Para cursar la asignatura es necesario tener conocimientos básicos de programación, estructuras de computadores, ingeniería del software, etc.; conocimientos que, por otro lado, se adquieren en los dos primeros cursos del grado.
Esta asignatura se integra en la materia de INGENIERÍA DEL SOFTWARE, SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y SISTEMAS INTELIGENTES del plan de estudios y sirve de fundamento a la siguiente asignatura:
La interfaz de usuario es la parte visible de las aplicaciones informáticas. En la disciplina de interacción persona-ordenador se pone de manifiesto la necesidad de conseguir una interfaz de usuario adecuada, de manera que se puedan llevar a cabo las tareas para las que se ha diseñado la aplicación con facilidad. Obviamente, la interfaz debe ser estéticamente agradable, pero siempre con la máxima de facilitar la interacción del usuario con la aplicación. Con el estudio y aplicación de esta materia, el alumno desarrollará aplicaciones teniendo en cuenta consideraciones fundamentales, básicas y previas tales como la propia persona, los mecanismos de interacción o algunas reglas de diseño.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CO1 | Capacidad para diseñar, desarrollar, seleccionar y evaluar aplicaciones y sistemas informáticos, asegurando su fiabilidad, seguridad y calidad, conforme a principios éticos y a la legislación y normativa vigente. |
CO13 | Conocimiento y aplicación de las herramientas necesarias para el almacenamiento, procesamiento y acceso a los Sistemas de información, incluidos los basados en web. |
CO16 | Conocimiento y aplicación de los principios, metodologías y ciclos de vida de la ingeniería de software. |
CO17 | Capacidad para diseñar y evaluar interfaces persona computador que garanticen la accesibilidad y usabilidad a los sistemas, servicios y aplicaciones informáticas |
INS1 | Capacidad de análisis, síntesis y evaluación. |
INS3 | Capacidad de gestión de la información. |
INS4 | Capacidad de resolución de problemas aplicando técnicas de ingeniería. |
INS5 | Capacidad para argumentar y justificar lógicamente las decisiones tomadas y las opiniones. |
PER1 | Capacidad de trabajo en equipo. |
SIS1 | Razonamiento crítico. |
SIS3 | Aprendizaje autónomo. |
SIS4 | Adaptación a nuevas situaciones. |
SIS5 | Creatividad. |
SIS9 | Tener motivación por la calidad. |
UCLM2 | Capacidad para utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Conocer los aspectos básicos de la interacción persona-ordenador y de las metodologías para el desarrollo de software centrado en el usuario. | |
Considerar aspectos de calidad en el desarrollo de software como la usabilidad, accesibilidad, seguridad, fiabilidad, etc. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
El orden de impartición de los temas teóricos puede sufrir ligeras modificaciones.
De forma paralela al temario teórico, se desarrollará el bloque práctico de la asignatura, en el que se afianzarán los conceptos teóricos, aplicándolos al caso particular de creación de interfaces gráficas de usuario en Java.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Rec | Descripción * |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CO1 CO13 CO16 CO17 SIS1 SIS9 UCLM2 | 0.72 | 18 | N | N | N | Exposición del temario por parte del profesor (MAG) |
Tutorías individuales [PRESENCIAL] | Aprendizaje internacional colaborativo en línea (COIL) | CO1 CO13 CO16 CO17 UCLM2 | 0.18 | 4.5 | N | N | N | Tutorías individuales o en pequeños grupos en el despacho del profesor, clase o laboratorio (TUT) |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CO1 CO13 CO16 CO17 SIS1 SIS9 UCLM2 | 2.1 | 52.5 | N | N | N | Estudio individual (EST) |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA] | Prácticas | CO1 CO13 CO16 CO17 INS3 INS4 INS5 PER1 SIS3 SIS4 SIS5 UCLM2 | 0.6 | 15 | N | N | N | Preparación de prácticas de laboratorio (PLAB) |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | CO1 CO13 CO16 CO17 INS1 INS4 PER1 SIS3 SIS9 | 0.6 | 15 | S | N | N | Resolución de ejercicios por parte del profesor y los estudiantes (PRO) |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CO1 CO13 CO16 CO17 INS1 INS4 INS5 PER1 SIS3 | 0.9 | 22.5 | S | N | N | Realización de un informe sobre un tema propuesto por el profesor (RES) |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL] | Prácticas | CO1 CO13 CO16 CO17 INS3 INS4 INS5 PER1 SIS3 SIS5 SIS9 UCLM2 | 0.6 | 15 | S | S | S | Realización en el laboratorio de las prácticas programadas (LAB) |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CO1 CO13 CO16 CO17 INS1 INS4 INS5 UCLM2 | 0.3 | 7.5 | S | S | S | Realización de un examen final de todo el temario de la asignatura (EVA) |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria Rec: Actividad formativa recuperable
Valoraciones | |||
Sistema de evaluación | Estudiante presencial | Estud. semipres. | Descripción |
Prueba | 50.00% | 0.00% | Actividad obligatoria y recuperable a realizar en la fecha prevista para el examen final de la convocatoria ordinaria |
Elaboración de trabajos teóricos | 15.00% | 0.00% | Actividad no obligatoria y no recuperable a realizar antes del fin del periodo docente |
Realización de prácticas en laboratorio | 25.00% | 0.00% | Actividad obligatoria y recuperable a realizar en las sesiones de laboratorio |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 10.00% | 0.00% | Actividad no obligatoria y no recuperable a realizar en las sesiones de teoría/laboratorio |
Total: | 100.00% | 0.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | La asignatura se imparte en tres sesiones semanales de 1,5 horas. |