Para cursar esta asignatura con el máximo aprovechamiento se recomienda que el estudiante haya conseguido competencias relacionadas con la aplicación de los principios básicos de la química general, dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la física y resolución de problemas matemáticos que puedan plantearse en ingeniería.
Esta asignatura permite adquirir los conocimientos de los fundamentos de ciencia, tecnología y química de materiales mediante la comprensión de la relación que existe entre su microestructura, síntesis o procesado y sus propiedades.
Asignatura obligatoria en los Grados de Ingeniería Mecánica, Ingenieria Eléctrica e Ingeniería Electrónica Industrial y Automática.
Los contenidos de la asignatura están directamente relacionados con las siguientes asignaturas:
Ingeniería y Tecnología de materiales (Obligatoria) y Materiales avanzados (Optativa)
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
A01 | Poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia del campo de estudio. |
A02 | Saber aplicar los conocimientos al trabajo o vocación de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro del área de estudio. |
A03 | Tener capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro del área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
A04 | Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. |
A05 | Haber desarrollado habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
A06 | Dominio de una segunda lengua extranjera en el nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. |
A08 | Expresarse correctamente de forma oral y escrita. |
A12 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. |
A13 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en la Ingeniería Industrial. |
A14 | Conocimientos para realizar mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y trabajos análogos. |
A15 | Conocimiento de reglamentos y normas |
C03 | Conocimientos de los fundamentos de ciencia, tecnología y química de materiales. Comprender la relación entre la microestructura, la síntesis o procesado y las propiedades de los materiales. |
CB01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
CB05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
D07 | Conocimientos y capacidades para la aplicación de la ingeniería de materiales. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Comprender la estructura de los materiales y causas de su comportamiento relacionándolo con su microestructura y sus diagramas de equilibrio. | |
Comprender la relación entre la microestructura del material y sus propiedades macroscópicas (mecánicas, ópticas, eléctricas, magnéticas y químicas). | |
Entender y saber seleccionar el mecanismo de endurecimiento más apropiado. | |
Reconocer las aleaciones metálicas, los polímeros, los cerámicos y los compuestos de uso más habitual en la industria y su aplicabilidad. | |
Diferenciar las diferentes propiedades mecánicas de los materiales sabiendo abordar los ensayos mecánicos. | |
Introducir al alumno en la ingeniería y tecnología de materiales | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Las propiedades químicas se van viendo a lo largo del temario al ser una de las bases de los fundamentos de la ciencia de materiales (temas 1, 2, 3 y 6).
Durante el curso se realizarán prácticas de laboratorio que se estructurarán en dos bloques:
1.Preparación metalográfica y observación de microestructuras
2. Propiedades mecánicas: tracción, dureza, impacto.
Las prácticas podrán realizarse fuera del horario de clase. El horario y los grupos se publicarán al inicio de curso en la plataforma moddle.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | A01 A05 A12 A14 A15 C03 | 0.8 | 20 | N | N | ||
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL] | Trabajo en grupo | A02 A03 A08 A14 A15 C03 | 0.32 | 8 | S | S | ||
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | A01 A02 A03 A04 A13 A14 C03 D07 | 0.8 | 20 | S | S | ||
Pruebas on-line [AUTÓNOMA] | Combinación de métodos | A01 A02 A12 A13 A14 C03 | 0.4 | 10 | N | N | ||
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | A01 A02 A03 A05 A12 A13 A14 A15 C03 | 3 | 75 | N | N | ||
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | A02 A03 A08 A14 A15 C03 | 0.2 | 5 | S | S | ||
Tutorías individuales [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | A01 A02 A08 | 0.32 | 8 | N | N | ||
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | A01 A02 A03 A04 A05 A08 A12 A13 A14 A15 C03 D07 | 0.16 | 4 | S | S | ||
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 0.00% | 67.00% | Nota mínima en cada prueba 4/10. En evaluación no continua consiste en la realización de una prueba con dos bloques y deberá obtenerse un mínimo de 4/10 en la nota global para superar la asignatura. |
Resolución de problemas o casos | 18.00% | 18.00% | Resolución de casos de contenido práctico relacionados con la asignatura y que tendrá un peso del 18% sobre el total de la nota. Actividad que se realizará durante el curso y que será recuperable mediante una evaluación que permita evaluar competencias semejantes tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria. |
Realización de prácticas en laboratorio | 15.00% | 15.00% | La asistencia a las prácticas y la entrega de memoria es obligatorio para ser evaluado con un 15% de la nota final. Si el estudiante no supera esta actividad, en la prueba final habrá un bloque de cuestiones sobre las prácticas que tendrá un peso del 15% y que deberán superar (4 puntos sobre 10) para aprobar la asignatura. |
Pruebas parciales | 67.00% | 0.00% | En evaluación continua consiste en dos pruebas. La primera se realizará a mitad de curso y será recuperable tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria, junto a la segunda parte. Cada parte tendrá el mismo peso y podrá incluir teoría y problemas. Nota mínima en cada prueba 4/10. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 8 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 4 |
Tema 1 (de 6): INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1 |
Tema 2 (de 6): ESTRUCTURA CRISTALINA, IMPERFECCIONES Y DIFUSIÓN ATÓMICA | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL][Trabajo en grupo] | 1 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 4 |
Pruebas on-line [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 2 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 7 |
Comentario: Práctica de laboratorio: 1. Determinación del tamaño de grano mediante microscopía |
Tema 3 (de 6): MICROESTRUCTURA Y TRANSFORMACIONES DE FASE. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL][Trabajo en grupo] | 3 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 5 |
Pruebas on-line [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 2 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 14 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 2.5 |
Comentario: Práctica de laboratorio: 1. Preparación metalográfica 2. Observación microscópica de materiales metálicos |
Tema 4 (de 6): PROPIEDADES MECÁNICAS | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL][Trabajo en grupo] | 4 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 6 |
Pruebas on-line [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 3 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 21 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 2.5 |
Comentario: Prácticas de laboratorio: 1. Ensayo de dureza 2. ensayo de tracción |
Tema 5 (de 6): PROPIEDADES ELÉCTRICAS, MAGNÉTICAS, TÉRMICAS Y ÓPTICAS | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 5 |
Tema 6 (de 6): MATERIALES PARA INGENIERÍA | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 7 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 5 |
Pruebas on-line [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 3 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 28 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | La planificación horaria realizada es fundamentalmente orientativa y quedará supeditada a un adecuado desarrollo de la actividad docente, así como a otras posibles causas no sujetas a control por parte del profesorado |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Askeland, Donald R. | The science and engineering of materials | Thomson | 0-495-24442-2 | 2006 |
![]() |
||||
Askeland, Donald R. | Ciencia e ingeniería de los materiales | Paraninfo | 84-9732-016-6 | 2001 |
![]() |
||||
Callister, William D., (jr.) | Fundamentals of materials science and engineering : an integ | John Wiley & Sons | 978-0-470-23463-1 | 2008 |
![]() |
||||
Callister, William D., (jr.) | Introducción a la ciencia e ingeniería de los materiales | Reverté | 978-84-291-7252-2 | 2009 |
![]() |
||||
Gloria Rodríguez, Gemma Herranz, Ana Romero | Ciencia de los Materiales | 2019 | Presentaciones y material de apoyo de la asignatura | ||||||
Juan Manuel Montes Martos, Francisco Gómez Cuevas y Jesús Cintas Físico | Ciencia e ingeniería de los materiales | Paraninfo | 979-84-283-3017-6 | 2014 | |||||
Massachusetts Institute of Technology | MIT OpenCourseWare | 2012 | http://ocw.mit.edu/courses/materials-science-and-engineering | ||||||
Shackelford, James F. | Introducción a la ciencia de materiales para ingenieros | Pearson Prentice Hall | 978-84-8322-659-9 | 2010 |
![]() |
||||
Smith, William F. | Foundations of materials science and engineering | McGraw-Hill | 0-07-296304-2 | 2006 |
![]() |
||||
Smith, William F. | Fundamentos de la ciencia e ingeniería de materiales | McGraw-Hill | 0-07-296304-2 (CD-RO | 2006 |
![]() |
||||
Smith, William F. | Fundamentos de la ciencia e ingeniería de materiales | McGraw-Hill | 970-10-5638-8 | 2006 |
![]() |
||||
Universidad de Liverpool | Programa MATTER, Materials Teaching Educational Resources | 2012 | http://www.matter.org.uk/default.htm |