La asignatura requiere que los estudiantes dispongan de conocimientos previos para conseguir los objetivos de la misma, entre los que destacan, principalmente, los relativos a los principios de la termodinámica y los modos de transmisión de calor, ambos impartidos en la asignatura previa de Termodinámica Técnica. Los alumnos también deben dominar aspectos relacionados con la resolución de problemas matemáticos en ingeniería y conceptos básicos de mecánica de fluidos y de química general. En consecuencia, es recomendable que los alumnos hayan consolidado los conocimientos impartidos Mecánica de Fluidos, Física y Química.
Esta asignatura permite al estudiante sentar las bases del conocimiento de diferentes tecnologías de transformación energética para la producción de energía mecánica y eléctrica. Con el conocimiento adquirido en la asignatura, el estudiante podrá abordar tareas de balances energéticos y exergéticos de diferentes esquemas tecnológicos con el objetivo de valorar y ahorrar energía. Esta es una asignatura que integra conocimientos de termodinámica aplicada y ingeniería térmica y los prepara para abordar Frío Industrial en caso de seguir estudios en el master de Ingeniería Industrial.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
A04 | Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. |
A08 | Expresarse correctamente de forma oral y escrita. |
A10 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. |
A11 | Capacidad para dirección de actividades objeto de proyectos de ingeniería descritos en la competencia anterior. |
F14 | Adquisición de conocimientos aplicados sobre ahorro y eficiencia energética. |
F15 | Conocer los conceptos básicos de las tecnologías de captación, conversión y uso de las fuentes de energía renovables y su aplicación a la generación de electricidad o uso en calor o frío. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Identificar los elementos básicos de una instalación para la producción de frío y/o calor, su función, y condiciones de trabajo. | |
Abordar el diseño de una instalación de gases combustibles, incluyendo los aspectos relacionados con el depósito de almacenamiento, redes de distribución y receptores. | |
Diseño de sistemas de energía solar fotovoltaica aplicadas a sistemas aislados o conectados. | |
Diseño de sistemas de energía solar térmica aplicadas a la producción de agua caliente sanitaria, calefacción y frío solar. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Conocer los principios de operación de sistemas utilizados para la producción de energía mecánica y/o eléctrica a partir de energía térmica obtenida de combustibles fósiles, energía nuclear o renovables. Comprender los principios básicos y definiciones tecnológicas de sistemas no convencionales de producción de energía mecánica y eléctrica, tales como centrales fotovoltaicas, centrales solares térmicas, pilas de combustible. Saber hacer balances energéticos y exergéticos de los principales esquemas tecnológicos de producción de energía térmica, mecánica y eléctrica, como forma de evaluar las posibilidades de ahorro energético. Conocer los fundamentos de los principales métodos y sistemas de almacenamiento energético utilizados a nivel industrial. Conocer los fundamentos básicos de gestión energética mediante el conocimiento de los baremos para valorar la energía y las bases para la realización de auditorías energéticas. Conocer las principales fuentes de contaminación producidas por procesos productivos como el transporte y sus vías de disminución |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | 0.8 | 20 | N | N | Participativa, combinando pizarra y cañón proyector | ||
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | 0.4 | 10 | S | S | En laboratorio + entrega de memoria | ||
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | 0.8 | 20 | N | N | En pizarra, participativa | ||
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | 3.6 | 90 | N | N | Incluye tutorías | |||
Pruebas de progreso [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | 0.08 | 2 | S | N | Recuperable en las convocatorias ordinaria y extraordinaria | ||
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | 0.08 | 2 | S | S | Recuperable en las convocatorias ordinaria y extraordinaria | ||
Otra actividad presencial [PRESENCIAL] | 0.24 | 6 | S | N | Asistencia a seminarios de profesionales de la industria | |||
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Elaboración de memorias de prácticas | 10.00% | 0.00% | Tres sesiones prácticas de asistencia y entrega de memoria obligatorias. Se valorará la entrega de la misma en tiempo y forma y la contestación correcta a las preguntas planteadas |
Prueba final | 55.00% | 65.00% | Se realizarán dos pruebas parciales (la segunda de ellas coincidente con la convocatoria ordinaria). Ambas presentarán la misma estructura, suponiendo un 55 % de la calificación final de la misma. Cada prueba se compondrá de los siguientes apartados: · Primera parte: evaluación de los conocimientos teóricos, incluidos los impartidos en prácticas, y su correcta asimilación. Se hará uso de preguntas tipo test y cuestiones cortas a desarrollar. · Segunda parte: aplicación de los conocimientos y conceptos a la resolución de problemas, con ayuda de un formulario y calculadora. En la calificación se tendrá en cuenta tanto el resultado numérico como el procedimiento de resolución y la justificación dada. La valoración final de los exámenes parciales se realizará del siguiente modo: · Examen parcial aprobado: nota igual o superior a 5 (sobre 10). · Examen compensable con las demás notas: nota mayor o igual a 4 (sobre 10). · Examen parcial suspenso: nota menor que 4 (sobre 10). |
Trabajo | 35.00% | 35.00% | El trabajo se desarrollara por grupos y abordará temas relacionados con la ingeniería. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][] | 90 |
Pruebas de progreso [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Otra actividad presencial [PRESENCIAL][] | 6 |
Tema 1 (de 12): CONCEPTOS GENERALES DE TECNOLOGÍA ENERGÉTICA | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1 |
Tema 2 (de 12): INDUSTRIA Y ENERGÍA | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | .5 |
Tema 3 (de 12): TRANSPORTE Y ENERGÍA | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | .5 |
Tema 4 (de 12): INSTALACIONES PARA LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA MECÁNICA. MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA (MCI). | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 4 |
Tema 5 (de 12): INSTALACIONES PARA LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA MECÁNICA. MOTORES DE COMBUSTIÓN EXTERNA (MCE). | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 5 |
Tema 6 (de 12): INSTALACIONES PARA LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA. SISTEMAS CONVENCIONALES. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 6 |
Tema 7 (de 12): INSTALACIONES PARA LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA. SISTEMAS NO CONVENCIONALES. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1 |
Tema 8 (de 12): SISTEMAS DE COGENERACIÓN | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 5 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 6 |
Tema 9 (de 12): ALMACENAMIENTO ENERGÉTICO | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1 |
Tema 10 (de 12): FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS EXERGÉTICO | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1 |
Tema 11 (de 12): FUNDAMENTOS DE GESTIÓN ENERGÉTICA | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 4 |
Tema 12 (de 12): ENERGÍA Y MEDIOAMBIENTE | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
G. BECKMANN, P.V. GILLI | THERMAL ENERGY STORAGE | SPRINGER VERLAG | 3-211-81764-6 | 1984 |
![]() |
||||
JOSÉ A. AGÜERA | TERMODINÁMICA LÓGICA Y MOTORES TÉRMICOS | CIENCIA 3 | 84-86204-98-4 | 1999 |
![]() |
||||
JOSÉ M. SALA LIZARRAGA | COGENERACIÓN. ASPECTOS TERMODINÁMICOS, TECNOLÓGICOS Y ECONÓMICOS | SEUPV-AZEHU | 84-7585-571-7 | 1999 | |||||
JOSÉ M. SALA LIZARRAGA | TERMODINÁMICA DE FLUIDOS Y EL MÉTODO DE ANÁLISIS EXERGÉTICO | SEUPV-AZEHU | 84-7587-080-4 | 1987 | |||||
OCTAVIO ARMAS, ANGEL MORENO, JOSÉ AGÜERA | EVALUACIÓN DE SISTEMAS ENERGÉTICOS | SPUCLM | 9788484277156 | 2009 | http://uclm.dmebooks.com/dcod/shop2012/user/1216918-9788484277156-Evaluacin-de-sistemas-energticos.html | ||||
VICENTE BERMUDEZ | TECNOLOGIA ENERGÉTICA | SPUPV | 84-7721-868-4 | 2000 |