La formación básica necesaria para abordar la asignatura Sistemas Eléctricos de Potencia se proporciona en las siguientes asignaturas del plan de estudios de la titulación de Grado en Ingeniería Eléctrica de la E.T.S. de Ingeniería Industrial del campus de Ciudad Real: (i) Álgebra, Cálculo I, Cálculo II y Física, de primer curso; (ii) Ampliación de Matemáticas, Tecnología Eléctrica y Teoría de Circuitos, de segundo curso; y (iii) Líneas Eléctricas e Instalaciones Eléctricas de Alta Tensión, de tercer curso.
En la Orden CIN/351/2009, de 9 de febrero, se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial. En dicha orden se especifica que la persona graduada en Ingeniería Eléctrica debe adquirir conocimiento sobre sistemas eléctricos de potencia y sus aplicaciones. La asignatura Sistemas Eléctricos de Potencia contribuye a la adquisición de dicha competencia por parte del alumno.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
A12 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. |
A13 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en la Ingeniería Eléctrica. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Conocimiento de la operación de los sistemas de generación, transporte y consumo de energía eléctrica. | |
Manejo de software para resolver problemas matemáticos que aparecen en ingeniería eléctrica. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Conocimiento del funcionamiento en entornos competitivos y no competitivos. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | A12 A13 | 0.9 | 22.5 | S | N | Transmisión de conocimientos teóricos. | |
Prácticas en aulas de ordenadores [PRESENCIAL] | Prácticas | A12 A13 | 0.3 | 7.5 | S | N | Implementación de modelos en un computador mediante software específico. | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | A12 A13 | 0.3 | 7.5 | S | N | Evaluación mediante cuestiones y resolución de problemas a mano y mediante el uso de un computador. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Combinación de métodos | A12 A13 | 3.6 | 90 | N | N | Estudio autónomo. | |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | A12 A13 | 0.6 | 15 | N | N | Resolución de dudas. | |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Aprendizaje basado en problemas (ABP) | A12 A13 | 0.3 | 7.5 | S | N | Resolución de problemas ilustrativos de los conocimientos teóricos. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 15.00% | 25.00% | Examen de las prácticas de laboratorio. |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 20.00% | 0.00% | |
Resolución de problemas o casos | 25.00% | 0.00% | |
Realización de actividades en aulas de ordenadores | 10.00% | 0.00% | |
Prueba final | 30.00% | 75.00% | Examen con cuestiones teóricas y/o problemas. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 22.5 |
Prácticas en aulas de ordenadores [PRESENCIAL][Prácticas] | 7.5 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 7.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 90 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 15 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 7.5 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
A. Gómez | Análisis y operación de sistemas de energía eléctrica | Madrid | McGraw-Hill | 84-481-3592-X | 2002 |
![]() |
|||
A. J. Wood, B. F. Wollenberg, G. B. Sheblé | Power generation, operation, and control | Hoboken | John Wiley & Sons, Inc. | 978-0-471-79055-6 | 2014 |
![]() |
|||
IEEE | IEEE Xplore Digital Library | http://ieeexplore.ieee.org | |||||||
J. A. Taylor | Convex optimization of power systems | Cambridge | Cambridge University Press | 978-1-107-07687-7 | 2015 |