Esta asignatura se apoya en las competencias y conocimientos adquiridos en otras asignaturas del plan de estudios:
Por lo que para asimilar y aprovechar convenientemente los contenidos que se impartirán en la asignatura, se recomienda haberlas superado.
Esta asignatura se integra en la materia Tecnología Específica de Computación. Su principal objetivo es introducir y consolidar los principios de funcionamiento de los compiladores e intérpretes, así como mostrar su utilidad en el diseño y especificación de lenguajes específicos del dominio dedicados a un problema de dominio en particular, o una técnica de representación o resolución de problemas específica, y de la construcción de sus procesadores asociados.
Los conocimientos adquiridos en el estudio de los procesadores de lenguaje también encuentran aplicación fuera del campo de la compilación. La importancia práctica de los procesadores de lenguaje en la informática se manifiesta principalmente en el uso cotidiano que hace el profesional informático de compiladores e intérpretes, consustancial a la gestión y programación de los sistemas informáticos. Entre los campos de la informática en los que encuentran aplicación las técnicas aprendidas en Procesadores de Lenguaje podemos citar, sin ánimo de dar una relación exhaustiva, los siguientes: Diseño de los lenguajes de programación, herramientas de ayuda a la programación, diseño de lenguajes de control de aplicaciones o del sistema operativo, tratamiento de ficheros de texto con información estructurada, procesadores de texto, diseño e interpretación de lenguajes para el formateo de texto y descripción de gráficos, gestión de bases de datos, cálculo simbólico, control de dispositivos sofisticados, diseño de circuitería compleja (mediante los denominados compiladores de silicio), interfaces hombre-máquina multimodales, visión artificial, reconocimiento de formas, diseño de videojuegos, etc.
Hoy en día, la compilación se considera un área clásica de la informática, sólidamente fundada sobre un rico cuerpo teórico y sistematizada en sus aspectos de diseño. El futuro de los procesadores de lenguajes aparece vinculado al desarollo de sus múltiples áreas de aplicación. Por tanto, un conocimiento profundo de los principios y técnicas de procesadores de lenguajes es fundamental en la formación universitaria de especialistas en informática, y en concreto de los alumnos que opten por la intensificación de Computación.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CM2 | Capacidad para conocer los fundamentos teóricos de los lenguajes de programación y las técnicas de procesamiento léxico, sintáctico y semántico asociadas, y saber aplicarlas para la creación, diseño y procesamiento de lenguajes. |
INS1 | Capacidad de análisis, síntesis y evaluación. |
INS4 | Capacidad de resolución de problemas aplicando técnicas de ingeniería. |
INS5 | Capacidad para argumentar y justificar lógicamente las decisiones tomadas y las opiniones. |
PER2 | Capacidad de trabajo en equipo interdisciplinar. |
PER4 | Capacidad de relación interpersonal. |
PER5 | Reconocimiento a la diversidad, la igualdad y la multiculturalidad. |
SIS1 | Razonamiento crítico. |
SIS3 | Aprendizaje autónomo. |
UCLM3 | Correcta comunicación oral y escrita. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Conocer en qué consiste un lenguaje de programación y tener una visión integrada del funcionamiento y estructura de un procesador de lenguajes. | |
Saber construir aplicaciones basadas en procesadores para lenguajes específicos de un dominio. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Prácticas de Laboratorio:
1.- Diseño de un lenguaje específico del dominio.
2.- Diseño y construcción del Analizador Léxico.
3.- Diseño y construcción del Analizador Sintáctico.
4.- Diseño y construcción del Analizador Semántico.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Rec | Descripción * |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CM2 | 0.6 | 15 | N | N | N | Exposición del temario por parte del profesor (MAG) |
Tutorías individuales [PRESENCIAL] | Aprendizaje internacional colaborativo en línea (COIL) | CM2 UCLM3 | 0.18 | 4.5 | N | N | N | Tutorías individuales o en pequeños grupos en el despacho del profesor, clase o laboratorio (TUT) |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CM2 SIS1 SIS3 | 1.8 | 45 | N | N | N | Estudio individual (EST) |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA] | Prácticas | CM2 SIS3 | 0.9 | 22.5 | S | S | S | Realización de una práctica final en la que se diseñe un Lenguaje Específico del Dominio y su procesador asociado (PLAB) |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | CM2 INS1 INS4 | 0.6 | 15 | N | N | N | Resolución de ejercicios por parte del profesor y los estudiantes (PRO) |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CM2 SIS1 | 0.9 | 22.5 | S | N | N | Realización de un informe sobre un tema propuesto por el profesor (RES) |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL] | Prácticas | CM2 INS1 INS4 INS5 PER2 PER4 PER5 SIS1 SIS3 | 0.72 | 18 | N | N | N | Preparación y realización en el laboratorio de las prácticas programadas (LAB) |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CM2 INS1 INS4 INS5 SIS1 | 0.3 | 7.5 | S | S | S | Realización de un examen final de todo el temario de la asignatura (EVA) |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria Rec: Actividad formativa recuperable
Valoraciones | |||
Sistema de evaluación | Estudiante presencial | Estud. semipres. | Descripción |
Prueba final | 50.00% | 0.00% | Realización de un examen final de todo el temario de la asignatura (ESC). Actividad obligatoria y recuperable a realizar en la fecha prevista para el examen final de la convocatoria ordinaria. |
Realización de prácticas en laboratorio | 25.00% | 0.00% | Realización de una práctica final en la que se diseñe un Lenguaje Específico del Dominio y su procesador asociado (LAB). Actividad obligatoria y recuperable a realizar antes del fin del periodo docente. |
Elaboración de trabajos teóricos | 15.00% | 0.00% | Realización de un trabajo teórico sobre un tema propuesto por el profesor (INF). Actividad no obligatoria y no recuperable a realizar durante el periodo docente. |
Presentación oral de temas | 10.00% | 0.00% | Presentación del trabajo realizado en clase (PRES). Actividad no obligatoria y no recuperable a realizar durante el periodo docente. |
Total: | 100.00% | 0.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | La asignatura se imparte en tres sesiones semanales de 1,5 horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
A.V. Aho, M.S. Lam, R. Sethi, J.D. Ullman | Compiladores: Principios, Técnicas y Herramientas | Pearson. Addison Wesley | 9789702611332 | 2008 | |||||
J.J. Castro | Proletool: Herramienta para el Aprendizaje de Procesadores de Lenguajes | 2013 | http://portal.esi.uclm.es/proletool3/ | ||||||
K.C. Louden | Construcción de Compiladores | Thomson | 9789706862990 | 2004 |