No se han establecido, si bien para cursar esta asignatura es aconsejable haber cursado los módulos de Formación Básica (Módulo I) y el módulo Común a la Rama de Informática (Módulo II).
Esta asignatura pertenece a la materia ‘Optatividad sobre Sistemas de Información’.
La manera tradicional de desarrollar sistemas de información, y el software que los soporta, no es capaz de responder a las necesidades de las empresas con la rapidez y agilidad que el mundo actual demanda. Para resolver el problema se han ideado nuevos métodos de trabajo basados, entre otras cosas, en: i) emplear modelos que representan la empresa y sus sistemas en notaciones que son entendibles tanto por los expertos informáticos como por los responsables del negocio, ii) desarrollar aplicaciones software directamente a partir de dichos modelos, incluso la generación automática de código fuente; y iii) empleo de herramientas para automatizar todo el ciclo de vida de los procesos que llevan a cabo las organizaciones.
Además de facilitar un conocimiento sobre estas nuevas maneras de trabajar, el foco central de la asignatura estará en aprender a trabajar con algunas de las tecnologías clave para ello, especialmente diseño de procesos de negocio con estándar BPMN y automatización con software BPMS.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
INS4 | Capacidad de resolución de problemas aplicando técnicas de ingeniería. |
PER2 | Capacidad de trabajo en equipo interdisciplinar. |
SI1 | Capacidad de integrar soluciones de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y procesos empresariales para satisfacer las necesidades de información de las organizaciones, permitiéndoles alcanzar sus objetivos de forma efectiva y eficiente, dándoles así ventajas competitivas. |
SI3 | Capacidad para participar activamente en la especificación, diseño, implementación y mantenimiento de los sistemas de información y comunicación. |
SI4 | Capacidad para comprender y aplicar los principios y prácticas de las organizaciones, de forma que puedan ejercer como enlace entre las comunidades técnica y de gestión de una organización y participar activamente en la formación de los usuarios. |
SIS3 | Aprendizaje autónomo. |
SIS4 | Adaptación a nuevas situaciones. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Conocer y aplicar las principales tecnologías de inteligencia de negocio que permitan organizar y extraer información importante de los grandes almacenes de datos. | |
Evaluar y mejorar los modelos de procesos de negocio, y de desarrollar software dirigido por procesos de negocio. | |
Conocer y saber aplicar las técnicas de modelado de procesos de negocio y de su gestión, y tener destreza en el uso de herramientas automatizadas para ello. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Comprender las ventajas de aplicar buenas prácticas de ingeniería a los diversos aspectos de las empresas, y a los sistemas de información que las soportan. |
El temario consta de dos partes:
El laboratorio consiste en llevar a cabo un caso práctico único, en el que se modela un proceso de negocio con el estándar BPMN y se aprende a automatizar su ejecución empleando una herramienta de tipo BPMS.
Se busca que los alumnos aprendan y comprendan haciendo ellos mismos las cosas. Por ello más de dos tercios de las horas de teoría y todas las de laboratorio están dedicadas a la segunda parte.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Rec | Descripción * |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | SI1 SI3 SI4 | 0.72 | 18 | N | N | N | Exposición del temario por parte del profesor (MAG) |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | SI3 SI4 | 0.6 | 15 | S | N | N | Resolución de ejercicios por parte del profesor y los estudiantes (PRO) |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL] | Prácticas | INS4 SI1 SI3 SI4 | 0.6 | 15 | S | S | S | Realización en el laboratorio de las prácticas programadas (LAB) |
Tutorías individuales [PRESENCIAL] | Tutorías grupales | PER2 SIS4 | 0.18 | 4.5 | N | N | N | Tutorías individuales o en pequeños grupos en el despacho del profesor, clase o laboratorio (TUT) |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | SI1 SI3 SI4 | 0.3 | 7.5 | S | S | S | Realización de un examen final de todo el temario de la asignatura (EVA) |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | SIS3 | 2.1 | 52.5 | N | N | N | Estudio individual (EST) |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | INS4 SIS3 | 0.9 | 22.5 | S | N | N | Realización de problemas y de un informe sobre un tema propuesto por el profesor (RES) |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA] | Prácticas | 0.6 | 15 | N | N | N | Preparación de prácticas de laboratorio (PLAB) | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria Rec: Actividad formativa recuperable
Valoraciones | |||
Sistema de evaluación | Estudiante presencial | Estud. semipres. | Descripción |
Otro sistema de evaluación | 15.00% | 0.00% | Elaboración de un trabajo teórico. Actividad no obligatoria y no recuperable a realizar antes del fin del periodo docente. |
Realización de prácticas en laboratorio | 25.00% | 0.00% | Realización del caso práctico y preparación de su informe. Actividad obligatoria y recuperable. |
Prueba final | 50.00% | 0.00% | Actividad obligatoria y recuperable a realizar en la fecha prevista para el examen final de la convocatoria ordinaria |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 10.00% | 0.00% | Actividad no obligatoria y no recuperable a realizar en las sesiones de teoría/laboratorio. |
Total: | 100.00% | 0.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | La asignatura se imparte en tres sesiones semanales de 1,5 horas. Todas las clases se imparten en laboratorio para poder intercambiar actividades de teoría con prácticas. |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Dumas, M., La Rosa, M., Mendling, J., Reijers, H. | Fundamentals of Business Process Management | Springer | 978-3-642-33142-8 | 2013 | en papel y electrónico | http://fundamentals-of-bpm.org/ |
![]() |
||
J. Freund, B. Rucker, B. Hitpass | BPMN 2.0 Manual de Referencia y Guía Práctica | BPM Center | 978-956-345-182-5 | 2014 | en papel y electrónico |
![]() |
|||
S. Scheps | Business Intelligence for Dummies | Wiley Publishing Inc. | 978-0-470-12723-0 | 2008 | electrónico |