Para cursar esta asignatura con ciertas garantías de éxito, necesitas conocer el funcionamiento básico de un computador. También es aconsejable que comprendas el funcionamiento y los problemas de la segmentación, y que seas capaz de comprender código en lenguaje ensamblador. En concreto, asumiremos que estás familiarizado con la arquitectura del DLX/MIPS. Además, es importante que hayas desarrollado tu capacidad de síntesis.
Si no tienes estos conocimientos y competencias, esto no significa que no puedas cursar la asignatura, aunque puede requerirte un importante esfuerzo adicional. En concreto, deberías cursar o ponerte al día con los contenidos desarrollados en las asignaturas Estructura de Computadores (de 1er curso) y Organización de Computadores (de 2º curso). El libro de Hennessy y Patterson (incluido en el apartado de bibliografía) también es una buena fuente para adquirir estos conocimientos previos.
Esta asignatura se integra en la materia "Ingeniería de Computadores" del plan de estudios. En ella se muestran los conceptos arquitectónicos presentes en la mayoría de los computadores actuales (desde un portátil a un gran servidor de internet), sirviendo de fundamento a las siguientes asignaturas: "Computadores Avanzados", "Sistemas Operativos II", "Diseño de Sistemas Basados en Microprocesador" e "Integración de Sistemas Informáticos".
De cara a tu profesión, los conocimientos adquiridos en la asignatura te facilitarán mucho la tarea de elegir el sistema informático más adecuado a las necesidades de un cliente. Además, adquirirás conocimientos básicos para trabajar en empresas de diseño de computadores.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CO1 | Capacidad para diseñar, desarrollar, seleccionar y evaluar aplicaciones y sistemas informáticos, asegurando su fiabilidad, seguridad y calidad, conforme a principios éticos y a la legislación y normativa vigente. |
CO8 | Capacidad para analizar, diseñar, construir y mantener aplicaciones de forma robusta, segura y eficiente, eligiendo el paradigma y los lenguajes de programación más adecuados. |
CO9 | Capacidad de conocer, comprender y evaluar la estructura y arquitectura de los computadores, así como los componentes básicos que los conforman. |
INS1 | Capacidad de análisis, síntesis y evaluación. |
INS4 | Capacidad de resolución de problemas aplicando técnicas de ingeniería. |
INS5 | Capacidad para argumentar y justificar lógicamente las decisiones tomadas y las opiniones. |
PER2 | Capacidad de trabajo en equipo interdisciplinar. |
PER4 | Capacidad de relación interpersonal. |
PER5 | Reconocimiento a la diversidad, la igualdad y la multiculturalidad. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Conocer la organización de la CPU, identificar las unidades funcionales, y explicar su papel en la ejecución de las instrucciones. | |
Comprender e identificar el paralelismo a nivel de instrucción mediante la segmentación y los problemas asociados a ésta. | |
Comprender los principios de la arquitectura de computadores. | |
Identificar los principales tipos de arquitecturas. | |
Conocer las técnicas de evaluación del rendimiento de un computador. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
- Entender el concepto de modelo de programación. - Repercusiones en el rendimiento de las interacciones entre el modelo de programación, la codificación de los programas y la arquitectura del computador. - Comprender el diseño de distintos tipos de procesadores ILP teniendo en cuenta las relaciones entre tecnología, arquitectura, software, compiladores, coste, consumo, rendimiento y demandas del mercado. |
Prácticas:
- Paralelización con OpenMP. Medidas de rendimiento y su relación con la arquitectura, el paralelismo, la codificación de los programas y el modelo de programación
- Planificación dinámica especulativa superescalar mediante el simulador WinSuperDLX
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Rec | Descripción * |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CO8 CO9 | 1.8 | 45 | N | N | N | Estudio individual (EST) |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CO1 CO8 CO9 INS1 INS4 PER2 PER5 | 0.9 | 22.5 | S | N | S | Realización de trabajos propuestos por el profesor (RES) |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA] | Prácticas | CO1 CO8 CO9 INS1 INS4 PER2 PER4 | 0.9 | 22.5 | N | N | N | Preparación de prácticas de laboratorio (PLAB) |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CO8 CO9 | 0.9 | 22.5 | N | N | N | Exposición del temario por parte del profesor (MAG) |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL] | Prácticas | CO1 CO8 CO9 INS1 INS4 | 0.54 | 13.5 | S | S | S | Realización en el laboratorio de las prácticas programadas (LAB) |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | CO9 INS4 PER4 | 0.48 | 12 | S | N | N | Resolución de ejercicios por parte del profesor y los estudiantes (PRO) |
Tutorías individuales [PRESENCIAL] | CO8 CO9 | 0.18 | 4.5 | N | N | N | Tutorías individuales o en pequeños grupos en el despacho del profesor, clase o laboratorio (TUT) | |
Otra actividad presencial [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CO8 CO9 INS1 INS4 INS5 | 0.15 | 3.75 | S | S | S | Realización de la prueba parcial 1 correspondiente a la 1ª mitad del temario de la asignatura (EVA). |
Otra actividad presencial [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CO8 CO9 INS1 INS4 INS5 | 0.15 | 3.75 | S | S | S | Realización de la prueba parcial 2 correspondiente a la 2ª mitad del temario de la asignatura (EVA). |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria Rec: Actividad formativa recuperable
Valoraciones | |||
Sistema de evaluación | Estudiante presencial | Estud. semipres. | Descripción |
Prueba | 25.00% | 0.00% | Prueba parcial 1. Actividad obligatoria y recuperable a realizar al final de la primera mitad del periodo docente. |
Prueba | 25.00% | 0.00% | Prueba parcial 2. Actividad obligatoria y recuperable a realizar en la fecha prevista para los exámenes finales de la convocatoria ordinaria. En esta fecha se realizará la recuperación para la convocatoria ordinaria de la prueba parcial 1. |
Realización de prácticas en laboratorio | 25.00% | 0.00% | Actividad obligatoria y recuperable que se evaluará mediante exámenes o trabajos. |
Trabajo | 15.00% | 0.00% | Elaboración de trabajos. Actividad no obligatoria y recuperable a realizar antes del fin del periodo docente. |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 10.00% | 0.00% | Actividad no obligatoria y no recuperable. Se valorará la participación en clase, en foros y en actividades de evaluación formativa on-line. |
Total: | 100.00% | 0.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 45 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 22.5 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Prácticas] | 22.5 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 22.5 |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL][Prácticas] | 13.5 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 12 |
Tutorías individuales [PRESENCIAL][] | 4.5 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | La asignatura se imparte en tres sesiones semanales de 1,5 horas: dos sesiones de teoría y problemas en aula y una de prácticas en el laboratorio. |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
OpenMP Official Website / Sitio oficial de OpenMP | http://www.openmp.org | ||||||||
Hennessy, John L. | Computer Architecture: A Quantitative Approach. Fifth Ed. | Morgan Kaufmann | 978-0-12-383872-8 | 2012 | También sirve la 4.ª edición del libro. |
![]() |
|||
Ortega Lopera, Julio | Arquitectura de computadores | Thomson | 84-9732-274-6 | 2006 |
![]() |