El alumno deberá haber adquirido los conceptos básicos que se derivan de la obtención de las siguientes competencias.
B1: Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística y optimización.
B2: Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.
B3: Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería
C4: Conocimiento y utilización de los principios de teoría de circuitos y máquinas eléctricas.
C6: Conocimientos sobre los fundamentos de automatismos y métodos de control.
C7: Conocimiento de los principios de teoría de máquinas y mecanismos.
D7: Conocimiento y capacidad para el modelado y simulación de sistemas.
Por todo ello, y para seguir adecuadamente esta asignatura, es recomendable que el alumno haya cursado previamente las siguientes asignaturas: Cálculo I y II, Física, Informática, Ampliación de Matemáticas, Tecnología Eléctrica, Teoría de Mecanismos y estructuras, Electrónica, y los principios básicos de Regulación Automática.
En la Orden CIN/351/2009, de 9 de febrero, se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial. En dicha orden se especifica que en el módulo de tecnología específica de Electrónica Industrial, se deben adquirir "conocimientos de principios y aplicaciones de los sistemas robotizados". La asignatura de Robótica Industrial es la encargada de aportar al estudiante dichos conocimientos en los planes de estudio de la titulación de Grado en Electrónica Industrial y Automática en la EII de Toledo.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
A05 | Haber desarrollado habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
A12 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. |
A13 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en la Ingeniería Electrónica Industrial y Automática. |
D09 | Conocimientos de principios y aplicaciones de sistemas robotizados. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Utilizar los principales lenguajes de programación de los robots industriales. | |
Conocer el espacio de trabajo del robot y sus limitaciones. | |
Capacidad de generación de trayectorias dentro del entorno de trabajo. | |
Capacidad de identificación de las diferentes clases de robots. | |
Conocer las aplicaciones de los robots industriales. | |
Aplicación de las principales herramientas informáticas de robots. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | A12 D09 | 0.8 | 20 | N | N | Es una actividad muy importante porque el profesor estructura los temas que el estudiante ha de estudiar haciendo hincapié en los aspectos más importantes de la asignatura. | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | A12 A13 D09 | 0.72 | 18 | N | N | Estas clases tienen como objetivo que el estudiante pueda autoevaluar su trabajo autónomo y que el profesor disponga de una realimentación de las dificultades del estudiante. Estas clases son el escenario óptimo para que los estudiantes planteen sus dudas. | |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL] | Prácticas | A05 A12 D09 | 0.48 | 12 | S | S | En estas clases de laboratorio se pretende que el estudiante ponga en práctica los conocimientos adquiridos en las clases teóricas a través de simulación y experimentación. | |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] | Debates | D09 | 0.2 | 5 | N | N | Permite a los estudiantes plantear sus dudas al profesor utilizando la metodología de debates. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Estudio de casos | A05 A12 A13 D09 | 2.4 | 60 | N | N | Esta actividad supone el mejor entrenamiento para que el estudiante ponga en práctica los conocimientos teóricos aprendidos y también suponen una autoevaluación de cara a las pruebas parciales o finales. | |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA] | Trabajo en grupo | A05 A12 A13 D09 | 1.2 | 30 | S | S | Los estudiantes deben elaborar, de forma cooperativa, el trabajo comenzado en las clases prácticas de laboratorio, analizando los resultados y obteniendo conclusiones para después realizar un informe (memoria de prácticas). | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | A13 D09 | 0.08 | 2 | S | N | Examen parcial eliminatorio de materia. Será necesaria una calificación igual o superior a 4 puntos sobre 10 para que esta prueba permita eliminar materia en la prueba final. | |
Total: | 5.88 | 147 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.28 | Horas totales de trabajo presencial: 57 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Trabajo | 0.00% | 30.00% | Es imprescindible obtener una calificación igual o superior a 4.0 para superar la asignatura |
Realización de prácticas en laboratorio | 0.00% | 0.00% | El aprovechamiento durante las sesiones de laboratorio se evaluará mediante una prueba individual que se realizará con posterioridad a la finalización de la sesión o sesiones evaluadas. |
Elaboración de memorias de prácticas | 0.00% | 0.00% | Se valorará a partir de las memorias entregadas con posterioridad a la finalización de cada práctica y en las fechas indicadas por el profesor. |
Prueba final | 0.00% | 70.00% | Incluirá cuestiones teórico-prácticas y/o resolución de problemas relacionados con los contenidos de la asignatura. Es imprescindible obtener una calificación igual o superior a 4.0 para superar la asignatura |
Total: | 0.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Debates] | 5 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Tema 1 (de 4): Introducción y fundamentos | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Estudio de casos] | 6 |
Tema 2 (de 4): Análisis y control cinemático | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 10 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 11 |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL][Prácticas] | 8 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Estudio de casos] | 31 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 20 |
Tema 3 (de 4): Análisis y control dinámico | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 7 |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL][Prácticas] | 4 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Estudio de casos] | 23 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 10 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | La planificación temporal de la asignatura no debe entenderse como algo inamovible. La marcha de la asignatura, el progreso de los estudiantes y el calendario del curso condicionarán el ritmo de desarrollo de todas las actividades planteadas. |