las masas forestales en base a los criterios dados por la Ordenación, y todo ello con el propósito de obtener los productos forestales deseados, cuyos métodos y técnicas de extracción serán el objeto principal de esta asignatura.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E24 | Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de aprovechamientos forestales. |
G03 | Comunicación oral y escrita. |
G04 | Capacidad de análisis y síntesis. |
G05 | Capacidad de organización y planificación. |
G06 | Capacidad de gestión de la información. |
G07 | Resolución de problemas. |
G08 | Toma de decisiones. |
G10 | Trabajo en equipo. |
G23 | Capacidad para comunicarse con personas no expertas. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Aplicar adecuadamente la normativa existente. | |
Elaborar el presupuesto económico de la explotación. | |
Conocer los productos forestales no madereros, sus cualidades y defectos. | |
Decidir los medios técnicos y humanos que se requerirán en cada una de ellas. | |
Conocer las cualidades y defectos de la madera como materia prima. | |
Conocer las distintas fases de la explotación de los montes. | |
Calcular los costes económicos de cada fase de la explotación. | |
Calcular rendimientos de los diferentes medios de producción. | |
Valorar el destino posible de un producto forestal. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
CORRESPONDENCIA DEL TEMARIO CON LOS CONTENIDOS DE LA MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO:
- Fundamentos del aprovechamiento maderero. (Tema 1, Tema 2)
- Operaciones básicas en los aprovechamientos madereros. (Tema 2)
- La saca o extracción de la madera del monte. (Tema 2)
- Operaciones complementarias en el aprovechamiento maderero. (Tema 2)
- Operaciones posteriores al desembosque. (Tema 2)
- Planificación de los aprovechamientos madereros. (Tema 2)
- Otros aprovechamientos forestales no madereros. (Tema 3, Tema 4, Tema 5)
- Seguridad e higiene en los aprovechamientos forestales. (Tema 6)
- Tecnología de la madera. (Tema 2)
- Tecnología de los principales productos forestales no madereros. (Tema 3, Tema 4, Tema 5)
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E24 G03 G04 G06 G07 | 1.56 | 42.12 | N | N | Exposición del contenido del tema por parte del profesor. Introducción de preguntas al final de la exposición para comprobar el nivel de comprensión de lo explicado. Se proveerá al alumno de material didáctico necesario para seguir la asignatura en forma de presentaciones y otros documentos. | |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL] | Debates | E24 G03 G04 G06 | 0.04 | 1.08 | N | N | - Se discutirá individualmente o en grupos sobre aspectos de la asignatura. | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones | E24 G04 G06 | 0.04 | 1.08 | N | N | - Se discutirá individualmente o en grupos sobre aspectos de la asignatura. | |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Estudio de casos | E24 G04 G07 G08 | 0.07 | 1.89 | N | N | - Realización de trabajo tutorizado de resolución de problemas en clase. | |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL] | Prácticas | E24 G06 G10 | 0.06 | 1.62 | N | N | - Visu de maderas, corcho, derivados de la resina, mimbre. | |
Trabajo de campo [PRESENCIAL] | Prácticas | E24 G04 G06 G10 | 0.06 | 1.62 | N | N | - Presentación de las principales herramientas y equipos utilizados en aprovechamientos forestales. | |
Trabajo de campo [PRESENCIAL] | Prácticas | E24 G04 G06 G23 | 0.22 | 5.94 | N | N | - Se programará una salida de campo durante las últimas semanas de clase para que el alumno observe en vivo como se realiza algún tipo de aprovechamiento forestal, así como algunos aspectos tecnológicos básicos relativos a ciertas materias primas extraídas del monte. | |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA] | Prácticas | E24 G03 G04 G05 G06 | 0.07 | 1.89 | S | N | - Elaboración de un informe sobre el trabajo de campo | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | E24 G03 G04 G05 G06 G08 | 0.44 | 11.88 | S | N | - Selección de un aprovechamiento forestal distinto a los vistos en clase, recopilación de información sobre el mismo según guía del trabajo y presentación mediante documento escrito. - Consecuencias del plagio: calificación final de cero (0) | |
Tutorías individuales [PRESENCIAL] | Tutorías grupales | E24 G03 G04 | 0.06 | 1.62 | N | N | - Atención a dudas individualmente o por grupos. De manera presencial o virtual. · De manera virtual, a través de la plataforma Moodle o del correo electrónico, sin horario definido | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E24 G04 G06 G07 | 3.26 | 88.02 | N | N | ||
Prueba parcial [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E24 G03 G04 G06 G07 G08 | 0.11 | 2.97 | S | N | - Los contenidos teóricos se evaluarán mediante preguntas tipo test (cuatro opciones, una verdadera, respuestas fallidas penalizan 1/3 de las acertadas) y resolución de casos prácticos. - Los contenidos prácticos se evaluarán mediante problemas. - Consecuencias de prácticas fraudulentas: calificación final de cero (0) | |
Total: | 5.99 | 161.73 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.22 | Horas totales de trabajo presencial: 59.94 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.77 | Horas totales de trabajo autónomo: 101.79 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Realización de prácticas en laboratorio | 10.00% | 0.00% | Se valorará la asistencia con aprovechamiento al campo de prácticas de la ETSIAM: - Visu de maderas, corcho, derivados de la resina, mimbre. - Presentación de las principales herramientas y equipos utilizados en aprovechamientos forestales. |
Realización de trabajos de campo | 10.00% | 0.00% | Se incluyen aquí tanto salidas de campo como asistencia a seminarios. Se valorará: - La asistencia y aprovechamiento de la visita/seminario (elaboración de un informe). - La no asistencia justificada se puede suplir con la elaboración de un trabajo relacionado con la temática de la visita práctica. |
Pruebas parciales | 70.00% | 0.00% | - Se realizarán dos exámenes parciales aproximadamente con los siguientes contenidos: Primer Parcial: Temas 1-15; Segundo Parcial: Temas 16-22. - Valoraciones: Primer Parcial (40%) y Segundo Parcial (30%) - Los exámenes parciales servirán para liberar materia (nota mínima 5, en escala de 10) |
Prueba final | 0.00% | 90.00% | - Se realizará un examen final con toda la materia. - Los alumnos sólo tendrán que examinarse de la materia no superada mediante los exámenes parciales. - No obstante, un alumno con un examen parcial aprobado podrá volver a examinarse de esa materia en el examen final. La nota definitiva será la mejor de ellas. |
Trabajo | 10.00% | 10.00% | Aspectos a valorar: - Contenido (originalidad, rigor técnico). - Estructura y sistematización. - Presentación: corrección del lenguaje, orden, limpieza. - Incorporación de bibliografía y otras fuentes consultadas. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 12 |
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Tutorías grupales] | 1.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 88.5 |
Prueba parcial [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 3 |
Tema 1 (de 7): INTRODUCCION Y FUNDAMENTOS | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Periodo temporal: Semana 1 |
Tema 2 (de 7): MADERA | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 26 |
Periodo temporal: De la semana 1 a la 9 |
Tema 3 (de 7): CORCHO | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Periodo temporal: Semanas 10 y 11 |
Tema 4 (de 7): RESINA | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3.5 |
Periodo temporal: Semanas 11 y 12 |
Tema 5 (de 7): OTROS APROVECHAMIENTOS | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Periodo temporal: Semanas 12 y 14 |
Tema 6 (de 7): SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS APROVECHAMIENTOS FORESTALES | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | .5 |
Periodo temporal: Semana 14 |
Tema 7 (de 7): CONTENIDOS PRÁCTICOS | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Debates] | 1 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 1 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 2 |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL][Prácticas] | 1.5 |
Trabajo de campo [PRESENCIAL][Prácticas] | 1.5 |
Trabajo de campo [PRESENCIAL][Prácticas] | 6 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Prácticas] | 2 |
Periodo temporal: De la semana 1 a la 15 | |
Comentario: - Viaje de prácticas (mediados de noviembre) - Clase práctica en campo de prácticas (finales de noviembre) |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | La planificación detallada de las actividades estará disponible en la web de la ETSIAM y Campus Virtual de la asignatura al principio del cuatrimestre (dentro de las tres primeras semanas del mismo) |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Blog de Forestman | http://forestman.espacioblog.com/ | ||||||||
Asociación de Propietarios Forestales | http://www.profor.org/ | ||||||||
Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su Industria de Castilla y León | http://www.cesefor.com/index.asp | ||||||||
Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales | http://www.forestales.net/ | ||||||||
Colegio Oficial de Ingenieros de Montes | http://ingenierosdemontes.org/ | ||||||||
Expobioenergía | http://www.expobioenergia.com/rdr.php | ||||||||
FAO Forestal | http://www.fao.org/forestry/es/ | ||||||||
Global Network for Forest Science Cooperation | http://www.iufro.org/ | ||||||||
Infomadera | http://www.infomadera.net/modulos/index.php | ||||||||
Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal | http://www.iprocor.org/index.php | ||||||||
Portal Forestal | http://www.portalforestal.com/ | ||||||||
AAEF | Manual de prevención de riesgos laborales en el sector forestal | Junta de Andalucía | 2002 | Bibliografía aplicada | |||||
ACEMM | Manual de prevención de riesgos laborales en el sector forestal | Fundación para la prevención de riesgos laborales. Gobierno de Cantabria | 2001 | Bibliografía aplicada | |||||
AMBROSIO, Y.; TOLOSANA, E.; VIGNOTE, S. & GARASA, M. | Análisis de la seguridad y salud laboral en los aprovechamientos forestales de cortas de claras en España | Universidad Autónoma de Chapingo (México) | 2001 | Bibliografía aplicada | |||||
APF | Uso de la motosierra en el monte | Asociación de Propietarios Forestales y Departamento de Agricultura del Gobierno Vasco | 1985 | Bibliografía aplicada | |||||
ARMEF & CTBA | Exploitation forestiere | Francia | 1995 | Bibliografía básica | |||||
AZARA, F. | Evaluación del potencial de biomasa residual en los ecosistemas forestales y los medios agrícolas en la provincia de Huesca | CIRCE | 2006 | Bibliografía aplicada | http://circe.cps.unizar.es/acvcoco/es/pdf/6doc_3.pdf | ||||
CAMPS, M. | Los biocombustibles | Mundi-Prensa | 84-8476-017-0 | 2002 | Bibliografía básica |
![]() |
|||
DE LA MAZA, J. | Bases estructurales en la mecanización forestal | INIA | 84-7498-132-8 | 1983 | Bibliografía básica |
![]() |
|||
DE LA MAZA, J. et al. | La tracción animal en los aprovechamientos forestales | IFIE | 1967 | Bibliografía aplicada | |||||
ELVIRA, L. M. | Criterios sobre mecanización en aprovechamientos forestales | Fundación Conde del Valle de Salazar | 1992 | Bibliografía aplicada | |||||
FAO | Manual de tecnología básica para el aprovechamiento de la madera | Roma | 1990 | Bibliografía básica | |||||
FAO | La explotación maderera en los bosques de montaña | Roma | 1984 | Bibliografía aplicada | |||||
FERNÁNDEZ, C. & LINARES, F. | Manual del motoserrista profesional | AIFEMA | 84-609-8585-7 | 2005 | Bibliografía aplicada |
![]() |
|||
GARCÍA, A.; GUINDEO, C.; PERAZA & DE PALACIOS, P. | La madera y su tecnología : aserrado, chapa, tableros contra | Mundi-Prensa | 84-87381-21-9 (AiTiM | 2002 | Bibliografía aplicada |
![]() |
|||
HERNÁNDEZ, L. | Cosas y casos en torno a los montes resineros | Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación | 978-84-491-1502-8 | 2018 | Bibliografía aplicada | ||||
HUGO, H. et al. | Manual ilustrado de tala de árboles | Omega | 1972 | Bibliografía aplicada | |||||
MONTOYA, J. M. | Los alcornocales : (Quercus suber L.) | INIA | 84-341-0227-7 | 1980 | Bibliografía básica |
![]() |
|||
MORCILLO, M.; SÁNCHEZ, M. & VILANOVA, X. | Cultivar trufas: una realidad en expansión | Micología Forestal & Aplicada | 978-84-617-3654-6 | 2015 | Bibliografía aplicada | ||||
MUÑOZ, F. | Plantas medicinales y aromáticas. Estudio, cultivo y procesado | Mundi-Prensa | 1996 | Bibliografía aplicada | |||||
NIETO, R. | Manual de aprovechamientos forestales | El autor | 978-84-611-8937-3 | 2007 | Bibliografía aplicada |
![]() |
|||
NIETO, R. | Manual de mecanización forestal | Rufino Nieto Ojeda | 84-607-3151-0 | 2001 | Bibliografía aplicada |
![]() |
|||
RAVAZZI, G. | El libro de la trufa | De Vecchi | 84-315-3054-5 | 2004 | Bibliografía aplicada |
![]() |
|||
REMACHA, A. | Tecnología del corcho | Visión Libros | 978-84-9886-152-5 | 2008 | Bibliografía aplicada |
![]() |
|||
REYNA, S. | La trufa | Mundi-Prensa | 84-7114-369-0 | 1992 | Bibliografía aplicada |
![]() |
|||
TOLOSANA, E. | El aprovechamiento maderero | Fundación Conde Del Valle de Salazar Mundi-Pr | 84-86793-94-7 (Fund. | 2004 | Bibliografía básica |
![]() |
|||
TOLOSANA, E. | Manual técnico para el aprovechamiento y elaboración de biomasa forestal | Mundi-Prensa | 2009 | Bibliografía aplicada | |||||
VARIOS | 1º Simposio de Aprovechamiento de Resinas Naturales. Actas Científicas | Segovia | 1998 | Bibliografía aplicada | |||||
VIEIRA NATIVIDADE, J. | Subericultura | Madrid MAPA, Secretaría General Técnica, D.L. 19 | 8474799104 | 1991 | Bibliografía aplicada |
![]() |
|||
VIGNOTE, S. | Los tractores en la explotación forestal | Mundi-Prensa | 84-7114-430-1 | 1993 | Bibliografía aplicada |
![]() |
|||
VIGNOTE, S. | Tecnología de la madera | Mundi-Prensa | 84-8476-263-7 | 2006 | Bibliografía básica |
![]() |
|||
VIGNOTE, S. et al. | Manual para la ejecución del aprovechamiento maderero en primeras claras sobre repoblaciones de coníferas | AITIM | 84-87381-20-0 | 2001 | Bibliografía aplicada |
![]() |
|||
ZAMORANO | Resinar de forma rentable | INIA | 1995 | Bibliografía aplicada |