Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB03 | Capacidad para reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
CB04 | Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. |
CE01 | Capacidad para aplicar sus conocimientos en la resolución práctica de problemas de ingeniería civil, con capacidad para el análisis y la definición del problema, la propuesta de alternativas y su evaluación crítica, eligiendo la solución óptima con argumentos técnicos y con capacidad de su defensa frente a terceros. |
CE02 | Capacidad para ampliar los conocimientos adquiridos y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. Capacidad de autoaprendizaje, para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
CE03 | Capacidad para integrar criterios de sostenibilidad, respeto por el medio ambiente e interés general en los procesos de diseño y toma de decisiones ingenieriles, guardando la racionalidad económica. |
CE22 | Capacidad para la ordenación del suelo estableciendo alineaciones, redes viarias y de infraestructuras, intensidades de usos, a escala urbana y territorial. |
CE23 | Capacidad de entender los procesos territoriales (naturales y antrópicos) de un lugar incluida su componente histórica, y utilizarlos en el diseño de obras públicas. |
CG01 | Conocimientos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
CG03 | Compromiso ético y deontología profesional. |
CG04 | Capacidad de gestión y de trabajo en equipo. |
TSU03 | Conocimiento del marco de regulación de la gestión urbanística. |
TSU04 | Conocimiento de la influencia de las infraestructuras en la ordenación del territorio y para participar en la urbanización del espacio público urbano, tales como distribución de agua, saneamiento, gestión de residuos, sistema se transporte, tráfico, iluminación, etc. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Realizar trabajos de análisis de un territorio. | |
Ordenar un territorio (con presencia relevante de obras públicas) a escala supramunicipal, urbana, y de proyecto de urbanización. | |
Conocer las herramientas fundamentales de planificación y gestión urbanística. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Comprender las componentes sociológicas, económicas y de diseño de la escala urbana. Reordenar el espacio urbano para regenerarlo y adaptarlo a los nuevas demandas de sostenibilidad, cohesión e integración social y eficiencia energética. |
|
Realizar planes de desarrollo de suelo y estudios básicos de planificación territorial y de los aspectos medioambientales relacionados con las infraestructuras |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Aprendizaje basado en problemas (ABP) | CB03 CB04 CE01 CE02 CE03 CE22 CE23 CG01 CG03 CG04 TSU03 TSU04 | 2.24 | 56 | N | N | Los alumnos trabajan en grupo para elaborar las memorias y trabajos de cada uno de los enunciados solicitados a lo largo del curso. Los profesores discuten el trabajo con los alumnos, les orientan, debaten con ellos, etc. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Aprendizaje basado en problemas (ABP) | CB03 CB04 CE01 CE02 CE03 CE22 CE23 CG01 CG03 CG04 TSU03 TSU04 | 3.6 | 90 | S | S | Entrega, presentación oral y defensa de los trabajos elaborados según los enunciados propuestos a lo largo del curso. Para poder compensar estas entregas se requerirá una nota mínima de 4.0. Esta actividad es recuperable pero no se guarda su calificación de un año para otro. Las pautas, extensión, formato, etc., de los documentos escritos se especificarán en el campus virtual al inicio del curso. . | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | 0.16 | 4 | S | S | Examen final. | ||
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba | 50.00% | 50.00% | Prueba en la que se valoran los conocimientos adquiridos con la asignatura. Esta actividad es recuperable. |
Presentación oral de temas | 17.00% | 17.00% | Exposición frente a tribunal del trabajo desarrollado. Esta actividad es recuperable. |
Elaboración de memorias de prácticas | 33.00% | 33.00% | Paneles finales y/o documento final del proyecto. Esta actividad es recuperable. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 3): Antecedentes | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 20 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 30 |
Tema 2 (de 3): Análisis y diagnóstico | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 60 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 90 |
Tema 3 (de 3): Propuesta de actuación | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 16 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 30 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 4 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Guía de Estrategias de Rehabilitación Integral de Barrios en España | |||||||||
trabajo proyectual | |||||||||
David Lynch | La Imagen de la Ciudad | ||||||||
Instituto Universitario de Urbanistica de la Universidad de Valladolid | rehabilitacion de barrios periféricos: debates y desafíos | 2010 | nº 13 | http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=2694 | |||||
López de Lucio, Ramón (1944-) | Ordenar el territorio, proyectar la ciudad : rehabilitar los | Ministerio de la Vivienda | 978-84-96387-39-3 | 2009 |
![]() |
||||
Mike Lydon y Anthony Garcia | Urbanismo Táctico | https://issuu.com/streetplanscollaborative/docs/urbanismo_tactico_2_digital_edition | |||||||
Panerai, Philippe R. | Proyectar la ciudad | Celeste | 84-8211-362-3 | 2002 |
![]() |