Esta asignatura se imparte en el tercer curso de la titulación, lo que permite asumir que los alumnos que la vayan a cursar, ya tendrán el suficiente entrenamiento en otras disciplinas afines que les habrán aportado conocimientos, capacidades y niveles de abstracción suficientes para asimilar convenientemente los contenidos que se imparten en la misma.
En lo que respecta a conocimientos previos, se espera una formación media en:
- Formalismos Matemáticos. Aquí se pone especial énfasis en los conocimientos referentes a lógica matemática y, en menor medida, álgebra, ya que suponen la base formal de los lenguajes lógicos y funcionales que se estudian clásicamente dentro del paradigma declarativo.
- Lenguajes y Técnicas de Programación. El alumno debe estar suficientemente familiarizado con algunos lenguajes de programación de estilo imperativo u orientado objeto, así como con técnicas de programación básicas, que en general no tengan por qué ser totalmente dependientes de un lenguaje de programación concreto para su implementación final. Esto permitirá contrastar de forma más satisfactoria el nuevo paradigma declarativo con otros estilos de programación, resaltando el amplio repertorio de recursos expresivos que aportan a la hora de codificar la solución a un problema minimizando el tamaño de las aplicaciones.
- Algorítmica y Estructuras de Datos. En relación con el apartado anterior, se espera que el alumno conozca las estructuras de datos y los esquemas algorítmicos básicos a la hora de representar y manipular la información de forma conveniente, para que Posteriormente pueda simplificar tanto las tareas de implementación y mantenimiento, como el cálculo de coste computacional haciendo uso de tecnología declarativa.
- Teoría de Autómatas y Computación. Puesto que la programación declarativa viene aportando lenguajes de programación con altos niveles de abstracción y sólida cimentación matemática, se espera que el alumno conozca y sepa aplicar los fundamentos de la teoría de lenguajes formales, especificaciones algebraicas y métodos formales de la ingeniería del software.
Más específicamente se espera que el alumno posea las competencias y los conocimientos adquiridos en las asignaturas de:
- Lógica
- Fundamentos de Programación I y II
- Metodología de la Programación
- Estructuras de Datos
La programación declarativa se basa en la idea de utilizar un cierto tipo de lógica como lenguaje de programación. Esto incluye tanto la programación lógica (o relacional, que usa un lenguaje clausal para programar y el principio de resolución como mecanismo de ejecución) como la funcional (que usa el lenguaje de las funciones matemáticas y la reducción de expresiones como mecanismo computacional).
La programación declarativa ha encontrado una gran variedad de aplicaciones. Sin ánimo de ser exhaustivos, podemos enumerar algunas de éstas:
Procesamiento del lenguaje natural. Representación del conocimiento. Química y biología molecular. Desarrollo de Sistemas de Producción y Sistemas Expertos. Resolución de Problemas. Metaprogramación. Prototipado de aplicaciones. Bases de Datos Deductivas. Servidores y buceadores de información inteligentes. Web Semántica. Diseño de sistemas VLSI. Herramientas de soporte al desarrollo del software.
Lo que da idea de la relevancia de esta materia y justifica su inclusión en un plan de estudios de ingeniería informática.
Más generalmente, la programación declarativa se ha aplicado en todos los campos de la computación simbólica (y por esto también los lenguajes declarativos se denominan a veces, lenguajes de computación simbólica, en contraposición a los lenguajes más tradicionales orientados a la computación numérica), la inteligencia artificial y la informática teórica (e.g., teoría de tipos).
La asignatura de Programación Declarativa se integra en la materia de Tecnología Específica de Computación del plan de estudios y sirve de fundamento a, o se relaciona directamente con, las siguientes asignaturas:
Sistemas basados en el Conocimiento
Diseño de Sistemas Interactivos
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CM01 | Capacidad para tener un conocimiento profundo de los principios fundamentales y modelos de la computación y saberlos aplicar para interpretar, seleccionar, valorar, modelar, y crear nuevos conceptos, teorías, usos y desarrollos tecnológicos relacionados con la informática. |
INS01 | Capacidad de análisis, síntesis y evaluación. |
INS04 | Capacidad de resolución de problemas aplicando técnicas de ingeniería. |
INS05 | Capacidad para argumentar y justificar lógicamente las decisiones tomadas y las opiniones. |
PER04 | Capacidad de relación interpersonal. |
SIS01 | Razonamiento crítico. |
SIS03 | Aprendizaje autónomo. |
SIS09 | Tener motivación por la calidad. |
UCLM03 | Correcta comunicación oral y escrita. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Comprender los fundamentos teóricos que sustentan el paradigma de programación declarativa. | |
Conocer y usar los distintos métodos, técnicas y herramientas para el desarrollo de aplicaciones mediante un lenguaje de programación declarativa. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
* Proporcionar una perspectiva de la programación declarativa, sus motivaciones, sus ventajas y sus defectos (en particular, en comparación con el estilo de programación imperativo). * Mostrar que es posible caracterizar diferentes subconjuntos de la lógica para los que existen métodos eficientes de deducción automática y comprender que dichos subconjuntos pueden armarse como un lenguaje de programación. * Entender los mecanismos computacionales asociados a un lenguaje programación declarativa y controlar los mecanismos de deducción correspondientes, aprendiendo a combinar corrección con eficiencia. * Introducir conceptos sobre la teoría de los lenguajes de programación que son difíciles de abordar cuando se emplean otros paradigmas. Por ejemplo: el concepto de lenguaje de programación como sistema formal; la necesidad e importante utilidad práctica de una definición semántica formal para los lenguajes de programación, etc. * Mostrar la relación de esta materia con otras disciplinas de la Informática, ya que se pretende capacitar al lector para que pueda aplicar las ideas y técnicas propias de la programación declarativa a otros campos de la informática. *Transmitir el enorme potencial de la programación declarativa para dar satisfacción a las crecientes demandas comerciales de software de calidad. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CM01 | 0.6 | 15 | N | N | Exposición del temario por parte del profesor. (MAG) | |
Tutorías individuales [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | CM01 INS05 SIS01 SIS09 UCLM03 | 0.18 | 4.5 | N | N | Tutorías individuales o en pequeños grupos en el despacho del profesor, clase o laboratorio. (TUT) | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CM01 INS01 SIS01 SIS03 SIS09 | 1.8 | 45 | N | N | Estudio y trabajo individuales. (EST) | |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA] | Prácticas | CM01 INS01 INS04 PER04 SIS03 SIS09 UCLM03 | 0.9 | 22.5 | N | N | Preparación de prácticas de laboratorio. (PLAB) | |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Seminarios | CM01 INS01 INS04 PER04 SIS01 SIS09 | 0.6 | 15 | S | N | Resolución de ejercicios o casos por parte del profesor y los estudiantes. (PRO) | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CM01 INS01 INS04 INS05 PER04 SIS01 SIS03 SIS09 UCLM03 | 0.9 | 22.5 | S | N | Elaboración de informes sobre temas propuestos por el profesor. (RES) | |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL] | Trabajo en grupo | CM01 INS04 PER04 SIS03 SIS09 | 0.72 | 18 | S | S | Realización en el laboratorio de las prácticas programadas. (LAB) | |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CM01 INS01 INS04 INS05 SIS01 SIS09 UCLM03 | 0.1 | 2.5 | S | N | Exposición pública de trabajos por parte de los alumnos. (EVA) | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CM01 INS01 INS04 INS05 SIS01 SIS09 UCLM03 | 0.2 | 5 | S | S | Realización de un examen final de todo el temario de la asignatura. (EVA) | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Elaboración de trabajos teóricos | 15.00% | 15.00% | Resolución de un caso práctico / teórico de complejidad media. Actividad no obligatoria y recuperable a realizar antes del fin del periodo docente. Para los estudiantes de modalidad no continua se acordará un plazo de entrega alternativo en la convocatoria ordinaria. |
Elaboración de memorias de prácticas | 25.00% | 25.00% | Evalúa las prácticas de Laboratorio. Actividad obligatoria y recuperable a realizar en las sesiones de laboratorio. Los estudiantes de modalidad no continua serán evaluados de esta actividad a través de un sistema alternativo en la convocatoria ordinaria. |
Presentación oral de temas | 10.00% | 10.00% | Corresponde a la presentación de un caso práctico (a seleccionar sobre una lista de temas disponibles). Actividad no obligatoria y recuperable. Para los estudiantes de modalidad no continua se acordará un plazo de entrega alternativo en la convocatoria ordinaria. |
Prueba final | 50.00% | 50.00% | Actividad obligatoria y recuperable a realizar en la fecha prevista para el examen final de la convocatoria ordinaria. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 3): INTRODUCCIÓN | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 1 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Seminarios] | 1 |
Periodo temporal: Semana 1 | |
Grupo 21: | |
Inicio del tema: 01-02-2023 | Fin del tema: 03-02-2023 |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 01-02-2023 | Fin del tema: 03-02-2023 |
Comentario: Fechas orientativas. |
Tema 2 (de 3): PROGRAMACIÓN LÓGICA. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 9 |
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 2 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 22.5 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Prácticas] | 15 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Seminarios] | 9 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 12.5 |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL][Trabajo en grupo] | 12 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2.5 |
Periodo temporal: Semanas 2 a la 9 | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 06-02-2023 | Fin del tema: 01-04-2023 |
Grupo 21: | |
Inicio del tema: 06-02-2023 | Fin del tema: 01-04-2023 |
Comentario: Fechas orientativas. |
Tema 3 (de 3): PROGRAMACIÓN FUNCIONAL. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 2.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 21.5 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Prácticas] | 7.5 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Seminarios] | 5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 10 |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL][Trabajo en grupo] | 6 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 5 |
Periodo temporal: Semanas 11 a la 15 | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 11-04-2023 | Fin del tema: 12-05-2023 |
Grupo 21: | |
Inicio del tema: 11-04-2023 | Fin del tema: 12-05-2023 |
Comentario: Fechas orientativas. |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | La asignatura se imparte en tres sesiones semanales de 1,5 horas. |